Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

DISEÑO
GRÁFICO

DISEÑO GRÁFICO

TÍTULO

Diseñador Gráfico

DURACIÓN

8 semestres académicos

NÚMERO DE CRÉDITOS

148

HORARIO

Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Diseño Gráfico es un programa de 148 créditos de carácter profesional y disciplinar, planeado para cursar en mínimo 8 semestres de 16 semanas en jornada diurna, con un importante componente proyectual y humanístico.

El plan de estudios consta de tres componentes: fundamentación, de formación profesional-disciplinar y de libre elección. Para culminar, se debe desarrollar un trabajo de grado para lo cual se disponme de tres opciones: proyecto, pasantía o cursar cursos de posgrado y además certificar suficiencia en el manejo del idioma inglés.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El programa curricular de Diseño Gráfico se ocupa del estudio, creación, ordenamiento, producción y evaluación de los elementos y procesos que percibidos visualmente, sirven de vehículo para la comunicación en un contexto social, en función de esto, se ocupa de otorgar valor estético y funcional a los mensajes, soportes y medios. El diseño gráfico actúa interdisciplinariamente en función de las necesidades de la sociedad, contribuyendo en la construcción y enriquecimiento de un entorno visual y la identidad cultural.

Objetivos específicos

El programa de Diseño Gráfico se propone gestionar proyectos académicos en la docencia, la investigación y la extensión que contribuyan a la formulación de un pensamiento propio, crítico y sistemático relacionado con las diferentes manifestaciones de la comunicación y expresión visual, al reconocimiento y valoración de la historia y el patrimonio cultural relacionado con las manifestaciones gráficas y visuales, a proponer un uso creativo y experimental de la tecnología y los diferentes modos de producción y reproducción de la imagen y a la conformación de un entorno visual con valores estéticos y culturales. En esta medida se propone construir acciones que contribuyan prioritariamente a la consolidación del diseño gráfico desde una perspectiva disciplinar, conservando la tradición en la formación del oficio y los procesos propios de la formación profesional.

METODOLOGÍA

El taller se constituye en el entorno y la metodología más afín a la mayoría de componentes y asignaturas del plan y se basa en la transmisión de conceptos y técnicas propias del hacer de los diferentes ámbitos profesionales. El taller es un entorno pedagógico basado en el desarrollo práctico de proyectos, propiciando la exposición, sustentación y revisión permanente de propuestas y resultados.

Las asignaturas teóricas se desarrollan con la metodología de clase magistral, exposición de temas por parte del profesor o de los estudiantes y en algunos casos, por el método de seminario. En ambos casos se fundamenta en una intensa actividad de lectura, consulta de referentes bibliográficos, comprensión y análisis de textos y escritura argumentativa, aspecto que se ha destacado como una fortaleza del Programa. En algunas ocasiones éstas reflexiones se sintetizan o expresan mediante piezas gráficas como carteles, infografías, o desarrollos audiovisuales.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El aspirante a Diseñador Gráfico debe:

  • Tener la aptitud para expresarse con las evidentes habilidades y calidades que requiere la representación de una idea, propuesta o concepto, respondiendo al problema de la comunicación.
  • Tener la aptitud para ordenar con criterio estético elementos en un espacio con el objetivo de permitir la comprensión de un mensaje que se percibirá visualmente gracias a la utilización de jerarquías de lectura, composición y síntesis, respondiendo así a los factores prácticos y funcionales que determina el medio escogido, para transmitir la información según el público al que va dirigida.
  • Demostrar interés y disposición por reconocer el entorno visual y cultural de la sociedad en la cual se desenvuelve de tal manera que incorpore elementos, conceptos y criterios que le permitan interpretar, argumentar y proponer.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la carrera es un profesional capaz de:

  • Desarrollar proyectos de diseño gráfico de manera integral, esto es, considerando su conceptualización, formalización, producción y evaluación.
  • Aportar a los procesos de comunicación y a la construcción de un entorno con valores éticos, estéticos, simbólicos y funcionales, con una perspectiva histórica y una proyección hacia la construcción de un proyecto social.
  • Adaptarse a los cambios tecnológicos y aportar de manera innovadora a los procesos de creación, producción y socialización de la imagen.
  • Enriquecer continuamente su proceso de formación encaminado a una actualización permanente de conocimientos y al fortalecimiento de su espíritu investigativo, para poder interactuar en los contextos globales que demandan las dinámicas sociales y profesionales actuales.
  • Disponer de competencias para hacer eficaz su actividad profesional en el contexto productivo, empresarial e institucional, a través de la gestión y la planeación de proyectos.

El diseñador gráfico es requerido en ámbitos relacionados con la producción gráfica y la comunicación visual. Es una actividad interdisciplinaria que interactúa estrechamente con otras disciplinas de las artes, la tecnología, la comunicación y las humanidades, en campos de acción como:

  • Diseño editorial: libros, revistas, periódicos y demás publicaciones en medios impresos y electrónicos.
  • Identidad visual: marcas, símbolos, logotipos, proyectos y sistemas de identidad e imagen coordinada. Diseño publicitario: campañas y piezas publicitarias en diferentes medios y soportes.
  • Diseño audiovisual: cine, televisión, video.
  • Diseño de aplicaciones electrónicas e interactivas: internet, multimedia.
  • Diseño para objetos: empaques, aplicaciones tridimensionales, gráfica aplicada a objetos industriales.
  • Diseño para el entorno: señalización, exposiciones, avisos, interfaces virtuales.
  • Formulación y desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la historia, la teoría de la imagen y la comunicación, o el desarrollo de proyectos experimentales de creación gráfica y visual
  • Docencia investigación y extensión educación en los diferentes niveles de formación.

CRONOLOGÍA

El origen del Programa Curricular de Diseño Gráfico se remonta a la Fundación de la Escuela de Bellas Artes en 1886 por parte de Alberto Urdaneta, artista e intelectual interesado en las artes gráficas y la actividad editorial, que con la publicidad, eran unos de los ámbitos de desempeño laboral de los artistas. Así, desde sus inicios. Los profesores de la Escuela, proponen y desarrollan curos de propaganda o arte comercial.

Siendo director de la Escuela de Bellas Artes el intelectual y humanista Eugenio Barney Cabrera, se crea en febrero de 1963 un programa de Diseño Gráfico, el primero de nivel universitario en el país, iniciativa que se debe considerar visionaria, dado que como oficio, profesión y disciplina, estaba lejos de ser entendida y asumida en el contexto de la época, y que promovieron académicos humanistas y diseñadores pioneros como Dicken Castro, David Consuegra, Marta Granados o Armando Silva, entre muchos otros.

En su primera época, el programa se consolida como profesional con la denominación de Arte Gráfico-Diseño-Publicitario. La presencia de diseñadores gráficos formados en el exterior, la inserción de teóricos de la comunicación, el reconocimiento de la disciplina por parte de algunos sectores académicos, profesionales y sociales, hacen que hacía 1976, se retome y afirme la noción, denominación y título de Diseño Gráfico.

El programa forma parte de la Facultad de Artes en la Sede Bogotá, adscrita al Área Curricular de Imagen y Creación Artística y está articulado a la Escuela de Diseño Gráfico, la cual vincula a la mayoría de sus docentes.