Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

TÍTULO

Magister en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

DURACIÓN

Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos de 16 semanas cada uno

HORARIO

Las sesiones presenciales se desarrollarán los miércoles y jueves de 7:00 a 9:00 a.m. y viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

CÓDIGO SNIES

52733

NÚMERO DE CRÉDITOS

54

Área curricular

Teoría, Historia y Patrimonio

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La experiencia en el manejo del patrimonio cultural inmueble en Colombia, es el resultado de un proceso de desarrollo, enriquecido por el trabajo en el ámbito académico donde inició la preocupación por su estudio, como base para afrontar responsablemente su manejo e intervención, e introducir en el contexto colombiano los parámetros internacionales vigentes.

La Universidad Nacional de Colombia, especialmente sus facultades de Artes en Bogotá y Arquitectura en Medellín y Manizales, han fortalecido el estudio de la historia de la arquitectura y la ciudad colombiana, contribuyendo a su valoración como patrimonio, a la generación de políticas y parámetros para su protección, además de preocuparse por adelantar continuamente nuevos sistemas y metodologías, acordes con la diversificación y el rápido avance del conocimiento en este campo.

La capacidad de la UN permite ampliar el ámbito de investigación y de formación en este campo, para consolidar un ejercicio profesional responsable, que contribuya a mejorar la calidad del espacio arquitectónico, urbano y de su entorno, como a facilitar que la sociedad sea consciente de su valor y requiera su conservación.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA

  • Formar profesionales con bases teóricas claras y buena capacidad técnica para intervenir el patrimonio cultural inmueble y actuar responsablemente en pro de su conservación.
  • Formar profesionales con capacidad de investigación, que contribuyan a consolidar el campo de estudio del patrimonio cultural inmueble a nivel científico.

Objetivos específicos

  • Ofrecer a los profesionales e investigadores un marco teórico apropiado para la conservación del patrimonio inmueble en Colombia.
  • Dotar de fundamentos e instrumentos dirigidos a la correcta intervención del patrimonio inmueble.
  • Fortalecer la investigación y la intervención del patrimonio inmueble.
  • Afianzar criterios para la gestión y generación de políticas de conservación del patrimonio cultural.
  • Contribuir a consolidar una práctica responsable en el manejo del patrimonio inmueble.

PERFIL DEL ASPIRANTE

Arquitectos, ingenieros civiles y profesionales de áreas afines, interesados en el estudio e intervención del patrimonio cultural inmueble.

PERFIL DEL EGRESADO

El magíster en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble elaborará y asesorará investigaciones y estudios especializados dirigidos a la conservación del patrimonio cultural; será capaz de intervenir respetuosamente el patrimonio inmueble, arquitectónico y urbano, y de emprender proyectos independientes en pro de su conservación; diseñará y realizará proyectos de intervención patrimonial, edilicios y urbanos; formulará y asesorará políticas, normas y proyectos de gestión para la protección del patrimonio inmueble.

METODOLOGÍA

El plan de estudios tiene un componente obligatorio y uno flexible (electivas). Se desarrollan en los cuatro semestres académicos de dieciséis semanas cada uno.

LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN E INVESTIGACIÓN

La conservación del patrimonio cultural inmueble. Historia, teoría y práctica

El objetivo general es la elaboración de estudios y escritos que fundamenten la disciplina en Colombia, a partir de dos preocupaciones importantes: por un lado, la necesidad de entender cómo surgió y cuál es el marco teórico de la conservación en Colombia y por otro, la evidente dificultad que se presenta para proteger realmente el patrimonio. Los campos de estudio abordados buscan analizar la relación entre los conceptos teóricos y su aplicación práctica: la historia de la conservación en Colombia, la valoración de los bienes culturales y el proyecto de patrimonio.

Consolidación de estructuras, patología de materiales y técnicas tradicionales de construcción

Esta línea contempla los estudios acerca de la caracterización, el planteamiento, el comportamiento y la evaluación de las técnicas y los sistemas constructivos de las edificaciones patrimoniales de diferentes periodos, buscando identificar su comportamiento, establecer su vulnerabilidad estructural y promover intervenciones que contribuyan a su conservación en el tiempo con intervenciones respetuosas y acertadas, que minimicen el riesgo y la vulnerabilidad, en función acuerdo con las exigencias actuales.

Por otra parte busca generar nuevo conocimiento sobre los diferentes aspectos que inciden en la ocurrencia de los deterioros, permitiendo establecer sus mecanismos de daño, condicionantes y agravantes en el patrimonio edificado, definiendo así metodologías de estudio, procesos de diagnóstico y propuestas de intervención adecuadas que promuevan la conservación de estos inmuebles en el tiempo, garantizando las condiciones de habitabilidad, seguridad, estabilidad y funcionalidad requeridas.

Cultura material

Esta línea de investigación tiene en consideración tres aspectos en su proceso de acercamiento a la cultura material: el espacio arquitectónico, los bienes muebles contenidos en éste y las estructuras de trabajo que dan origen a los objetos y elementos que en un momento determinado se relacionan con la arquitectura.

En primera instancia se busca ampliar el conocimiento sobre el edificio y el espacio arquitectónico aportando otras miradas sobre el mismo, que van más allá del conocimiento histórico y tecnológico, gracias al apoyo en otros campos de estudio como la arqueología, la antropología, la vida cotidiana, la economía urbana y el medio ambiente.

Con relación al estudio de los bienes muebles, se parte de la definición y caracterización de los mismos en el marco de su propia naturaleza que es la movilidad. Bienes que forman parte del edificio donde se instalan y que en muchos casos son fundamentales pues definen funciones y otorgan calidad al espacio. Éstos no afectan los soportes, los cerramientos y demás elementos constitutivos de los inmuebles, pero sí permiten inferir datos sobre el uso de los mismos.

Por último la línea ha desarrollado investigación sobre el estudio histórico del trabajo profesional relacionado con los bienes inmuebles y muebles, en la que se han considerado como fundamentales los procesos de formación y las prácticas artísticas que se dieron en diferentes épocas y lugares con relación a la carpintería, la albañilería, la cantería, la pintura mural, la alfarería, la yesería y la arquitectura, principalmente.

Patrimonio y cultura en Colombia

Antes que histórico, artístico, inmaterial o arquitectónico, el patrimonio es “cultural”; expresa la cultura de una determinada comunidad, sus valores, creencias, sueños, capacidades técnicas, formas de organización… todos estos ingredientes se integran para que una expresión cultural, un sitio o unos bienes inmuebles se conviertan en referentes de una identidad colectiva, que es lo que les da sentido como patrimonio cultural.

Esto es especialmente claro con relación al patrimonio inmueble, referido a edificios individuales de condiciones monumentales o cotidianas, a conjuntos construidos, a centros históricos, a las formas de ocupar el territorio, a las técnicas, sistemas deconstrucción y formas de uso de materiales, a las estéticas asociadas a la construcción y las expresiones ornamentales. Todo ello como una manifestación de los ideales y las capacidades de la sociedad que las ha producido.

Desde esta perspectiva, la línea de trabajo y de investigación “Patrimonio y Cultura en Colombia” pretende impulsar la realización de trabajos orientados, entre otros aspectos, a:

  • Identificar los valores culturales asociados a las expresiones del patrimonio inmueble.
  • Formular propuestas orientadas a la apropiación social de los bienes patrimoniales, mediante estrategias de carácter pedagógico, de difusión, de participación comunitaria.
  • Impulsar actuaciones de intervención sobre bienes o conjuntos patrimoniales, orientadas por criterios de fortalecimiento del tejido social y respeto a las comunidades locales asociadas a los bienes patrimoniales.
  • Desarrollar propuestas relativas a bienes patrimoniales de carácter cotidiano, a conjuntos urbanos y pequeñas poblaciones, que permitan construir estrategias apropiadas de normatización, intervención y uso.

De esta manera, la línea “Patrimonio y Cultura en Colombia” espera contribuir a fortalecer la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, de la Universidad Nacional de Colombia, como un organismo académico en sintonía con las necesidades del país

COSTOS

Los costos del programa se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente mediante resolución por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes, y se incrementarán anualmente según el ajuste establecido por ley para el salario mínimo legal vigente en Colombia. El valor del punto equivale a un día del salario mínimo legal vigente (salario mínimo mensual / 30).

La matrícula de cada semestre equivale a 240 puntos, representados de la siguiente manera:

  • Derechos académicos: 200 puntos· Derechos de matricula: 30 puntos
  • Bienestar: 10 puntos

Al culminar la Maestría, se debe cancelar el equivalente a los derechos de grado: 20 puntos.

Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019