Magíster en Artes Plásticas y Visuales
Cuatro (4) semestres académicos de dieciséis (16) semanas cada uno.
Lunes de 18:00 a 21:00, martes de 14:00 a 17:00 y miércoles de 18:00 a 21:00
La Maestría en Artes plásticas y Visuales cuenta con 25 años de trayectoria en el país siendo un espacio académico que ha formado generaciones de artistas y profesionales de diversas disciplinas interesados en el campo de las artes contemporáneas. Con esta larga trayectoria, la Maestría ha sido pionera en consolidar una práctica creativa y un pensamiento en torno a los procesos de creación-investigación en el país.
Durante los dos años de permanencia en el programa, los estudiantes profundizan en el desarrollo de un proyecto en creación investigadora que fortalecen a través de espacios como el taller o los seminarios de investigación y las electivas en donde las retroalimentaciones de los profesores de la Maestría y de invitados externos nutren el proceso creativo e investigativo del estudiante. Actualmente, la Maestría aborda diversos campos de exploración creativa e investigativa en torno al archivo, el territorio, la materialidad y la experimentación. Sin embargo, estos núcleos problémicos son flexibles y se adaptan a las preocupaciones e intenciones del estudiante, así como se actualizan a través de las reflexiones del arte contemporáneo y/o de los diálogos transdisciplinares que se construyen dentro del programa.
El conocimiento de la Maestría se enfoca en la búsqueda de comprensión mediante experiencias sensibles suscitadas a través de la aproximación a múltiples materialidades e imágenes. Esta forma particular de conocimiento permite enlazar conceptos, referentes y medios que desbordan los lenguajes convencionales utilizados dentro de los marcos del conocimiento científico tradicional. De este modo, la MAVP se constituye como un espacio que anima el intercambio interdisciplinar; la reelaboración y redescubrimiento de experiencias, hallazgos y la incorporación de métodos de otras tradiciones académicas y que procura el reconocimiento de sus estudiantes y egresados como interlocutores válidos en espacios dentro y fuera del ecosistema de las artes.
La Maestría en Artes Plásticas y Visuales convoca a artistas y/o profesionales que pueden provenir de diversas formaciones universitarias, con una trayectoria artística demostrable en un portafolio de artista y una hoja de vida profesional. Profesionales que hayan cursado un programa de pregrado y que además tengan iniciada una ruta de trabajo en la que se haya hecho pública su obra, bien sea mediante exposiciones, eventos culturales, concursos, convocatorias y becas. El programa curricular valora el desenvolvimiento de los profesionales en proyectos y/o espacios que no están necesariamente insertos en las instancias de circulación tradicional del arte, a la vez que aprecia la inserción en entornos más institucionalizados como pueden ser los museos, centros universitarios y galerías.
Las características del profesional que ingresa serán las de una persona con una gran capacidad creativa, y para el cual el programa signifique estar en un espacio de potenciación de su capacidad para consolidarse como un agente dinamizador en el espacio artístico nacional con proyección internacional. Los aspirantes deberán cumplir con el proceso de inscripción de la Dirección Nacional de Admisiones.
En el contexto artístico del país, la oferta académica busca responder, mediante el estímulo y los desplazamientos que ocurren en la obra, a las dinámicas cambiantes del arte contemporáneo. El programa busca proponer alternativas tanto para aquellos profesionales que buscan transformar y renovar sus procesos y propuestas de obra, como para aquellos que buscan responder de manera creativa y contundente a las problemáticas del ámbito local, y las tensiones y tendencias que conciernen al contexto global. El perfil del egresado se dirige a consolidar un grupo de profesionales que sean capaces de formular proyectos de investigación-creación en artes con un espíritu crítico, sensibles a su entorno, capaces de desarrollar proyectos y articulaciones con la sociedad, situados e interesados por el contexto nacional e internacional.
La Muestra de trabajos de grado se realiza cada dos años, con este evento culmina el proceso de formación y se sustentan públicamente las tesis. Este es un espacio de socialización académica en donde los estudiantes muestran su proyecto final de tesis y realizan una presentación pública a un jurado constituido por artistas de amplia trayectoria y/o docentes pares de la Universidad Nacional de Colombia o de otras Universidades nacionales o internacionales.
Durante dos semanas se organizan los encuentros de sustentación con asistencia de público interesado en las artes contemporáneas. Los espacios seleccionados para la Muestra pueden cambiar según la naturaleza de la curaduría propuesta por el grupo de estudiantes y acompañada por el grupo de profesores de la Maestría.
Inscripción virtual
Pago de PIN de inscripción
Envío de documentos vía maeapv_farbog@unal.edu.co
Entrevista
Se encuentran definidos por el Acuerdo 098 de 2016 del Consejo de Facultad de Artes, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Hoja de vida (40%)
Currículo con estudios, investigaciones, proyectos, experiencia laboral, publicaciones, etc.; certificables.
Según los criterios de la Resolución No. 031 de 2012-Consejo Facultad de Artes, la hoja de vida del aspirante debe contar de:
Fotocopia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte.
Copia del diploma o acta de grado de estudios de pregrado. Los títulos obtenidos en el exterior deberán estar apostillados por el ministerio, institución o entidad respectiva del país de origen y para idiomas distintos al castellano, deberá anexarse fotocopia de la traducción oficial.
Certificado de notas de pregrado, otros estudios realizados, cursos de interés que considere que pueden aportar al programa, experiencia laboral o investigativa, distinciones académicas profesionales o docentes, participación en eventos, premios, becas o publicaciones.
Prueba de conocimientos – Ensayo (15%). Escrito debería abordar las preguntas:
¿Cuales son las intenciones y motivaciones del estudiante al ingresar a la MAEPV? y ¿cuál sería una propuesta de posible proyecto de tesis? (máximo 5 páginas).
Aptitudes – Portafolio (15%)
El aspirante deberá presentar un portafolio o dossier que dé cuenta de su práctica artística (formato PDF)
Entrevista (30%). Los aspirantes serán convocados a una entrevista individual con uno o varios docentes pertenecientes al programa.
Convocatoria: Bienal
Modalidad: Presencial
Recepción de documentación y comunicaciones generales:
Vía correo electrónico a maeapv_forbog@unal.edu.co
Se recibirán los documentos de los aspirantes que cumplan con el proceso indicado el cual cumple con lo exigido por la Dirección Nacional de Admisiones:
Fotocopia de cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte.
Certificado oficial de notas de pregrado y posgrado (si aplica) *
Copia del diploma o acta de grado de pregrado y posgrado (si aplica) *
Hoja de vida
Ensayo
Portafolio
Comprobante de pago de los derechos de inscripción.
*Apostillados en el caso de extranjeros
Los costos del programa se establecen de acuerdo a la asignación de puntos fijada anualmente por el Consejo de Facultad de Artes. El costo de la matrícula por semestre es de 240 puntos, representados así:
200
30
10
Cada punto equivale a un día de salario mínimo legal vigente. Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019.
El valor total de la matricula se paga en tres fraccionamientos durante el semestre. Se incrementará anualmente según el reajuste del salario mínimo mensual legal vigente que determina el Gobierno Nacional.
Aplican descuento por haber votado en las últimas elecciones presidenciales o territoriales presentado el certificado electoral (Descuento del 10% en la matrícula), o por Créditos Excedentes del Pregrado para quienes sean egresados de la Universidad Nacional de Colombia y apliquen para dicho descuento.
El valor total de la matricula se paga en dos o tres fraccionamientos durante el semestre.
Número de cupos: máximo 26
Angélica María González Vázquez
Coordinadora Académica
angmgonzalezvas@unal.edu.co
Rodiam Fredy Caldas Carreño
Asistente de la Coordinación
Correo electrónico: maeapv_farbog@unal.edu.co
Teléfono: (+57 1) 601 3165000, Ext. 16720
Dirección: Universidad nacional de Colombia, Sede Bogotá. Cra. 30 # 45-03, Edificio 217, oficina 200.
Nuestras redes:
Instagram @maestriaenartesplasticas