
Presentación
Hace 20 años la Maestría en Arquitectura inicia sus actividades académicas en torno a una pregunta ¿cómo proceder al análisis en Arquitectura? Las diversas aproximaciones han tenido como objeto principal la obra arquitectónica, ya sea dibujada, construida o escrita. Esta delimitación ha posibilitado el desarrollo de múltiples formas para abordar el sentido del análisis, confrontando fuentes, metodologías, procedimientos y representaciones. Los sucesivos desarrollos de trabajos de investigación, ya sean tesis o trabajos finales de maestría, demuestran que el análisis plantea nuevas aproximaciones, que necesitan ser reconocidas y divulgadas.
Para esto, desde hace 10 años, el Simposio de investigación en Arquitectura se ha consolidado como un escenario que permite la discusión sobre los métodos de investigación en Arquitectura, y que establece un diálogo alrededor de los temas de investigación que se están desarrollando en las tesis de Maestría y de Doctorado, o investigaciones de arquitectura en general, con el fin de hacer públicos los temas de análisis y la forma de abordarlos.
Actualmente la coordinación de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, junto con la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Buenaventura de Cali organiza el IX Simposio Internacional de Investigación en Arquitectura. Para esta ocasión el simposio se denominó Forma del análisis y Análisis de la forma. Enfoques, herramientas y procedimientos en la investigación sobre el proyecto arquitectónico y se realizará el 9, 10 y 11 de noviembre de 2022 y que tendrá un formato hibrido: se realizará de manera presencial la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y será transmitido de manera remota a través de distintas plataformas digitales.
El objetivo de este IX Simposio es la divulgación de enfoques metodológicos relativos a genealogías y variaciones sobre patrones formales; aproximaciones a partir de elementos singulares; reflexiones en torno a conceptos teóricos o al estudio de estrategias proyectuales, entre otros.
El Simposio espera contribuir a la reflexión sobre las diversas formas de aproximarse al análisis, con el propósito de presentar y discutir sobre los diferentes enfoques metodológicos y las herramientas y procedimientos propios de la investigación sobre el proyecto arquitectónico. Es importante señalar el interés por el reconocimiento de múltiples parámetros que exige el conocimiento de la obra arquitectónica como el estudio y análisis de los documentos gráficos, de las fuentes escritas, de los re dibujos, y de todo aquel material que constituye el estudio de las fuentes documentales.
Cronograma
- Publicación de convocatoria: 5 de septiembre de 2022
- Fecha límite de recepción de ponencias: 14 de octubre de 2022, 11:00 am (Hora de Colombia)
- Publicación de resultados ponencias elegidas: 21 de octubre de 2022
- Realización del evento: 9 al 11 de noviembre del 2022
- Envío de manuscritos en extenso: 28 de noviembre de 2022.
Convocatoria de ponencias
El Comité académico del evento tiene el gusto de invitarlos a participar en el IX Simposio Internacional de investigación en Arquitectura. Forma del análisis y Análisis de la forma. Enfoques, herramientas y procedimientos en la investigación sobre el proyecto arquitectónico.
En esta ocasión, la invitación a presentar ponencias se centra en la reflexión sobre las diversas formas de aproximarse al análisis, con el propósito de presentar y discutir sobre los diferentes enfoques metodológicos y las herramientas y procedimientos propios de la investigación sobre el proyecto arquitectónico. Se invita a presentar ponencias que sean el resultado de investigaciones desarrolladas en el marco de tesis de maestría o doctorado, en curso o concluidas, e investigaciones de arquitectura en general.
Postulación de ponencias
Las/os profesionales, académicas/os, investigadoras/es, docentes y estudiantes de maestrías y doctorados en el campo de la arquitectura, que deseen participar como ponentes, deberán enviar la siguiente información al correo: maearq_farbog@unal.edu.co
Información del ponente incluyendo nombre y apellido, programa académico, institución, formación y datos de contacto.
Descargar formulario
- Titulo de la ponencia
- 3 a 5 palabras clave.
- Texto con resumen de la ponencia propuesta, con una extensión no mayor de 500 palabras, escrito en procesador de texto Word, en fuente Arial 12, interlineado sencillo, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3,0 cm. Debe incluir problemática, objetivo (s), metodología y resultados logrados o esperados (según sea el caso).
- Incluir en una hoja adicional tamaño carta, aparte del texto, dos (2) figuras, dibujos, esquemas, gráficos o fotografías, representativas de la ponencia. Enviar por separado archivo digital de las imágenes o ilustraciones en formato jpeg de 200 dpi.
Descargar formulario
Nota:Los/ las postulantes podrán enviar solo una (1) ponencia de manera individual o como parte de un equipo.
Selección de ponencias
Un comité científico compuesto por expertos nacionales e internacionales, seleccionará las ponencias de manera anónima, bajo criterios de pertinencia académica, innovación, estructura y coherencia de contenidos.
Los ponentes seleccionados realizarán una presentación de diez minutos en el marco del IX Simposio de Investigación en Arquitectura. Adicionalmente, podrán presentar el texto en extenso, para participar en la selección de artículos para la publicación del libro de memorias del simposio.
Manuscritos en extenso para libro de memorias.
Las/los ponentes cuyos resúmenes sean aceptados y presentados en el IX Simposio de Investigación en Arquitectura, podrán participar de una evaluación para la publicación en el libro digital que divulga las investigaciones participantes en el evento.
En este caso, se solicitará el envío del manuscrito completo, cuya extensión será entre 4.000 y 6.000 palabras. Las referencias bibliográficas se ajustarán al formato internacional APA 6. El documento debe estar compuesto de un resumen bilingüe, 3 a 5 palabras clave, presentación, el marco teórico o de referencia, metodología, resultados, discusión y conclusiones y sistema referencial: pies de ilustración, pies de página y bibliografía, en arial 12 puntos, interlineado 1.5, justificado y ubicar las imágenes en el texto, adjuntando aparte las imágenes con la resolución solicitada.
En archivo aparte deberán enviar las imágenes en formato jpg y calidad de 300 dpi, con los debidos permisos de divulgación y créditos gestionado, o en su defecto, el uso de imágenes propias. Se debe incluir una hoja de vida académica en el formato que les será entregado.
El manuscrito en extenso deberá enviarse al correo maearq_farbog@unal.edu.co , posteriormente a la realización del simposio, hasta el 28 de noviembre de 2022.
Importante:
- Los manuscritos en extenso deben contener material inédito y, por lo tanto, no pueden estar publicados en ningún otro medio impreso o virtual, de manera total o parcial.
- En caso que las/os autoras/es no deseen aceptar la invitación a evaluar su manuscrito en extenso, o que el manuscrito en extenso ya se encuentre publicado, deberán comunicarlo formalmente.