La Facultad
Estudiar en la Facultad
Investigación
Internacionalización
Extensión
Diseño Industrial
La Escuela de Diseño Industrial, como Unidad Académico-Administrativa Básica, integra la gestión de los campos misionales de la Universidad Nacional de Colombia [Investigación, Formación y Extensión] con el compromiso de promover el avance de la disciplina del Diseño Industrial, para aportar al desarrollo humano y sostenible del país, y a la generación de bienestar para la sociedad.
Creación del programa: Acuerdo N°10 de 1978 del 14 de febrero, Acta Número 5 del Consejo Superior Universitario
Acuerdo 05 de 2004 del Consejo de Sede. Acta No. 05.
Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario. Acta 11 del 26 de noviembre
Acuerdo 210 de 2008 del Consejo Académico. Acta N° 11 del 28 de noviembre.
Acuerdo 080 de 2015 del Consejo de la Facultad de Artes.
Concienciar la interrelación y competencia ante las redes del saber contemporáneo, donde el diseño ha evidenciado una tácita transgresión de campos entre ciencia, arte y tecnología, para imponerse como un criterio de valor social, a partir del conocimiento y análisis de sus particulares discursos y transferencias de innovación/creación ante los retos políticos, sociales y económicos a favor del beneficio común, desarrollo integral, equidad social y prospectiva de la Nación.
Dominar a través de la praxis académica responsable y de cualificación, los principios propuestos por el Acuerdo 033 de 2007 (CSU, 2007): Excelencia Académica, Formación Integral, Contextualización, Internacionalización, Formación Investigativa, Interdisciplinariedad, Flexibilidad y Gestión para el Mejoramiento Académico, manifestados en:
El aspirante para ingresar al programa de Diseño Industrial deberá contar con las siguientes características:
El perfil del egresado del programa de Diseño Industrial es el siguiente:
De esta manera, el Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia adquiere una formación integral que le permite entender el diseño como actividad inherente a la esencia de lo humano, responsable de la calidad de vida, el embellecimiento del entorno vital del hombre y responsable como coartífice de la materialización y conceptualización de la cultura contemporánea. De igual manera, la actividad creativa del diseño está íntimamente ligada al desarrollo social y el crecimiento económico a través del fortalecimiento del aparato productivo, mediante la concepción de productos, servicios y sistemas que hagan uso del desarrollo científico, tecnológico y cultural, buscando mejorar la competitividad del país y sus organizaciones.
En el contexto nacional, la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional es pionera en la enseñanza del diseño y busca que sus profesionales se inserten en el sector productivo y cultural colombiano.
Inicialmente entre 1966 y 1976, y de manera experimental, el Departamento de Arquitectura ofreció asignaturas de Diseño Industrial con el propósito de intensificar estudios en diseño a la formación de los arquitectos. Posteriormente fue formalizada la sección Diseño de Elementos, como parte del Departamento de Arquitectura, la que tenía a cargo la docencia e investigación relacionada con el diseño y la producción de “objetos y elementos que integraban los espacios habitables”.
Paralelamente se hacía visible el crecimiento de la industria nacional y la necesidad de fortalecer algunos sectores industriales con profesionales que resuelvan problemas de diseño, manejo de las formas, y la transformación de materiales con tecnologías apropiadas y con miras a procurar un desarrollo propio y adecuado a nuestras necesidades. Para la época (1978) la Universidad ya tenía profesores especializados en la materia y el apoyo de otras facultades.
Este hecho derivó en la posterior creación de la carrera de Diseño Industrial en el año 1978 y adoptó el plan de estudios propuesto por el acuerdo 11 del Consejo Superior Universitario del mismo año (ver Tabla 1. Estadios de desarrollo del Programa de Diseño Industrial).
Desde entonces, y en una búsqueda permanente por el mejoramiento del plan curricular, se han llevado a cabo dos reformas del programa (Consejo Académico, 1988, 2008), con la intención de formar profesionales acordes con las necesidades del país, capaces de interpretar y materializar la cultura de su época por medio del desarrollo de competencias y un amplio conocimiento de los materiales, las técnicas y las organizaciones productivas. Tales reformas se han llevado a cabo con amplio conocimiento del contexto político, económico y social y con conciencia acerca de la labor del diseñador como profesional que participa y aporta identidad a partir de su formación analítica y crítica, pero sobre todo propositiva, que le permite liderar procesos de crecimiento social en todas sus dimensiones.
A partir de la década de los 80s la carrera enfocó su prioridad en la necesidad de asumir la investigación y reconocimiento de las necesidades propias de la población, por lo que gran parte de sus docentes centraron su interés, cualificación y producción en tal sentido.
Muestra de ello es la creación de la revista de Diseño Industrial ACTO, como la publicación de textos, la realización de eventos y seminarios, y la consolidación y publicación del Marco Teórico de la carrera de Diseño industrial. Ello caracteriza el programa curricular de Diseño Industrial dentro de un proceso dinámico de permanente actualización, consciente de la necesidad de cambio y autocrítica y de impulsar procesos de construcción de conocimiento de manera constante.
De esta manera y con base en la necesidad de permitir una profundización teórica y práctica del conocimiento del Diseño Industrial mediante proyectos de investigación, el Consejo Superior Universitario a través del acuerdo 051 de julio de 1986, crea el Departamento de Diseño de Elementos Industriales en la Facultad de Artes.
Desde la década de los 90s, con mayor intensidad, la tarea consistió en lograr mayor presencia y visibilidad en la comunidad universitaria y del país a través de varias iniciativas: la realización de muestras académicas anuales o salones de diseño; la publicación de artículos académicos resultados de la investigación de los docentes; la asistencia a eventos externos de carácter nacional e internacional, y la realización de seminarios de actualización y discusión de nuevos conceptos en diseño en áreas diversas como la ergonomía y el medio ambiente, entre otros.
Posteriormente, mediante la resolución 002 (CSU, 2002) en el marco de una reestructuración académico-administrativa, se crea la Escuela de Diseño Industrial, de la cual depende en términos de su docencia e investigación el Programa de Diseño Industrial.
El programa de Diseño Industrial hace presencia en varias instancias. Participa y realiza asesorías a entidades públicas, así como también ha hecho alianzas y redes con instituciones académicas y del sector productivo de nivel nacional e internacional. De la misma forma participa en ferias y eventos confirmando procesos de visibilización del diseño de la Universidad Nacional y socializando sus desarrollos y avances académicos en el camino hacia la innovación y la consolidación del sector productivo nacional.
A partir de la primera década del siglo XXI, en coherencia con los lineamientos generales de la Universidad, el programa se flexibiliza integrando el sistema créditos que ha permitido mayor movilidad a sus estudiantes al interior y exterior del programa de estudios. De igual forma introduce la posibilidad de doble titulación en la Universidad o en convenio con otras universidades, nacionales o extranjeras, para aquellos estudiantes con un desempeño destacado.
Además, con el objeto de articular pregrados y postgrados, se ofrece la oportunidad de tránsito de uno a otro disminuyendo los tiempos estipulados para cada uno de esos programas.
En el año 2008 el programa de Diseño Industrial recibe la primera acreditación bajo la normatividad del Sistema Nacional de Acreditación. Con esta acreditación se convalidaron los cambios realizados al proyecto educativo, mostrando su pertinencia y viabilidad.
Paralelamente, la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional ha incrementado su infraestructura con la creación de los laboratorios de ergonomía y factores humanos LEFH y de productos y prototipos LAPP. En 1996 contribuyó, con la creación del Programa de Diseño Industrial para la sede Palmira. Y ha participado en la creación de la Especialización en Diseño y Desarrollo de Producto, la Especialización en Pedagogía del Diseño y la Maestría en Diseño en asocio con la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional.
La Tabla 1: Estadios de desarrollo del Programa de Diseño Industrial, muestra los hitos más importantes del desarrollo del programa.
Tabla 1. Estadios de desarrollo del Programa de Diseño Industrial
1er. estadio, entre 1966 y 1978. |
De incubación, gestión y creación del Programa Cursos de Diseño Industrial desde 1965 (CSU, 1978b) Se crea la Sección de Diseño Industrial en el Departamento de Diseño (Arquitectura) Resolución 048 - COFA, 1976. El programa de arquitectura tiene 4 asignaturas de Diseño Industrial (Diseño Industrial I, II, III, IV). Se crea la Carrera de Diseño Industrial Se establece la sección de Diseño de Elementos en el Departamento de Arquitectura |
2o. estadio, entre 1978 y 1988. |
Publicación del Marco Teórico de la Carrera de Diseño Industrial (1988) |
3o estadio, entre 1988 y 1993. |
Maduración del discurso académico. Tres hechos que afectan la institución: • Reforma Académica de la Universidad Nacional • Cambios en la política económica Nacional en particular la apertura económica. • Realización del Sexto Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diseño, ALADI. |
4o estadio, entre 1993 y el 2002. |
Proyección social. Actividades y proyectos orientados a incidir en lo público, en las políticas públicas y en lo colectivo. Apoyo en la creación de programas. |
5o estadio, entre 2003 a hoy |
Consolidación de una escuela de pensamiento comprometida con la generación de comunidad académica. Especialización y Maestría en Diseño. |
6o el futuro a diez años |
Posicionamiento hacia la consolidación documentada de un pensamiento propio del diseño |