La Facultad
Estudiar en la Facultad
Investigación
Internacionalización
Extensión
Convocatoria 2023-2
Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
Pago virtual:
https://pagovirtual.unal.edu.co/Pago en banco: Consignación Banco Popular, Cuenta Corriente No. 110-01203107-6
A nombre de Universidad Nacional de Colombia - Inscripciones $348.000 COP pagos país, 148 USD pagos exterior
Medio y formato:Entregar documentos y en formato .pdf
Al correo: maecopat_farbog@unal.edu.co
Hora límite: 23:59 / 11:59 p.m.
Lugar:Campus Ciudad Universitaria, Bogotá
Avenida NQS (Cra.30) # 45 – 03, Edificio SINDU (314)
Instituto de Investigaciones Estéticas – Oficina 116
Nota :si el programa determina realizar la entrevista de manera virtual, el aspirante debe contar con medios de conexión remota y tener disponible cámara y voz. A su vez, el programa enviará en la fecha de citación y mediante correo electrónico, el enlace para conexión y la hora programada para cada aspirante.
Portal web: Ingrese a la página admisiones.unal.edu.co dé clic en Posgrado, luego en Consultar resultados de admisión.
(Resolución No. 031 de 2010-Consejo Facultad de Artes)
Todo aspirante a un programa de Maestría de la Facultad de Artes, deberá poseer un título profesional y cumplir con el proceso de inscripción y el calendario establecido por la Dirección Nacional de Admisiones.
Cupos regulares: 15 estudiantes.
Opción de grado: 5 estudiantes.
Cupos regulares: 4 estudiantes.
Opción de grado: 1 estudiantes.
Para estudiantes de pregrado que deseen tener admisión anticipada al posgrado: en el periodo de inscripción al proceso de admisión deben entregar al correo de la maestría una carta de presentación, firmada por el Director o Coordinador Curricular del programa que cursa, en la que conste que para el semestre de admisión al estudiante solamente le hace falta cursar el componente de trabajo de grado para culminar sus estudios, y así aplicar a la opción de grado.
Presentación de un ensayo cuya temática se relacione con alguna de las líneas de profundización e investigación del programa, y sobre la cual se adopte una posición crítica y propositiva, sea a nivel investigativo o profesional.
Planteamiento de un tema que le motive o inquiete al aspirante, relacionado con un caso de patrimonio inmueble (construido), sobre el cual tenga conocimiento, acercamiento o afecto. Se evalúa la capacidad de abordar temas específicos sobre una intervención o proyecto real conocido. Esto incluye casos acertados o polémicos para conservar y proteger inmuebles declarados, o que pueden ser considerados, Bien de Interés Cultural.
Extensión de 5 cuartillas, cada una con márgenes de 2,54 cm por todos los lados, letra Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12, con interlineado doble; para un promedio de 25 líneas por cuartilla. Esta extensión no incluye portada de presentación ni referencias bibliográficas.
Las que se consideren necesarias para soportar el tema planteado. No se incluyen como parte de la extensión del ensayo.
Planteamiento de un tema que le motive o inquiete al aspirante, relacionado con un caso de patrimonio inmueble (construido), sobre el cual tenga conocimiento, acercamiento o afecto. Se evalúa la capacidad de proponer temas de interés que contribuyan a la construcción de conocimiento en el campo de la conservación del patrimonio cultural inmueble.
Extensión de 5 cuartillas, cada una con márgenes de 2,54 cm por todos los lados, letra Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12, con interlineado doble; para un promedio de 25 líneas por cuartilla. Esta extensión no incluye portada de presentación ni referencias bibliográficas.
Las que se consideren necesarias para soportar el tema planteado. No se incluyen como parte de la extensión del ensayo.
Espacio destinado para conocer al aspirante, sus expectativas con respecto al programa y establecer un diálogo con en torno al ensayo presentado. Esta prueba se califica de manera integral por cada uno de los jurados asignados.
Oficio dirigido al programa curricular, mediante el cual el aspirante manifiesta intención motivada para cursar la maestría.
Los costos del programa se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente por el Consejo de la Facultad de Artes. El costo de la matrícula por semestre es de 240 puntos, y cada punto equivale a un día de salario mínimo legal vigente.
Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019
Universidad Nacional de Colombia
Cra. 30 # 45-03
Bogotá D.C., Colombia
Ed. 314 (SINDU). Of. 116
PBX(+57 1) 601 3165000 ext. 12233
Coordinadora Académica: Juanita Barbosa
Asistente de Coordinación: Diego Paipa