La Cinemateca Sala Alterna de la Facultad de Artes, con el apoyo de la Cinemateca de Bogotá, dará apertura a su ciclo de diciembre «Entre la niebla y el silencio: Duelo y cine colombiano». Las obras que componen esta selección presentan personajes que están en una búsqueda por gestionar dolores, pérdidas o habitar dinámicas sociales que los ubican en lugares liminales, marginales y/o difusos.
Jueves 5 de diciembre
En la apertura del ciclo de cine «Entre la niebla y el silencio: Duelo y cine colombiano» de la Cinemateca Sala Alterna, se proyectará la película «La sirga» de William Vega en la y habrá un conversatorio con el director después de la proyección.
Martes 10 de diciembre
La Cinemateca Sala Alterna de la Facultad de Artes, como sala asociada de la Cinemateca de Bogotá, continuará con su ciclo de cine de diciembre «Entre la niebla y el silencio: Duelo y cine colombiano» con la proyección de la película «Memento Mori» de Fernando López Cardona. Conversatorio con invitados especiales después de la proyección.
06/12/2024
06/12/2024
06/12/2024
La Cinemateca Sala Alterna presenta el ciclo de cine «Mujeres en pie: comunidad y deseo» que se acerca a las luchas y a la dimensión política de los deseos de las mujeres en diálogo constante con sus comunidades en distintos contextos. Conversaremos después de todas las proyección con directores, productores, investigadores y docentes de la universidad.
Martes 17 de septiembre:
Documental «Hermanas» en la Cinemateca Sala Alterna en su primera proyección de 2024 como Sala Asociada de la Cinemateca de Bogotá. Conversatorio con Sebastián Sarmiento Bazzani, productor de la película.
Martes 24 de septiembre:
Proyección de «La Bonga» de Sebastián Pinzón y Canela Reyes en la Cinemateca Sala Alterna, como parte del ciclo «Mujeres en pie: comunidad y deseo» en Martes Midbo-Alados. Conversatorio con Canela Reyes, co-directora de la película.
Viernes 27 de septiembre:
La Cinemateca Sala Alterna participará en la Pre Cop16 de la UNAL con la proyección de la película «BARRUNTO» seguida por un conversatorio sobre la crisis ecosocial con Emilia Beatriz, Sara del Castillo, Luis Fernando Medina y Adriana Herrera.
23/08/2024
23/08/2024
23/08/2024
23/08/2024
23/08/2024
23/08/2024
23/08/2024
La Cinemateca Sala Alterna de la Facultad de Artes, con el apoyo del Bogotá Experimental Film Festival, proyectará la franja de cortometrajes materia y memoria en su cierre de programación del primer semestre del año. Hoy la pregunta por los soportes que guardan los testimonios de la vida política de un país es más vigente que nunca. El cuidado, la custodia y el remontaje del archivo audiovisual son prácticas que posibilitan que varias generaciones accedan a las imágenes del pasado, dotándolas de sentido y poniéndolas a dialogar con el presente.
Las películas que componen esta selección son cortometrajes colombianos recientes que, a través de la resignificación y el trabajo con material de archivo audiovisual, parten de historias familiares para acercarse a cuestionar la construcción de la memoria política del país. Son obras que ensayan una y otra vez, por medio de distintas materialidades, las diversas posibilidades de descomponer y recomponer los relatos, las huellas y los fragmentos de la guerra, así como también, las dinámicas coloniales que aún hoy perpetúan la violencia en el territorio colombiano.
18/06/2024
07/06/2024
La Cinemateca Sala Alterna de la Facultad de Artes, en colaboración con la Especialización en Animación y en apoyo al cierre de su convocatoria de este año, proyectará una retrospectiva de trabajos de grado de personas que egresaron del programa entre los años 2015 y 2023.
Las obras que componen esta selección dan cuenta de las múltiples posibilidades de experimentación que brinda el programa, así mismo, evidencian las fortalezas, las destrezas, la curiosidad y la diversidad de intereses de las personas que han desarrollado su proceso creativo en la Especialización durante los últimos años.
04/06/2024
La Cinemateca Sala Alterna de la Facultad de Artes, en alianza con la Muestra Internacional Documental de Bogotá - 26 MIDBO, el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos - FICDEH y el Instituto Francés, abordará en mayo una serie de diálogos sobre el agua, el territorio y los vínculos comunitarios que allí se generan.
La vida en el planeta requiere dinámicas de cuidado, reflexión y redistribución de los recursos naturales. Sin embargo, las lógicas económicas que imperan en determinadas esferas del poder, han hecho que gran parte de los territorios se encuentren actualmente en crisis. Cuando hablamos de recursos naturales vale la pena preguntarse ¿desde dónde se están contando las historias?
Los territorios históricamente empobrecidos se han narrado desde diferentes perspectivas, generando cartografías que replican esquemas de dominación eurocentristas y extractivistas. Sin embargo, las comunidades también han construído relaciones con el espacio que narran la vida de maneras diversas y más cercanas a sus realidades.
Las películas que componen esta selección se preguntan por las relaciones que construyen las comunidades del sur global en relación con el agua, la vida y los territorios.
Por: Adriana H. Bocanegra
24/05/2024
17/05/2024
14/05/2024
06/05/2024
06/05/2024
La Cinemateca Sala Alterna de la Facultad de Artes, en alianza con la Escuela de Estudios de Género y el Departamento de Geografía, tendrá una programación especial durante el mes de abril como parte de las actividades promocionales del VI Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades. Se propone allí abordar las Geografías Desestabilizadoras: entre fracturas y disidencias, provocando encuentros que a través del diálogo contribuyan a fracturar el racismo, el sexismo, el patriarcado, el capitalismo, lo heteronormativo y las imposiciones binarias.
Las películas que componen esta selección son obras colombianas recientes que se preguntan por el lugar de los cuerpos, las identidades y todo aquello que está fuera de la norma dentro del territorio nacional, en diversos contextos, generando reflexiones y cuestionando una amplia gama de temáticas intrínsecamente ligadas a la vida contemporánea, desde una perspectiva crítica y comprometida con la diversidad.
Este ciclo propone generar diálogos entre activistas, investigadoras e investigadores, y organizaciones sociales que promueven y efectúan acciones desestabilizadoras desde las perspectivas del género, las sexualidades, los feminismos, lo indígena, lo afrodescendiente, lo queer, lo campesino, lo trans entre otros. Por lo tanto, después de cada proyección se abordarán conversatorios, con cineastas y docentes de la universidad, en torno a las geografías decoloniales, donde se visibilizarán múltiples voces y experiencias de las comunidades, invitando tanto al público como a las personas que participarán en cada encuentro a repensar las relaciones de poder y dominación en el contexto territorial y temporal que habitamos.
Por: Adriana H. Bocanegra y Leidy Meza Sarmiento
22/04/2024
12/04/2024
09/04/2024
02/04/2024
02/04/2024
12/03/2024
12/03/2024
04/03/2024
04/03/2024
26/02/2024
19/02/2024