Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Maestría interdisciplinar en Teatro y Artes vivas

PLAN DE ESTUDIOS

Estructura del plan de estudios

La Maestría interdisciplinaria en Teatro y Artes vivas está configurada por una estructura triangular, constituida por tres ejes que atraviesan el programa, así:

1. Proyecto de tesis

Constituye el espacio académico en el cual el estudiante plantea una pregunta, identifica una problemática y desarrolla una intuición, articulando conocimientos y experiencias adquiridos anteriormente y problematizados durante su formación en los dos otros espacios académicos que le ofrece la maestría (electivas y seminario). Este espacio académico tiene por objeto la gestación e instauración de una poiética personal que tomará forma y será puesta en espacio al finalizar el proceso de creación.

La tesis consiste en la realización y en la presentación en vivo, de carácter público y ante un jurado, de un proceso de creación, desarrollado durante los cuatro semestres del programa, junto con la escritura de un texto que materializa el proceso de creación como construcción poiética entre el gesto y la huella.

2. Seminario de investigación

Es el espacio académico en el cual el estudiante confronta sus inquietudes y conocimientos a las preguntas y posturas de artistas y pensadores de las artes del siglo veinte y veintiuno. Este espacio de la teoría, como lugar de observación y reflexión, está dedicado al estudio de las poéticas del pasado, desde un presente que intenta vislumbrar su devenir.

3. Componente de libre elección

En este espacio académico que opera bajo la lógica del taller, el estudiante se coloca ante la pregunta por la techné que le da forma y sentido a su gesto. Esta puede ser tanto de índole física (el cuerpo, la voz, el movimiento), como tecnológica (el sonido, el espacio, la imagen en movimiento). La metodología está basada en la experimentación de los elementos mecánicos, dinámicos y dramáticos del cuerpo en el tiempo y el espacio.

El estudiante podrá optar por los talleres ofertados por la maestría (Cuerpo, imagen, tiempo, espacio y sonido) u otras asignaturas que ofrecen los diversos programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia para cumplir con los créditos del componente de libre elección.

Estructura del programa:

Todo estudiante de la Maestría deberá cursar y aprobar los cuarenta y ocho(48) créditos obligatorios más doce (12) adicionales para un total para un total de sesenta (60) créditos correspondientes a las asignaturas de ésta agrupación.

Semestre I

3
Taller
6
Proyecto de Tesis I
4
Seminario de Investigación I

Semestre II

3
Taller
6
Proyecto de Tesis II
4
Seminario de Investigación II

Semestre III

3
Taller
24
Tesis
4
Seminario de Investigación III

Semestre IV

24
Tesis
3
Asignaturas elegibles

Descripción de asignaturas

Seminarios de Investigación:

Es el espacio académico en el cual el estudiante confronta sus conocimientos con diversas preguntas y posturas de los más importantes creadores e investigadores del teatro y de las artes vivas del siglo veinte y veintiuno. Es un espacio de formación e investigación teórica dedicado al estudio de las poéticas y poiéticas teatrales y de las formas de presentación del arte teatral contemporáneo. Durante el seminario se indagarán preguntas transversales a los proyectos de los estudiantes, se analizará y discutirá la bibliografía propuesta y se construirán hipótesis que serán puestas a prueba en el espacio de Proyecto de Tesis.

Proyecto de Tesis:

Constituye el espacio académico en el cual el estudiante plantea una pregunta, identifica una problemática y desarrolla una intuición, articulando conocimientos y experiencias adquiridos anteriormente y problematizados en los dos otros espacios académicos que le ofrece la maestría. Este espacio académico tiene por objeto la gestación e instauración de una poiética personal, a través de la formulación de un proyecto de pensamiento-creación, el cual será desarrollado durante la tesis.

Tesis:

La Tesis consiste en la realización para su presentación en vivo, de carácter público y ante un jurado, de un proyecto de creación, acompañado de un texto escrito en el que se plasman los planteamientos y reflexiones teóricas que han permitido el desarrollo de la creación como proceso investigativo. Se plantea desarrollar la Tesis a lo largo de dos semestres.

Asignaturas elegibles

Taller de Cuerpo:

La asignatura propone la experimentación del cuerpo a través del movimiento y la escucha de las formas (repertorio conocido de representaciones) y las fuerzas (sensaciones y afectos) que lo movilizan y constituyen; y la construcción de propuestas que permitan indagar en nuevos posibles desenvolvimientos del cuerpo, a partir de la activación de la imaginación y el deseo. A lo largo del semestre se estudian aspectos como el gesto, la presencia, la mirada, la inmovilidad, la relación con otras entidades vivas y no vivas, a través de lecturas, referentes provenientes de la danza, el performance y las artes vivas, y ejercicios propuestos para reconocer y desmontar modos aprendidos de mover y habitar el cuerpo que permitan propiciar el encuentro con otras corporalidades.

Taller de Imagen:

El taller de imagen plantea una exploración poiética y un desplazamiento crítico en torno a la imagen, contrastando y poniendo en diálogo distintos modos de producción de imagen, a través de diversos lenguajes, medios y disciplinas. El taller desarrolla un proceso de experimentación, conceptual, perceptual y técnica, en torno a las poéticas y políticas de la imagen-movimiento, así como su articulación con los procesos de creación escénica y puesta en espacio; poniendo especial atención a las relaciones entre cuerpo e imagen-movimiento, así como a los “giros performativos” de la imagen.

Con este propósito se estudian diversas problemáticas y discursos de la imagen, a través de un recorrido entrecruzado por caminos alternativos de transformación y apropiación de la imagen-movimiento en la contemporaneidad. Simultáneamente, el taller desarrolla un proceso de creación donde se articula la experimentación de carácter plástico-audiovisual con la acción escénica y performativa, a través del trabajo con el sonido y la imagen, los procesos de registro, archivo y montaje.

Taller de Tiempo:

Las lógicas temporales que cada siglo ha cimentado gracias a variantes fenomenológicas, políticas y sistemas de organización múltiples enraizados en su mayoría en aspectos económicos y con consecuencias en los procesos sociales, son la platea que nos permiten proyectar esta asignatura para estudiar a profundidad el tiempo y su materia como máquina de creación, experimentación e investigación. Materia tiempo que se expresa a través de una gramática fenomenológica compleja, y que transita por entre medios y dinámicas de creación. La duración, el ritmo, la suspensión, la velocidad, la reversibilidad, el montaje y las memorias sson algunas de estas figuras de experimentación y creación.

El tiempo impregna cada uno de nuestros sistemas de vida. En las obras de creación basadas en el tiempo son los despliegues temporales y sus imágenes los que configuran sistemas cronopoéticos, cuyas provocaciones y proyecciones ofrecen un marco de referencia para el estudio de máquinas, dispositivos, y cuerpos, mientras nos permite contrapuntear la historia, la experiencia cotidiana, y relaciones de observación, participación y re-presentación entre otros; todos pertinentes a la práctica y realización de procesos de creación de los teatros, las artes vivas y sus hibridaciones.

La cinematografía, la literatura, la música, las artes visuales y el teatro entre algunas disciplinas portan en sus lenguajes legados en donde los tiempos y sus efectos, confeccionan vínculos inextricables entre el espacio, la imagen, la escritura y lo sonoro.

Taller de Sonido:

Reconocer el sonido como materia de creación artística es el objetivo de esta asignatura. A partir de la experiencia sensible de los fenómenos asociados a lo sonoro, la escucha, la emisión sonora, la transmisión y en últimas el sistema poético tan particular que otorga su naturaleza compondremos un universo en donde el sonido configura otros tipos de relación y metodologías de creación.

Comprende una parte teórica, con audiciones y muestras, y una parte práctica en la que los participantes desarrollan individual o colectivamente propuestas vinculadas a sus procesos artísticos interdisciplinares. El gesto sonoro, la palabra, los ruidos, las músicas y el silencio serán nociones para habitar e interpelar desde el cuerpo y su experiencia, particularmente.

El lenguaje de lo sonoro, asociado a las teatralidades y las performatividades, son hoy, grandes legados del siglo XX a nuestra contemporaneidad y es el marco en el que se expande el taller.

Taller de Espacio:

Este taller explora las posibilidades de generación, significación y transformación de espacios y el descubrimiento de sus posibilidades como espacio escénico a través de diversas acciones y tareas propuestas a los estudiantes. La metodología del taller está basada en la experimentación progresiva de los elementos mecánicos, dinámicos y dramáticos del cuerpo en el espacio. En el taller el estudiante perfecciona su conciencia corporal-vocal a través de las funciones y acciones sicomotrices que experimenta en cada sesión.

Taller de escritura MITAV:

El taller de escritura da continuidad al trabajo de pensamiento-creación desarrollado en los seminarios de investigación de la Maestría Interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas, así como en los laboratorios y los demás talleres. En él culmina el proceso de escritura que la maestría define como una huella en la que se recogen, a lo largo de todo el programa, las fuerzas, tensiones, hesitaciones, operaciones que constituyen la creación de un gesto vivo. Por ello, en el taller se exploran prácticas escriturales que desbordan la comprensión tradicional de la escritura académica como aquella que da cuenta, explica, justifica o ilustra un trabajo creativo que estaría, a la manera de un objeto, por fuera de ella, y en cambio se privilegian las dimensiones poiética, performativa y matérica del escribir. Ello produce una apertura de la escritura —al diario, a la correspondencia, al ensayo, a la poesía, al cancionero, y también al trazo, a la partitura, al mapa, al collage, entre otros— que a su vez, es una apuesta por poner el cuerpo y el deseo en el centro del pensamiento del quehacer de cada artista.