La maestría en ordenamiento urbano-regional está enfocada en el estudio, análisis y elaboración de propuestas en materia de ordenamiento del territorio a escala urbana y regional. Busca formar profesionales con capacidades analíticas, críticas y propositivas en torno a problemáticas espaciales surgidas de la relación sociedad-naturaleza.
La maestría pretende que los participantes conozcan y sepan cómo aplicar los instrumentos de planificación y gestión en las entidades territoriales, para lograr en el proceso de construcción colectiva del país, una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, dentro de los principios rectores del ordenamiento territorial.
El programa se orienta a personas de diversas profesiones, provenientes de diferentes regiones del país, egresadas de universidades públicas o privadas, interesadas o activamente vinculadas a procesos de ordenamiento y gestión del territorio, en organizaciones públicas o privadas.
Fortalecer los conocimientos críticos y propositivos en el área del ordenamiento urbano-regional, entendida ésta como práctica social para comprender y transformar el desarrollo territorial con un enfoque interdisciplinario, orientado a la solución de problemas.
Promover el conocimiento sobre instrumentos, metodología, modelos, teorías y enfoques que orienten la práctica profesional y el desarrollo de proyectos territoriales en sus distintas escalas de intervención.
Fomentar la práctica profesional hacia la búsqueda de soluciones a problemáticas territoriales nuevas y no estructuradas a escala urbano-regional.
Actualizar y consolidar conocimientos que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas en el análisis, conocimiento, evaluación, explicación y transformación de procesos de ordenamiento y gestión del territorio.
Plan de estudios en profundización
Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos
de 16 semanas cada uno.
Magíster en Ordenamiento Urbano Regional
El costo de la matrícula por semestre es de 240 puntos, cada punto equivale a un (1) día de salario mínimo diario legal vigente (SMDLV).
El plan de estudios de profundización del programa curricular de maestría en ordenamiento urbano-regional exige sesenta y dos (62) créditos, distribuidos y caracterizados así:
El plan de estudios de profundización del programa curricular de maestría en ordenamiento urbano-regional exige sesenta y dos (62) créditos, distribuidos y caracterizados así:
Esta asignatura tiene como objetivo analizar y discutir, desde una perspectiva teórico o conceptual, conceptos de desarrollo, desarrollo urbano-regional y ordenamiento y su relación con los procesos de cambio de la ciudad colombiana contemporánea. Identifica los fundamentos de la planeación y el ordenamiento territorial y su relación con determinados modelos de desarrollo.
Estas asignaturas aportan elementos al mejoramiento y/o generación de capacidades para comprender y explicar las dinámicas territoriales y el papel que en las mismas pueden jugar las preguntas específicas que se plantea el estudiante como trabajo final de maestría. Las asignaturas se inscriben en una perspectiva de análisis y comprensión de las relaciones naturaleza-sociedad, en un ámbito geohistórico de procesos que ocurren y generan impactos diversos en las escalas global, continental, nacional, regional y local. Conceptos como espacio, territorio, región, lugar, sistema urbano-regional, constituyen los ejes del ejercicio teórico-conceptual y metodológico a abordar.
En estas asignaturas se estudia y analiza la gestión del ordenamiento territorial en el ámbito físico espacial, su instrumentación de tipo legal y normativo, así como los procesos de formulación, gestión y evaluación de proyectos urbano-regionales como medio de intervención para el ordenamiento territorial. Los contenidos de las asignaturas son examinados y discutidos a la luz de diversos autores y complementados con estudios de caso o experiencias concretas.
La asignatura se plantea como un espacio de profundización teórica y práctica, en el cual se articulan los diversos componentes del programa. Bajo esta perspectiva, el taller se constituye en un eje que da estructura a los elementos conceptuales, sectoriales, estratégicos e instrumentales en torno a las condiciones, problemas, atributos y factores potenciales de un territorio en el ámbito urbano-regional.
El Trabajo Final de Maestría es una actividad académica determinada en la que el estudiante hace evidente los conocimientos y actividades adquiridas durante su proceso de formación, así como la capacidad para aplicarlos y resolver problemas concretos del ordenamiento urbano regional. El desarrollo de esta asignatura se lleva a cabo en el tercer y cuarto semestre.
La ciudad en la historia / Sistemas de Información Geográfica -SIG / Análisis y modelación espacial / Ciudades intermedias en Colombia / Ordenamiento del territorio marino-costero en el contexto colombiano
Gustavo Peralta Mahecha: Arquitecto. PhD. en planeación urbana y regional (Oxford Brookes University, U.K).
Patricia Rincón Avellaneda: Arquitecta. PhD. en urbanismo (Universidad Central de Venezuela).
Carlos Torres Tovar: Arquitecto. PhD. en arquitectura y ciudad (Universidad de Valladolid) y en urbanismo (Universidad Central de Venezuela).
Alberto Gómez Cruz: Arquitecta. PhD. en urbanismo (Universidad Central de Venezuela).
Fabio Zambrano Pantoja: Economista. Magister en historia (Universidad de Soborna, Francia)
Alice Beuf: Licenciada en filosofía. PhD. en geografía humana, económica y regional (Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Francia).
Álvaro Ibatá Ceballos: Ingeniero catastral y geodesta.
Teresa Ramiréz Castañeda: Economista. Magister en economía y urbanismo (Universidad Nacional de Colombia).
Vicente Zamudio Castañeda: Economista
Carlos Chávez Cerón: Abogado. Magister en ordenamiento urbano regional (Universidad Nacional de Colombia).
Luis Herney Rincón Vargas: Ingeniero catastral y geodesta. Magíster en Urbanismo (Universidad Nacional de Colombia).
Yency Contreras Ortiz: Politóloga. PhD. en Estudios Urbanos y Ambientales (El Colegio de México).
Maira Contreras Santos: Trabajadora social. PhD. en Urbanismo (Universidad Central de Venezuela).
Jhon Williams Montoya Garay: Licenciado en ciencias sociales. PhD. en Ciencias Geográficas (Universidad de Laval, Canadá).
Laura Cecilia Osorio Muñoz: Arquitecta. Magíster en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. (Pontificia Universidad Javeriana).
Nubia Ruíz Ruíz: Psicóloga. PhD. en Demografía (Universidad de Barcelona).
Henry Talavera Dávila: Arquitecto. Magíster en Gestión Urbana (Universidad Piloto de Colombia).
Carlos Germán Sandoval Forero: Politólogo. Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos y de Relaciones Internacionales (Universidad Externado de Colombia)
Jeffer Chaparro Mendivelso: Geógrafo. PhD. en Pensamiento Geográfico y Organización del Territorio (Universidad de Barcelona).
Isabel Duque Franco: Socióloga. PhD. en Geografía Urbana (Universidad de Barcelona).
Miguel Espinosa Rico: Licenciado en ciencias sociales. PhD. en Geografía (Universidad Nacional de Colombia).
Ana Luisa Flechas Camacho: Ingeniera de transportes y vías. PhD. en optimización y explotación de los sistemas de transporte (Universidad de Valencia, España).
Pedro Hendez Puerto: Arquitecto. Magíster en Construcción (Universidad Nacional de Colombia).
Luis Carlos Jiménez Reyes: Ingeniero geográfico. PhD. en Geografía (Universidad de Bordeaux, Francia).
Edgard Moncayo Jiménez: Economista. PhD. en Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Colombia).
Ana María Rojas Eraso: Arquitecta. PhD. en Urbanismo (Universite De Paris VIII)
María Clara Vejarano: Arquitecta. PhD. en Planeación Urbano Regional (Universidad Federal de Río de Janeiro).
Laura Ballén Velásquez: Politóloga. PhD. en Estudios Urbanos y Ambientales (El Colegio de México).
Johan Avendaño Arias: Geógrafo. PhD. en Geografía en la Formación de Territorio, Sociedad y Desarrollo (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia)
El programa se dirige a profesionales de los campos de la arquitectura, humanidades, derecho, ciencias sociales, económicas, ecología y ciencias de la tierra, geografía e ingenierías, interesados en examinar y actualizar sus conocimientos, habilidades y destrezas analíticas para la solución de problemas contemporáneos derivados del desarrollo urbano-regional en materia de ordenamiento.
El magíster adquirirá conocimientos, habilidades y destrezas analíticas que le permitirán desempeñarse en cargos técnicos y directivos de organizaciones públicas, no gubernamentales o privadas relacionadas con la solución de problemas derivados del desarrollo urbano-regional en materia de ordenamiento del territorio. Así mismo podrá desempeñarse en la práctica profesional como consultor, asesor independiente o integrante de equipos de trabajo encargados de determinados procesos de ordenamiento urbano-regional y de su implementación en territorios y comunidades concretas. También adquirirá competencias para trabajar en campos de acción relacionados directamente con el ordenamiento urbano-regional y para aproximarse al estado del arte de la disciplina en aspectos teóricos y metodológicos.
Título profesional y cumplir con el proceso de inscripción y el calendario establecido por la Dirección Nacional de Admisiones.
Se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente mediante resolución por el Consejo de la Facultad de Artes, incrementándose anualmente según el ajuste del salario mínimo en Colombia. El valor del punto es equivalente a un día de salario mínimo legal vigente (El valor del punto para el año 2024 es de $43.333). Se debe pagar para cada semestre el equivalente a 240 puntos, discriminados así:
• Derechos académicos: 200 puntos.
• Derechos administrativos: 30 puntos.
• Bienestar: 10 puntos.
Para cualquier inquietud o pregunta relacionada sobre los anteriores aspectos, consultar el Acuerdo 001 de 2011 de la Universidad Nacional de Colombia.
Pago virtual https://pagovirtual.unal.edu.co/index.php
Pago en cualquier sucursal del Banco Popular del país: Consigne en la Cuenta Corriente No. 110-01203107-6, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia – Inscripciones, el valor 390.000 en pesos colombianos, únicamente en efectivo.
Fotocopia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte.
Copia del título profesional
Acta de grado de pregrado
Copia del título de posgrado (si aplica)
Certificado oficial de notas de pregrado y/o posgrado
Recuento de experiencia laboral y académica en el campo del ordenamiento territorial o similares
Certificaciones de asistencia a cursos en áreas afines al programa, dos cartas de recomendación de docentes del aspirante.
Prueba estándar que aplica la Dirección Nacional De Admisiones.
Propuesta de Trabajo Final de Maestría. Título, problema a tratar, área y período de estudio, objetivo del TFM, bibliografía. (Máx. 3 págs)
Nota: en todos los casos se debe proporcionar un área geográfica de alcance supramunicipal.
Propuesta de Trabajo Final de Maestría. Título, problema a tratar, área y período de estudio, objetivo del TFM, bibliografía. (Máx. 3 págs)
Nota: en todos los casos se debe proporcionar un área geográfica de alcance supramunicipal.
Se realizará con un grupo de profesores de la maestría, con el finde determinar el perfil del aspirante, sus intereses y la motivación en la realización del posgrado.
Todos los documentos deben entregarse posterior al pago de la inscripción, al correo electrónico maeorden_farbog@unal.edu.co o presencialmente en la oficina 107 del edificio 314-SINDU (Carrera 30 N° 45-03) antes del 07 febrero de 2025. Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Pago derechos y formalización de inscripción vía Internet: Del 20 de agosto al 7 de febrero
Entrega de documentos (Hoja de vida) y propuesta: Del 20 de agosto al 7 de febrero
Aplicación de prueba de aptitudes: 11 de febrero
Entrevistas: Del 11 y 12 al febrero
Publicación de resultados: 17 de febrero
Maestría en Ordenamiento Urbano Regional
Universidad Nacional de Colombia
Cra 30 # 45-03
Ed. 314 (SINDU). Of. 107
Bogotá D.C., Colombia
Correo: maeorden_farbog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 ext. 12209