El programa de la LA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA es un programa de Profundización de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, que contribuye a desarrollar la construcción de nación, objetivo misional de la Universidad Nacional de Colombia.
Título que otorga el Postgrado
Magister en Arquitectura de la Vivienda
Objetivo general
Desarrollar y fortalecer en el estudiante las habilidades para resolver los problemas cualitativos y cuantitativos del proyecto arquitectónico de la vivienda colectiva urbana y rural.
Desarrollar capacidades de análisis y formulación de políticas públicas sobre la vivienda.
Objetivo del plan de estudios
• Analizar los problemas del proyecto arquitectónico de la vivienda de las escalas de lo tipológico, de la agrupación y de la implantación urbana, a través de los modos de habitar.
• Desarrollar los conocimientos para formular las políticas públicas de la vivienda y la ciudad en las diferentes entidades del Estado.
• Ampliar las habilidades para gestionar proyectos en el ámbito del sector privado.
Duración del Postgrado
4 Cuatro Semestres presenciales
Horario
Jueves de 6:00 PM a 9:00 PM
Viernes de 7:00 AM a 1:00 PM y 6:00 PM a 9:00 PM
Semestre
Asignaturas
Créditos
Primero
TALLER DE COMPOSICIÓN I
MÓDULO DE APOYO I
SEMINARIO I
6
6
4
Segundo
TALLER DE COMPOSICIÓN II
MÓDULO DE APOYO III
SEMINARIO III
6
3
4
Tercero
TALLER DE COMPOSICIÓN III
MÓDULO DE APOYO III
SEMINARIO III
5
3
4
Cuarto
TALLER DE COMPOSICIÓN IV
MÓDULO DE APOYO IV
TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA
4
3
12
La estructura fundamental de la Maestría plantea tres dimensiones de actuación:
El estudio de la política estatal de la vivienda, la vivienda colectiva, VIS y VIP, la vivienda como constructor de ciudad, la gestión, la normativa y la legislación.
La aproximación al diseño arquitectónico y los aspectos morfo-tipológicos de la vivienda, el componente técnico y constructivo y su articulación con el medio ambiente.
La mirada sobre los aspectos del hábitat, la participación ciudadana, el autoconstrucción, el patrimonio, la cultura, las tradiciones y las costumbres.
El plan de estudios está compuesto por tres tipos de asignaturas interrelacionadas, cada una con su propio núcleo temático, que conforman una estructura académica abierta y porosa.
Asignaturas
Descripción
TALLERES DE COMPOSICIÓN
I, II, III, IV
En cada Taller se estudiarán y analizarán diferentes temáticas con el objetivo de resolver el proyecto arquitectónico de la vivienda y su entorno. Propuestas para la vivienda desde los aspectos cualitativos y cuantitativos y en su doble condición, como espacialidad que da alojamiento y a la vez construye ciudad.
Cambios y modificaciones en la espacialidad de la vivienda en el tiempo como consecuencia de su apropiación por parte de los habitantes, así como de los elementos arquitectónicos, estructurales y técnicos. La apropiación de la vivienda, desde los espacios privados y comunales junto con la manera de su toma de posesión, en arriendo o en propiedad.
MÓDULOS DE APOYO TEÓRICO-
PRÁCTICO I, II, III, IV
Cada módulo desarrollará una temática en particular: historia, teoría, aspectos técnicos del proyecto arquitectónico de la vivienda en las diferentes escalas urbanas y políticas públicas.
ASIGNATURAS ELEGIBLES
I, II, III I, II, III
En cada Seminario se desarrollarán módulos temáticos sobre gestión del proyecto arquitectónico de la vivienda, relaciones entre densidad y vivienda, filosofía de la norma y aspectos sostenibles de la arquitectura.
TRABAJO FINAL DE
MAESTRÍA
El trabajo final puede abordar, desde la investigación, una problemática del proyecto de vivienda colectiva urbana o rural o contribuir a la formulación de políticas públicas sobre vivienda.
Está dirigido a arquitectos interesados en pensar, analizar y proyectar la arquitectura de la vivienda y la ciudad desde la realidad propia. El aspirante deberá tener conocimientos básicos de los códigos constructivos y de las normativas urbanas vigentes.
Arquitecto formado para proyectar gestionar, desarrollar, conceptualizar y contextualizar planes, programas, proyectos, además de estudios relacionados con la vivienda de iniciativa pública, privada, asociaciones público-privadas y comunitarias.
Se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente mediante resolución por el Consejo de la Facultad de Artes, incrementándose anualmente según el ajuste del salario mínimo en Colombia. El valor del punto es equivalente a un día de salario mínimo legal vigente (El valor del punto para el año 2025 es de $47.450). Se debe pagar para cada semestre el equivalente a 240 puntos, discriminados así:
• Derechos académicos: 200 puntos.
• Derechos administrativos: 30 puntos.
• Bienestar: 10 puntos.
Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019
Todo aspirante al programa de Maestría en Arquitectura de la Vivienda cumplirá con el calendario y proceso de inscripción establecido por la Universidad Nacional de Colombia a través de la Dirección Nacional de Admisiones.
Pago de Derechos de inscripción: Desde lunes 1 de septiembre de 2025 hasta viernes 28 de noviembre de 2025
Formalización de la inscripción vía internet: www.admisiones.unal.edu.co hasta el 28 de noviembre de 2025
Entrega de Documentación: Hasta el 28 de noviembre de 2025
Aplicación a la prueba de conocimientos: sábado 6 de diciembre de 2025
Entrevista: 9 y 10 de diciembre previa citación enviada vía correo electrónico
Ingreso de Notas: 12- 15 de diciembre de 2025
Publicación de resultados: 17 de diciembre de 2025 a través de la página web: www.admisiones.unal.edu.co
Fotocopia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte.
Fotocopia del diploma o acta de grado en Arquitectura.
Certificado oficial de calificaciones del pregrado en Arquitectura.
Dos (2) cartas de recomendación de docentes universitarios del área de Arquitectura.
Hoja de vida (debe incluir experiencia académica ca, laboral, proyectual e investigativa, así como distinciones y premios obtenidos).
Portafolio con los proyectos arquitectónicos en los que haya participado como proyectista, constructor, interventor o investigador.
Presentar un Ensayo en el que se conjuguen dos textos: Los 9 principios de “El Futuro-Primitivo” de Sue Fujimoto y “Construir, habitar, pensar” de Heidegger, Martin. El ensayo se presentará en máximo tres (3) hojas tamaño carta por ambas caras. Tanto la letra como los bocetos de apoyo serán a mano alzada.
Todos los documentos deben ser entregados en formato PDF por separados Hasta el 28 de noviembre de 2025, al correo: maearviv_farbog@unal.edu.co
Una vez aprobado el examen de admisión, el aspirante presentará una entrevista con profesores de la maestría. Mediante este mecanismo se evaluarán sus intereses sobre la temática, la articulación con su campo de competencias, y disposición y cumplimiento con los objetivos del programa.
Maestría en Arquitectura de la Vivienda
Correo: maearviv_farbog@unal.edu.co
Teléfono: 3 165000 ext. 12295
Horario de atención: de lunes a viernes de: 9:00 AM a 4:00PM