Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Educación Artística

Maestría en Educación Artística

TÍTULO

Magíster en Educación Artística

DURACIÓN

El Programa se cursa en un (2) año y tiene una duración de cuatro (4) semestres académicos, cada uno de dieciséis (16) semanas.

HORARIO

Las sesiones presenciales se realizaran dos días a la semana de 6.00 a 9.00 p.m. y los sábados de 8.00 a.m. a 2.00 p.m.

CÓDIGO SNIES

101795

NÚMERO DE CRÉDITOS

53

Área curricular

Artes

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La Maestría en Educación Artística ofrecerá a sus estudiantes, por un lado, una actualización en problemas específicos de la enseñanza de las artes, con el fin de aportar elementos de investigación en el aula, y, por el otro, el acercamiento a metodologías de investigación específicamente surgidas de las prácticas artísticas, tal como han sido estudiadas y definidas históricamente en los programas disciplinares de la Universidad Nacional de Colombia. De esta manera, ofrecerá la posibilidad de contrastar las experiencias particulares entre sí y con experiencias de otros contextos con un doble fin: primero, constituirse como un foro permanente de reflexión metodológica alrededor de las relaciones entre las prácticas artísticas y las prácticas pedagógicas y, segundo, desde el ejercicio de facilitar las posibilidades de que el profesor reconozca el aporte que puede ofrecer a la comunidad y relacionarlo con otros aportes en una construcción colectiva.

OBJETIVOS

Aportar una perspectiva histórica y crítica a los estudiantes de la Maestría sobre los procesos institucionales que en Colombia han delimitado los alcances y acciones de la educación artística, con el fin de que una vez egresados estén en capacidad de indagar sobre sus contextos concretos de trabajo y de contribuir a transformarlos y cualificarlos

Objetivos del Plan de Estudios:

  • Compartir con los estudiantes de la maestría la tradición investigativa de la Universidad Nacional de Colombia en las diferentes disciplinas artísticas para ampliar la reflexión sobre las propias prácticas.
  •  Ofrecer a los estudiantes herramientas metodológicas para tomar distancia crítica de la propia experiencia como artista-docente y de los entornos institucionales en lo que dicha experiencia define un sentido, para innovar las prácticas.
  •  Contribuir a la construcción de comunidades académicas que estimulen el dialogo riguroso entre estudiantes, profesores, campos disciplinarios y contextos institucionales convocados por la educación artística en todos los niveles y áreas.
  •  Profundizar colectivamente en el estudio de los problemas de la experiencia, objeto común de la práctica artística y educativa, para comprender unos cruces metodológicos y tender a manejar los conflictos entre dichas prácticas en la cotidianidad de los profesores de artes.
  •  Generar un lugar de encuentro de estudiantes en formación como profesores y de experiencias de formación y pedagogía en educación artística.
  •  Propender por vincular a los estudiantes al diálogo interdisciplinario entre las artes y por la constitución del aula como lugar de indagación de reflexión y de innovación pedagógica.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El programa se dirige a profesores y profesionales titulados que demuestren desarrollos en el campo de las artes y su relación con la educación y demuestren una voluntad de interrogar críticamente su disciplina, para extraer instrumentos metodológicos que le permitan profundizar y proponer nuevos desarrollos a sus prácticas docentes.

PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados del programa estarán en capacidad de desarrollar cursos, proyectos y programas en educación artística, tanto en instituciones públicas como privadas, y podrán comprender y reflexionar sobre las tensiones y metodologías explícitas por Colciencias, instituciones de educación superior y otras instituciones que ofrezcan apoyo al campo de la educación artística.

COSTOS

Los costos del programa se establecen de acuerdo a la asignación de puntos fijada anualmente por el Consejo de Facultad de la Facultad de Artes, el cual se incrementará anualmente según el ajuste del salario mínimo en Colombia.

El valor del punto es equivalente a un día del salario mínimo legal vigente (salario mínimo mensual / 30)

Se debe pagar para cada semestre 240 puntos así:

  • Derechos académicos - 200 puntos
  • Derechos administrativos - 30 puntos
  • Bienestar - 10 puntos

Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019