Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Escrituras creativas

Maestría en Escrituras Creativas

TÍTULO

Magíster en Escrituras Creativas

DURACIÓN

Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos de 16 semanas en los que se incluye el desarrollo de la tesis u opera prima

HORARIO

Las clases son dictadas de lunes a viernes en la jornada de la mañana.

CÓDIGO SNIES

52746

NÚMERO DE CRÉDITOS

56

Área curricular

Artes

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La Maestría en Escrituras Creativas, es un programa que busca acompañar al estudiante en la escritura de su ópera prima. Mediante un proceso de investigación-creación, se cultivará la sensibilidad y se abrirán espacios académicos de discusión en torno al oficio del escritor.

OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

  • Promover el desarrollo de las habilidades relacionadas con la escritura creativa, con el fin de que los estudiantes puedan producir una obra literaria, teatral, un guión cinematográfico o un libro de poesía que sea su opera prima.
  • Crear un espacio para la discusión y el diálogo sobre la labor del escritor, el guionista o el dramaturgo, y los aspectos relacionados con el acto de escribir
  • Formar profesionales con conocimientos en la creación de relatos de ficción, de manera que puedan promover el desarrollo de la narrativa, el cine, la televisión, el teatro y la poesía.

Objetivo de formación:

La Maestría tiene como objetivo fundamental la formación de profesionales (escritores-investigadores-creadores) capaces de producir una obra poética o de ficción, teniendo en cuenta las herramientas y habilidades propias de la escritura, desarrollando una sensibilidad artística particular, reconociendo el estado actual de la escritura poética o de ficción y fomentando del desarrollo de la Escritura Creativa en el país.

Objetivo de desarrollo académico:

La Maestría busca desarrollar la creación de espacios académicos de reflexión, creación e investigación alrededor de la escritura; tanto dentro como fuera de la Universidad. Se pretende que la maestría sea el espacio inicial para la formación de una generación de escritores-lectores conscientes de su labor creativa y capaces de encontrarse en diversos espacios de discusión acerca de la escritura.

Objetivo de investigación:

La Maestría en Escrituras Creativas pretende fomentar el reconocimiento de la importancia de la labor investigativa en los procesos de creación artística. Busca desarrollar igualmente en sus estudiantes habilidades para la investigación-creación, articulándolas dentro de sus obras particulares y permitiéndoles la posibilidad de proponer nuevos proyectos de escritura.

PERFIL DEL ASPIRANTE

La Maestría en Escrituras Creativas se ofrece tanto a los licenciados en Literatura, Cine y Televisión como a profesionales de diversas disciplinas que estén interesados en desarrollar habilidades en la escritura de textos poéticos de ficción, para que puedan crear una opera prima.

Competencias requisito

Los aspirantes deberán contar con las calidades académicas y personales que exige la Universidad. Igualmente, deberán demostrar sus habilidades para la escritura de ficción mediante una prueba escrita y su interés y articulación con las líneas de profundización a partir de una entrevista.

Competencias profesionales

Se espera que los aspirantes demuestren un interés por la creación de obras poéticas o de ficción, un interés por la lectura de obras literarias, así como una habilidad básica para la escritura de las mismas. A lo largo de la Maestría se pretende que el aspirante desarrolle esas habilidades y las dirija hacia la creación de su opera prima.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Escrituras Creativas dispondrá de herramientas conceptuales y teóricas para realizar la creación escrita de un texto poético o de ficción. Estará en capacidad de hacer una investigación-creación que le permita entender el estado de las artes y lo conduzca al desarrollo de una obra escrita en cualquiera de las líneas de profundización que se ofrecen y que haya elegido. Por lo tanto, estará en capacidad de desempeñarse como investigador-creador en el medio en el cual hizo énfasis (teatro, literatura, cine, poesía).

Competencias disciplinarias

El egresado contará con las herramientas para la investigación y creación de una obra literaria, dramática o cinematográfica. Reconocerá la importancia de la investigación dentro de la creación artística y habrá desarrollado su sensibilidad artística y sus habilidades de escritura a partir de la realización de una opera prima.

Competencias contextuales

El egresado será capaz de reconocer y analizar el estado actual de la creación escrita en el país, en Latinoamérica y en el mundo; ubicando su proyecto de creación dentro de una tradición y una cultura específicas. Estará en capacidad, igualmente, de fomentar la creación de espacios y grupos de discusión acerca de la escritura creativa en el país.

Competencias avanzadas

El egresado reconocerá y podrá utilizar diversos recursos formales propios de la escritura del medio en el que haya hecho énfasis.

CAMPOS DE PROFUNDIZACIÓN

La Maestría en Escrituras Creativas ofrece a sus estudiantes cuatro líneas de profundización constituidas a partir de los distintos géneros, medios y formas de la escritura de ficción según se trate de Narrativa, Dramaturgia, Guión para Largometraje o Poesía.

Narrativa (Cuento y novela)

En la literatura, los géneros de novela y cuento son los de mayor difusión y acogida entre los lectores. Además, en los últimos años nuevas generaciones de escritores colombianos han dado lugar a una renovación de la que ha emergido, con gran éxito, una vigorosa, incisiva y subversiva narrativa; razón por la cual muchos de estos autores han sido galardonados con premios internacionales. El objetivo de esta línea de investigación es lograr que los estudiantes produzcan una obra en los géneros narrativos de cuento o novela.

Dramaturgia

Aunque generalmente no se reconoce la inmensa producción teatral que ha tenido nuestro país, la verdad es que este arte ha tenido etapas de gran difusión. Aunque el teatro es un arte que implica el encuentro de varias disciplinas artísticas en la puesta en escena, uno de sus elementos centrales ha sido tradicionalmente el guión o texto dramático. El propósito de esta línea de investigación es desarrollar las destrezas de escritura que le permitan al estudiante vislumbrar y crear una pieza teatral.

Guión para Largometraje

A partir de la legislación reciente que busca fomentar el desarrollo del séptimo arte en Colombia, se hace necesario la creación de un programa que desarrolle la capacidad de escritura de los futuros autores de guiones, teniendo en cuenta los recursos propios de este arte. El propósito de esta línea de investigación es desarrollar las destrezas de escritura para que el estudiante pueda producir un guión cinematográfico.

Poesía

Aunque Colombia ha sido conocida como un país de poetas, en el país los lectores de poesía son muy pocos, así como los espacios dedicados al desarrollo de la escritura de la poesía. Esta línea de investigación tiene como propósito formalizar un espacio para la enseñanza de la escritura de la poesía y el fortalecimiento de este género literario, a partir de la formación de autores con habilidades y destrezas para la escritura de un libro de poemas.

CRONOLOGÍA DE LA MAESTRÍA


2002

  • Se realizó en la Universidad Nacional de Colombia el Taller de Narrativa, Cuento, Novela y Crónica. Tallerista: Rafael Ramírez Heredia (Escritor mexicano, ganador del premio Juan Rulfo de Cuento)
  • Se realizó en la Universidad Nacional de Colombia el Segundo Taller de Narrativa, Cuento, Novela y Crónica. Tallerista: Rafael Ramírez Heredia (Escritor mexicano, ganador del premio Juan Rulfo de Cuento)
  • Se realizó el Taller de guión y dirección en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Tallerista: Enrique Pineda Barnet.
  • Se realizó el Taller de imagen genérica para televisión en 3D en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Tallerista: Richard Le Bihan.
  • Se realizó el Encuentro Nacional de Cinematografistas Perspectiva del Cine Colombiano la Universidad Nacional de Colombia. Talleristas: Lisandro Duque, Felipe Aljure y Víctor Gaviria-
  • Se realizó el Taller de dirección y producción del film minuto plano secuencia en la Universidad Nacional de Colombia. Tallerista: Krzysztof Zanussi.

2005

  • El día 8 de noviembre el Consejo de Facultad de Artes de la Sede Bogotá, avaló la propuesta de creación y apertura del programa curricular de postgrado Maestría en Escrituras Creativas.

2006

  • El día 18 de enero el Consejo Académico, estudió la propuesta de creación del programa curricular de postgrado Maestría en Escrituras Creativas en la Universidad Nacional de Colombia y recomendó su aprobación al Consejo Superior Universitario.
  • DEl día 7 de Febrero el Consejo Superior Universitario acuerda crear el programa curricular de postgrado Maestría en Escrituras Creativas en la Universidad Nacional de Colombia.

COSTOS

Los costos del programa se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente por el Consejo de la Facultad de Artes. El costo de la matrícula por semestre es de 200 puntos, y cada punto equivale a un día de salario mínimo legal vigente. Se incrementará anualmente según el reajuste del salario mínimo mensual legal vigente que determina el Gobierno Nacional.

Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019