Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Arquitectura

TÍTULO

Arquitecto

DURACIÓN

10 semestres académicos

NÚMERO DE CRÉDITOS

179

HORARIO

Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

ÁREA CURRICULAR

Arquitectura y Urbanismo

CÓDIGO SNIES

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La Escuela de Arquitectura y Urbanismo, es una de las seis (6) escuelas adscritas a la Facultad de Artes y El director de la escuela debe ser profesor de carrera y tener al menos la categoría de asociado; en casos excepcionales el Consejo Superior Universitario podrá autorizar el nombramiento de docentes que pertenezcan a una categoría diferente.

ESTRUCTURA DEL ÁREA CURRICULAR

Área curricular

Pregrado en Arquitectura

Maestría en Hábitat

Maestría en Arquitectura de la Vivienda

Maestría en Construcción

Maestría en Arquitectura

Maestría en Diseño Urbano

Maestría en Urbanismo

Maestría en Ordenamiento Urbano Regional

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

  • Preparar arquitectos que contribuyan a mejorar las condiciones físico-ambientales de vida, principalmente en lo cualitativo del territorio y sobre todo en las ciudades grandes e intermedias, donde se presentan las mayores demandas de habitabilidad lo que suscita problemas colectivos que se incrementan exponencialmente.
  • Interpretar en términos de las necesidades colombianas, el estado del arte en el ámbito nacional e internacional y estar al tanto de las polémicas y tendencias que se dan en el mundo con respecto a la profesión del arquitecto para traducirlas a términos locales.
  • Mantener un espíritu crítico y de indagación permanente sobre las condiciones y las necesidades de nuestro medio, orientando los estudios hacia la investigación y aumentando el interés por la cultura general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Lograr un dominio suficiente y balanceado sobre los aspectos teóricos y prácticos de la carrera de Arquitectura, el cual pueda asegurarle en forma integrada: acceso a la cultura de la profesión, preparación para ejercerla como oficio y formación ética integral.
  • Facilitar al estudiante el acceso a los campos específicos donde podrá ejercer profesionalmente, por medio de la flexibilización racional del plan curricular y la mayor interacción con otras carreras.

MISIÓN

La arquitectura tiene por objeto la creación, el mantenimiento y la transmisión de conocimientos para el diseño y manejo con proyección social, del espacio físicamente habitable, en las escalas y categorías pertinentes al edificio y su inserción en la ciudad. Se entiende aquí por “diseño y manejo con proyección social” la concepción y planeación, la construcción y el ordenamiento del espacio habitable, de acuerdo con una estrategia de mejoramiento global de la sociedad y de atención a los sectores de la población donde la acción del arquitecto puede tener mayor efecto de mejoramiento global de la sociedad, pero que son usualmente desatendidos al poner en práctica las políticas del gobierno.

VISIÓN

La demanda social de la población colombiana pide que nos orientemos, más que exclusivamente hacia lo cuantitativo, hacia el mejoramiento integral y sistemático de la calidad de los espacios para habitación, educación y salud, sin descuidar las necesidades cuya importancia están aumentando, como son el ocio y el tiempo libre, la recreación, la cultura, el espacio público y buenas condiciones ambientales para personas de todas las edades.

Los mayores aportes de la arquitectura al mejoramiento colectivo de las condiciones de vida se pueden realizar mediante el diseño urbano, el manejo del espacio público y la utilización de recursos como tipologías, modelos y simulaciones.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El aspirante a Diseñador Gráfico debe:

  • Tener la aptitud para expresarse con las evidentes habilidades y calidades que requiere la representación de una idea, propuesta o concepto, respondiendo al problema de la comunicación.
  • Tener la aptitud para ordenar con criterio estético elementos en un espacio con el objetivo de permitir la comprensión de un mensaje que se percibirá visualmente gracias a la utilización de jerarquías de lectura, composición y síntesis, respondiendo así a los factores prácticos y funcionales que determina el medio escogido, para transmitir la información según el público al que va dirigida.
  • Demostrar interés y disposición por reconocer el entorno visual y cultural de la sociedad en la cual se desenvuelve de tal manera que incorpore elementos, conceptos y criterios que le permitan interpretar, argumentar y proponer.

FUNCIONES DEL DIRECTOR

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Acuerdo número 11 de 2005, expedido por el Consejo Superior Universitario, son funciones del Director de la Unidad Académica Básica:

  • Atender las necesidades docentes de la universidad.
  • Contribuir a definir la estructura de los programas curriculares de pregrado y posgrado.
  • Promover el desarrollo estratégico de la investigación en su campo.
  • Coordinar los grupos de investigación y difusión que formen sus docentes.
  • Responder ante el Decano por la buena marcha de la unidad a su cargo.
  • Programar y distribuir las labores docentes entre el personal académico adscrito al mismo, según los requerimientos institucionales y teniendo en cuenta la formación y experiencia de los docentes.
  • Velar por el cumplimiento de los programas de trabajo de éstos, así como promover el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia, el desarrollo profesional, el bienestar de los docentes que conforman la Unidad.
  • Promover la participación de los profesores en el desarrollo de programas curriculares.

El director de la Escuela es designado para un periodo de dos años y permanece en su función mientras tenga las calidades correspondientes.

Correo electrónico: escarq_farbog@unal.edu.co
Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 12277
Dirección: Cra 30 # 45-03
Ed. 314 (SINDU)
Bogotá D.C., Colombia