Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Maestría en Ordenamiento Urbano Regional

Proceso de admisiones

Admisiones
Segundo semestre de 2023

Pago derechos e inscripción formalización de inscripción vía Internet:
Del 1 de marzo al 11 de abril de 2023
Entrega de documentos (Hoja de vida) y propuesta
Del 1 de marzo al 11 de mayo de 2023
Aplicación de prueba de aptitudes
12 de mayo de 2023
Entrevistas
Del 8 al 15 de junio de 2023
Publicación de resultados
23 de junio de 2023


La Maestría está enfocada al estudio, análisis, y proposición en temas relacionados con la ordenación del territorio en sus escalas urbana y regional, buscando desarrollar capacidades críticas y propositivas en torno a problemáticas espaciales surgidas a partir de la relación sociedad-naturaleza.

Buscará formar un grupo de profesionales, que conozca, sepa cómo aplicar y se convierta en multiplicador de los instrumentos definidos por la legislación vigente, que establece la prevalencia del bien público sobre el bien privado, del interés general sobre el particular, así como la función social de la propiedad. De igual forma, buscará conformar un grupo calificado de profesionales que pueda reconocer vacíos, identificar problemáticas, diagnosticarlas y entrever opciones.

El programa se orienta a personas de diversas profesiones, provenientes de diferentes regiones del país, de universidades públicas y privadas, activamente vinculados a procesos de ordenamiento y gestión del territorio.

Acreditación de Alta Calidad
Resolución 11943 del 25 de julio de 2018. Ministerio de Educación Nacional

Código SNIES
52747

Título
Magister en Ordenamiento Urbano-Regional

Duración
Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos de 16 semanas cada uno

Horario

  • Jueves (7:00 am a 6:00 pm)
  • Viernes (7:00 am a 4:00 pm)
  • Sábado (8:00 am a 12:00 m)

Objetivo general

Fortalecer los conocimientos críticos y propositivos en el área del ordenamiento urbano-regional, entendida ésta como práctica social para comprender y transformar el desarrollo territorial con un enfoque interdisciplinario.

Objetivos especificos

  • Promover el conocimiento sobre enfoques, teorías, metodologías, modelos e instrumentos, que orienten la práctica profesional y el desarrollo de proyectos territoriales en sus distintas escalas de intervención.
  • Fomentar la práctica profesional hacia la búsqueda de soluciones a problemáticas territoriales nuevas y no estructuradas en el orden de lo urbano-regional.
  • Actualizar y consolidar conocimientos que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas en el análisis, conocimiento, evaluación, explicación y transformación de procesos de ordenamiento y gestión del territorio.

Dirigido a

El programa se dirige a profesionales de los campos de la arquitectura, humanidades, derecho, ciencias sociales, económicas, ecología y ciencias de la tierra, geografía e ingenierías, interesados en examinar y actualizar sus conocimientos, habilidades y destrezas analíticas para la solución de problemas contemporáneos derivados del desarrollo urbano-regional.

Proceso y requisitos de admisión

(Resolución No. 031 de 2010-Consejo Facultad de Artes)

Todo aspirante a un programa de posgrado de la Facultad de Artes, deberá poseer un título profesional y cumplir con el proceso de inscripción y el calendario establecido por la Dirección Nacional de Admisiones.

Asimismo, deberá entregar los siguientes documentos a través del correo electrónico maeorden_farbog@unal.edu.co o presencialmente en la oficina 107 del edificio 314-SINDU (Carrera 30 N° 45-03):

  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte, libreta militar.
  • Fotocopia de los diplomas y actas de grado de pregrado y posgrado.
  • Certificado oficial de notas de pregrado.
  • Hoja de vida: Formato de hoja de vida
    Descargar formato
    Se considerará y calificará la formación académica de nivel profesional universitario, la experiencia laboral, experiencia investigativa y distinciones. Para tal fin se debe entregar:
    • Certificados de la experiencia laboral, docente o investigativa relacionada con el área del programa.
    • Certificados de las distinciones académicas y/o profesionales, premios o becas.
    • Certificados de cursos de actualización o participación en eventos de interés para el programa.
    • Una recomendación académica suscrita por un docente, que haya sido profesor del aspirante en una asignatura relacionada con la materia de qué trata el programa. Opcional y adicionalmente, una recomendación laboral sucinta por el jefe inmediato.
    • Carta de intención del aspirante donde especifique su motivación para ingresar a la maestría, así como sus respectivas expectativas (Máximo 1 página).
  • Propuesta de Trabajo Final de Maestría-TFM: título, problema a tratar, área y período de estudio, objetivo del TFM, bibliografía. (Max. 3 págs)
    Nota: en todos los casos se debe proporcionar un área geográfica de alcance supramunicipal.

Ponderación de aspectos a evaluar y tipo de prueba

Las pruebas propuestas no son eliminatorias, cada una tiene un valor acumulativo que dará como resultado un ponderado total correspondiente al 100% del proceso de selección.

Prueba de aptitudes (25%)

Prueba que aplica la Dirección Nacional de Admisiones.

Hoja de vida (30%)

Formato de hoja de vida y documentos solicitados.

Entrevista (25%)

Se realizará con un grupo de profesores de la maestría, con el fin de determinar el perfil del aspirante, sus intereses y la motivación en la realización del posgrado.

Prueba de conocimientos (30%)

Propuesta de Trabajo Final de Maestría.

Entrega de la documentación

Todos los documentos deben entregarse posterior al pago de la inscripción, (hasta el 14 de enero de 2022), al correo electrónico maeorden_farbog@unal.edu.co. o presencialmente en la oficina 107 del edificio 314-SINDU (Carrera 30 N° 45-03) antes del 11 de mayo de 2023.

Contacto

Whatsapp 3106961255.

Costos

Los costos del programa se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente por el Consejo de la Facultad de Artes. El costo de la matrícula por semestre es de 240 puntos (200 puntos de derechos académicos, 40 puntos repartidos en: derechos administrativos, bienestar universitario y póliza de seguros), cada punto equivale a un día de salario mínimo legal vigente.

Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019