La Facultad
Estudiar en la Facultad
Investigación
Internacionalización
Extensión
Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio
El Plan de Estudios del Programa Curricular de Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio exige cincuenta y cuatro (54), distribuidos y caracterizados así:
Todo estudiante de la Maestría deberá cursar y aprobar los cuarenta y seis (46) créditos correspondientes a las asignaturas de ésta agrupación.
Todo estudiante de la Maestría deberá completar un mínimo de ocho (8) créditos, cursando y aprobando las asignaturas electivas ofrecidas para el programa o para programas de maestría de la Universidad, o asignaturas en general de cualquier otro programa, o modalidades especiales de formación académica previo visto bueno del coordinador del posgrado. La cantidad de asignaturas por lo tanto, depende de los créditos de cada una de las elegidas.
Esta asignatura tiene como objetivo general la apertura de un espacio de discusión sobre las principales corrientes conceptuales en el área de la teoría del museo.
Esta asignatura busca construir los fundamentos para la gestión de información de las colecciones de los museos.
Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las teorías y metodologías de los estudios de diferentes comunidades de visitantes así como en los fundamentos metodológicos de la comunicación.
Esta asignatura abre un espacio curricular para dotar al estudiante de habilidades y fundamentos conceptuales aplicados a la planificación y administración de los recursos de un museo.
Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las teorías y metodologías así como en los fundamentos metodológicos de las prácticas educativas museales y en las estrategias y metodologías de la divulgación cultural.
Esta asignatura busca construir los fundamentos para la gestión de información de las colecciones de los museos. En este sentido, está dirigida a la dilucidación de (i) principios fundamentales de la conservación, (ii) aprendizaje de un sistema de información y (iii) seguridad en museos.
Esta asignatura está centrada en cuatro tópicos: (i) audiovisuales y nuevas tecnologías, (ii) museografía virtual, (iii) itinerancia e intercambio de exposiciones y (iv) análisis de un proyecto expositivo.
Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las teorías y metodologías, así como en los fundamentos metodológicos de las prácticas educativas museales y en las estrategias y metodologías de la divulgación cultural.
Esta asignatura está centrada en tres tópicos centrales: (i) patrocinio y mecenazgo, (ii) proyección internacional de los museos y (iii) el marketing cultural.
En coherencia con el carácter profesional de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, el trabajo de grado tiene cuatro componentes: (i) una estadía en una institución museal, (ii) una práctica en un museo nacional o internacional, (iii) una experiencia cooperativa orientada a la práctica museológica y que esté basada en un contexto real de trabajo; y, finalmente, (iv) un trabajo de orden conceptual que esté inscrito en uno de los ejes curriculares y de investigación del Programa.
El trabajo de grado se debe inscribir a partir del 3er semestre de la Maestría, una vez el o la estudiante apruebe el examen colegiado que realiza el cuerpo de profesores asociado al programa, al finalizar el segundo semestre
Este seminario tendrá contenidos variables de acuerdo al desarrollo de las líneas y proyectos de investigación de los docentes asociados al grupo de investigación Museología Crítica y Estudios del Patrimonio Cultural: Teorías, Historias, Prácticas e Instituciones en América Latina y el Caribe.
Tendrá contenidos variables de acuerdo al desarrollo de las líneas y proyectos de investigación de los docentes asociados al grupo de investigación Museología Crítica y Estudios del Patrimonio Cultural.
Constituye una aproximación integral al potencial de los desarrollos tecnológicos de punta en relación con la administración del patrimonio cultural (en las vertientes de comunicación, revalorización y conservación), así como en formación de personal.
Tiene como objetivo general la apertura de un espacio de discusión sobre la configuración social del patrimonio y la memoria, las funciones que los museos cumplen en este proceso y en el de la construcción de nación.