La Facultad
Estudiar en la Facultad
Investigación
Internacionalización
Extensión
Vicedecanatura Académica
La Universidad Nacional de Colombia como proyecto cultural y colectivo de nación es la representación por excelencia de lo público. Ello implica varias particularidades y diferencias con otros proyectos académicos en nuestro país. Si nuestra universidad pretende ser la institución dinamizadora de la construcción de nación, entonces, los conflictos sociales y las tensiones políticas, económicas, científicas y culturales tienen aquí un lugar privilegiado de manifestación. Más allá de la formación académica pertinente y multidisciplinar que esta institución debe dar a sus estudiantes con excelencia, la riqueza de la experiencia universitaria que recibimos docentes, estudiantes y la comunidad universitaria en general está dada, justamente, por esa dinámica social, presente tanto en nuestras aulas y espacios académicos y culturales como en las comunidades en las que irradia la acción social de la Universidad.
A diferencia de otras instituciones, el éxito de nuestros procesos académicos de docencia, investigación y extensión no se mide solamente por los logros individuales de los docentes y de los egresados ni por sus indicadores de excelencia académica —en los que (a pesar de la desfinanciación estatal) todavía figuramos adelante—, sino por sus aportes en la conformación de Colombia como un país diverso, multicultural, justo e incluyente.
La Facultad de Artes representa ciento cincuenta años de evolución de una mirada desde las artes a este proceso. Por nuestras aulas han transitado los principales creadores del desarrollo cultural de Colombia y muchos de los más destacados forjadores de nuestras vanguardias en la arquitectura, el diseño, la música, las artes plásticas, las artes vivas y el cine. ¿Cómo podría entenderse Colombia sin el aporte de las artes? ¿De qué manera podría construirse el país del futuro sin esa mirada sensible, capaz de captar las diferencias sociales, económicas y culturales que nos rodean?
En las esferas políticas y económicas hegemónicas que han gobernado a Colombia, dentro del modelo de desarrollo excluyente que se ha impuesto en casi toda Latinoamérica, se le ha concedido tradicionalmente al arte y a la cultura un papel subalterno. Esto, bajo el argumento de que el país necesita ciencia y tecnología, y que las artes «son un lujo que no nos podemos dar». Y, desgraciadamente, dentro de la comunidad académica, muchos se han comido ese cuento. El arte trasciende la concepción utilitaria del mundo, y en virtud de ello es indispensable para comprender nuestra realidad y transformarla. Únicamente desde las artes se puede entender y generar empatía con los discursos identitarios de las comunidades. Solo si comprendemos las diversas formas de apropiación del territorio de los diferentes sectores sociales organizados que conforman Colombia, con su patrimonio, sus lenguajes, sus lógicas y sus concepciones del mundo, podremos pensar en un país que nos incluya a todos y a todas. Sin inclusión no hay nación. Asimismo, la educación desde las artes instaura una nueva lógica de enseñanza-aprendizaje de carácter dialógico y participativo: el aprender haciendo. El acceso al arte y la cultura es un derecho que el Estado está obligado a garantizar a todos los ciudadanos. Los artistas tenemos voz y somos escuchados. Tenemos que ser la voz de aquellos a quienes se excluye y no se oye.
Nuestra facultad es el fiel reflejo de esta visión. En las áreas de Música, Artes Plásticas, Diseño, Arquitectura y Teoría, Historia y Patrimonio conviven siete programas de pregrado, cuatro especializaciones, diecinueve maestrías, un doctorado y un programa básico de música para jóvenes en edad escolar. Estos programas, además de su alta calidad acreditada, tienen gran pertinencia social dentro del proyecto de construcción de nación que hemos mencionado: incluyente, diversa y multicultural.
Edith González Afanador
Vicedecana Académica
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia Bogotá
Vicedecanatura académica
Área curricular de Artes
Área curricular de Arquitectura y urbanismo
Área curricular de Composición e interpretación musical
Área curricular de Diseño
Área curricular de Teoría, Historia y Patrimonio
Haga click en los títulos para ver más información