Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
Edificio SINDU

Vicedecanatura Académica

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Colombia como proyecto cultural y colectivo de nación es la representación por excelencia de lo público. Ello implica varias particularidades y diferencias con otros proyectos académicos en nuestro país. Si nuestra universidad pretende ser la institución dinamizadora de la construcción de nación, entonces, los conflictos sociales y las tensiones políticas, económicas, científicas y culturales tienen aquí un lugar privilegiado de manifestación. Más allá de la formación académica pertinente y multidisciplinar que esta institución debe dar a sus estudiantes con excelencia, la riqueza de la experiencia universitaria que recibimos docentes, estudiantes y la comunidad universitaria en general está dada, justamente, por esa dinámica social, presente tanto en nuestras aulas y espacios académicos y culturales como en las comunidades en las que irradia la acción social de la Universidad.

A diferencia de otras instituciones, el éxito de nuestros procesos académicos de docencia, investigación y extensión no se mide solamente por los logros individuales de los docentes y de los egresados ni por sus indicadores de excelencia académica —en los que (a pesar de la desfinanciación estatal) todavía figuramos adelante—, sino por sus aportes en la conformación de Colombia como un país diverso, multicultural, justo e incluyente.

La Facultad de Artes representa ciento cincuenta años de evolución de una mirada desde las artes a este proceso. Por nuestras aulas han transitado los principales creadores del desarrollo cultural de Colombia y muchos de los más destacados forjadores de nuestras vanguardias en la arquitectura, el diseño, la música, las artes plásticas, las artes vivas y el cine. ¿Cómo podría entenderse Colombia sin el aporte de las artes? ¿De qué manera podría construirse el país del futuro sin esa mirada sensible, capaz de captar las diferencias sociales, económicas y culturales que nos rodean?

En las esferas políticas y económicas hegemónicas que han gobernado a Colombia, dentro del modelo de desarrollo excluyente que se ha impuesto en casi toda Latinoamérica, se le ha concedido tradicionalmente al arte y a la cultura un papel subalterno. Esto, bajo el argumento de que el país necesita ciencia y tecnología, y que las artes «son un lujo que no nos podemos dar». Y, desgraciadamente, dentro de la comunidad académica, muchos se han comido ese cuento. El arte trasciende la concepción utilitaria del mundo, y en virtud de ello es indispensable para comprender nuestra realidad y transformarla. Únicamente desde las artes se puede entender y generar empatía con los discursos identitarios de las comunidades. Solo si comprendemos las diversas formas de apropiación del territorio de los diferentes sectores sociales organizados que conforman Colombia, con su patrimonio, sus lenguajes, sus lógicas y sus concepciones del mundo, podremos pensar en un país que nos incluya a todos y a todas. Sin inclusión no hay nación. Asimismo, la educación desde las artes instaura una nueva lógica de enseñanza-aprendizaje de carácter dialógico y participativo: el aprender haciendo. El acceso al arte y la cultura es un derecho que el Estado está obligado a garantizar a todos los ciudadanos. Los artistas tenemos voz y somos escuchados. Tenemos que ser la voz de aquellos a quienes se excluye y no se oye.

Nuestra facultad es el fiel reflejo de esta visión. En las áreas de Música, Artes Plásticas, Diseño, Arquitectura y Teoría, Historia y Patrimonio conviven siete programas de pregrado, cuatro especializaciones, diecinueve maestrías, un doctorado y un programa básico de música para jóvenes en edad escolar. Estos programas, además de su alta calidad acreditada, tienen gran pertinencia social dentro del proyecto de construcción de nación que hemos mencionado: incluyente, diversa y multicultural.

Edith González Afanador
Vicedecana Académica
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia Bogotá

Funciones

Artículo 4 del Acuerdo 013 de 2008 del CSU

El Vicedecano de Programas Curriculares tendrá las siguientes funciones:

  1. Dirigir, de acuerdo con las orientaciones del Decano, las actividades relacionadas con la creación, modificación, evaluación y de los programas curriculares de la Facultad, procurando la armonía con las funciones de docencia, investigación, extensión y el trabajo interdisciplinario.
  2. La evaluación y aplicación de las políticas de admisión de la Facultad.
  3. Colaborar con el Decano en la administración de los programas curriculares de pregrado y postgrado, coordinar su diseño, programación, desarrollo y evaluación, así como la formulación de planes de mejoramiento de los mismos, con el apoyo de los Directores de Área Curricular.
  4. Ejecutar las políticas en materia de programas curriculares y calidad de la docencia que imparta la Vicerrectoría Académica.
  5. Apoyar al Decano en todas las demás actividades necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
  6. Presentar informe de su gestión al Decano.
  7. Las demás que le asigne el Consejo de Facultad y el Decano(a).

La designación del Vicedecano(a) de Programas Curriculares corresponde a lo establecido en el artículo 39 del Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario - Estatuto General o las normas que lo modifiquen o adicionen.

El Vicedecano de Programas Curriculares reemplazará al Decano en sus ausencias temporales.

PROGRAMAS CURRICULARES FACULTAD DE ARTES
ACUERDO 222 DE 2016 -CSU

Vicedecanatura académica

Área curricular de Artes

Área curricular de Arquitectura y urbanismo

Área curricular de Composición e interpretación musical

Área curricular de Diseño

Área curricular de Teoría, Historia y Patrimonio

Haga click en los títulos para ver más información

Vicedecanatura académica

Vicedecano académico:
Federico Guillermo Demmer Colmenares
Más información

Áreas curriculares

Artes

Director: Carlos Mauricio Bejarano
Más información

Arquitectura y urbanismo

Director: Tatiana Urrea Uyabán
Más información

Composición e interpretación musical

Director: Fernando Mauricio Parra Lozano
Más información

Diseño

Director: Humberto Muñoz Tenjo
Más información

Teoría, Historia y Patrimonio

Director: Maria Soledad Garcia Maidana
Más información

Pregrado

Artes Plásticas

Coordinadora curricular: Estefanía Gracia Álcazar
Más información

Cine y Televisión

Coordinador curricular: Leonardo Alberto Amaya Calderón
Más información

Arquitectura

Coordinador curricular: Andrés Felipe Pérez Marín
Más información

Música

Coordinador curricular: Alejandro Fernández
Más información

Música Instrumental

Coordinador curricular: Sonia Díaz Salas
Más información

Diseño Gráfico

Coordinador curricular: Juan Alfonso De la Rosa Munar
Más información

Diseño Industrial

Coordinador curricular: Germán Silva Valderrama
Más información

Posgrado

Maestría en Educación Artística

Coordinadora académica: Zoitsa Noriega
Más información

Maestría en Escrituras Creativas

Coordinador académico: Carlos Satizábal
Más información

Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas

Coordinadora académica: Sofía Mejía Arias
Más información

Maestría en Artes Plásticas y Visuales

Coordinadora académica: Angélica Gonzalez.
Más información

Maestría en Arquitectura de la Vivienda

Coordinador académico: Marco Ernesto Cortés Díaz
Más información

Maestría en Construcción

Coordinador académico: Gustavo Peralta Mahecha
Más información

Maestría en Construcción Convenio Sede Manizales

Coordinador académico: Gustavo Peralta Mahecha
Más información

Maestría en Diseño Urbano

Coordinador académico: Juan Luis Rodríguez Gómez
Más información

Maestría en Hábitat

Coordinadora académica: Juanita Montoya Galvis
Más información

Maestría en Ordenamiento Urbano Regional

Coordinador académico: Gustavo Peralta Mahecha
Más información

Maestría en Urbanismo

Coordinador académico: Rene Antonio Carrasco Rey
Más información

Maestría en Dirección Sinfónica

Coordinador académico: Guerassim Voronkov
Más información

Maestría en Musicoterapia

Coordinadora académica: Carmen Barbosa Luna
Más información

Maestría en interpretación y pedagogía instrumental

Coordinador académico: Fernando Parra
Más información

Especialización en Animación

Coordinador académico: Carlos Alberto Delgado Rivera
Más información

Especialización en Diseño y Desarrollo de Producto

Coordinador académico: Samuel Alberto Herrera Castiblanco
Más información

Especialización en Fotografía

Coordinador académico: Guillermo Santos
Más información

Especialización en Pedagogía del diseño

Coordinador académico: Álvaro Acero Rozo
Más información

Maestría en Diseño

Coordinadora académica: Martha Patricia Sarmiento Pelayo
Más información

Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

Coordinadora académica: Juanita Barbosa
Más información

Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad

Coordinadora académica: Sandra Reina Mendoza
Más información

Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

Coordinador académico: William Alfonso López Rosas
Más información

Maestría en Musicología

Coordinador académico: Egberto Bermúdez Cujar
Más información

Doctorado en Arte y Arquitectura

Coordinador académico: Jorge Vicente Ramírez Nieto
Más información