La Facultad
Estudiar en la Facultad
Investigación
Internacionalización
Extensión
Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio
Autor:
William Alfonso López Rosas
Colección:
Cuadernos de Museología
Año de publicación:
2013
ISBN:
978-958-761-757-3
Resumen:
Este texto realiza una reseña crítica de los programas y proyectos que algunos museos han realizado, en los últimos años, en directa relación con las exigencias de memoria y reparación simbólica que han empezado a consolidarse dentro de diferentes sectores de la sociedad colombiana. Desde una perspectiva histórica que, en principio, los ubica dentro del contexto de la preocupación por la democratización del acceso a los patrimonios culturales, surgida en la década de los 80 dentro de algunos museos bogotanos, también establece algunos elementos críticos para sopesar el papel que estos programas y proyectos podrían tener frente a la discusión sobre una política de la memoria en Colombia.
Autor:
William Flinders Petrie
Colección:
Cuadernos de Museología
Año de publicación:
2012
Resumen:
William Matthew Flinders Petrie nació en Londres en 1853. Moriría en Jerusalén en 1942. En su larga vida, tendría oportunidad de consolidarse como egiptólogo pero también de constatar los cambios ocurridos en los museos de dos siglos tan distintos. Hijo de un ingeniero agrimensor británico, Petrie había aprendido de su padre el arte de la agrimensura topográfica. En 1881, comenzó a medir las pirámides egipcias con sus instrumentos, transmitiendo a la arqueología los métodos de registro propios de la topografía y la ingeniería. Si bien no era una novedad, su manual sobre los métodos de excavación, publicado en Inglaterra en 1904, cimentaría una relación que tenía más de cien años de historia (Podgorny 2008 b). En 1900, cuando Petrie ya ocupaba la cátedra de Egiptología en el University College de Londres y había iniciado sus trabajos en Palestina, dictó la conferencia que hoy traducimos ante los miembros de la Royal Society of Arts. Aunque la propuesta fue premiada en su época, este texto permanece bastante olvidado y poco se usa como fuente en la historia de los museos y sus colecciones.
Autor:
John Simmons & Julianne Snider
Colección:
Cuadernos de Museología
Año de publicación:
2009
ISBN:
978-958-761-757-3
Resumen:
"Ciencia y Arte en la Ilustración Científica" es una publicación que narra la forma en que "las colecciones modernas de historia natural se desarrollaron en los gabinetes o armarios de curiosidades del Renacimiento en Europa. Las colecciones en los primeros gabinetes fueron recolectadas con la intención de buscar orden en el caos de la naturaleza. Durante el Renacimiento, Europa estaba sufriendo cambios inimaginables, y los sistemas existentes de clasificación y de orden no fueron adecuados para entender el mundo. Por ejemplo, a mediados del siglo XVI, muchas especies de plantas y animales desconocidas llegaron a Europa con las expediciones al Nuevo Mundo..."
Autor:
Pierre-Henri Magnin
Colección:
Cuadernos de Museología
Año de publicación:
2009
ISBN:
978-958-44-5198-9
Resumen:
El cuaderno de Pierre-Henry Magnin, Historia de colecciones públicas, es el resultado de una de las sesiones del programa Sesiones en Museología que tuvo lugar en el Claustro de San Agustín el pasado 18 de septiembre de 2008 y que organizó conjuntamente la Maestría en Museología, la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas y el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.
Autor:
Ana Longoni
Colección:
Cuadernos de Museología
Año de publicación:
2019
ISBN:
978-958-783-901-2
Resumen:
El texto que el lector o lectora tiene en sus manos tuvo originalmente la forma de una conferencia. Dictada por Ana Longoni el viernes 23 de enero de 2009 en el Claustro de San Agustín, en el marco de las llamadas Sesiones abiertas de museología que, en aquel momento, programaban la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y el liquidado Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, su publicación obedece no sólo a la conmemoración de los diez años de apertura del post-grado, sino a la evidente pertinencia de su temática dentro del actual contexto colombiano. Con el re-encauche del proyecto autoritario de la ultraderecha colombiana dentro del Estado nacional, se renueva la necesidad de recuperar las memorias de las prácticas artísticas comprometidas con la defensa de los derechos humanos, y particularmente de los espacios de convergencia entre los intereses de aquellos agentes sociales vinculados con la construcción de la democracia y de los y las artistas ética y poéticamente comprometidos con las perspectivas de las comunidades de base.
Autor:
William Alfonso López Rosas
Colección:
Aventura museológica en Colombia
Año de publicación:
2015
ISBN:
978-958-775-399-8
Resumen:
Es una de las primeras historiadoras de arte académicamente formada en el país y una de las más destacadas profesionales de museos de la segunda mitad del siglo XX. Esta publicación recoge una larga entrevista, realizada en Bogotá en varios momentos, para reconstruir su estrecha relación con los museos colombianos, así como relatos autobiográficos que nos llevan a conocer su desarrollo personal y profesional de una manera cercana.
Autor:
Ruth Acuña
Colección:
Pioneros de la museología en América Latina
Año de publicación:
2010
ISBN:
978-958-761-518-0
Resumen:
Esta edición de Cuadernos de Pioneros en Museología presenta la conferencia "Alberto Urdaneta: Coleccionista y Artista" en el marco de de la actividad la pieza invitada: «El Busto de Urdaneta» en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional (SPM). Muestra una reseña biográfica de este Pionero del arte en Colombia, su obra, sus viajes, su afición a las colecciones artísticas hasta el gran aporte académico como fue la fundación en 1886 de la Escuela de Bellas Artes, que se convertiría en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Autor:
Ruth Acuña
Colección:
Pioneros de la museología en América Latina
Año de publicación:
2011
Resumen:
El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM en esta publicación de Cuadernos de Pioneros de Museología nos presenta un homenaje al Botánico José Jerónimo Triana, donde se expone su vida, viajes y el importantísimo legado de trabajos e investigaciones como resultado de la comisión en conjunto con el geógrafo Agustín Codazzi.
Autor:
William Alfonso López Rosas
Colección:
Fuera de serie
Año de publicación:
2007
ISBN:
978-958-719-573-6
Resumen:
Las memorias de la I Cátedra Latinoamericana de Museología y Gestión del Patrimonio Cultural recogen buena parte de las ponencias que los invitados a este evento presentaron en el Auditorio Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, entre el lunes 7 y el jueves 10 de mayo de 2007; así mismo, al final, recogen algunos de los documentos que testifican la iniciativa de creación de la Red Latinoamericana de Museos y Patrimonio Cultural Universitarios.
Autor:
Fernado López Barbosa
Colección:
Investigaciones museologicas recientes
Año de publicación:
2020
ISBN:
978-958-794-220-0
Resumen:
Con base en tres amplios marcos de comprensión del museo (el efecto rizoma, el síndrome de Babel y la era relacional), el presente estudio analiza su nivel de protección en la legislación de cinco países de Iberoamérica. En la mayoría de los casos, el museo no está protegido en cuanto sistema, sino en sus componentes patrimoniales materiales (las colecciones y los edificios), con énfasis en su preservación y el apoyo a la educación formal y al turismo. En el contexto de los derechos culturales surge el derecho al museo, junto con su dimensión social desde los derechos humanos. La propuesta final de elementos centrales para una futura ley marco, incluye promover su reconocimiento internacional como un espacio cultural de carácter especial.
Autor:
Marta Combariza, Edmon Castell, William López y Liliana Sánchez
Año de publicación:
2006
Resumen:
La Cátedra Latinoamericana de Museología y Gestión del Patrimonio es un esfuerzo de la Universidad Nacional de Colombia, específicamente de su programa de Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y de la Dirección Nacional de Divulgación Cultural a través del Museo de Arte. La Cátedra busca organizar espacios de encuentro entre los administrativos de los museos de la región y unir un escenario donde interactúan las experiencias de nuestros museos y se originen proyectos, estrategias y políticas de desarrollo común.
Autor:
Marta Combariza, Edmon Castell, William López.
Año de publicación:
2010
ISBN:
978-958-719-573-6
Resumen:
Este documento, que constituye el núcleo conceptual del programa de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia fue preparado en 2005 por Edmon Castell, profesor especial de la Escuela Interdisciplinar de Postgrados; Marta Combariza, profesora de la Escuela de Artes Plásticas y directora del Museo de Arte, y William Alfonso López, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas.