La Facultad
Estudiar en la Facultad
Investigación
Internacionalización
Extensión
Maestría en Artes Plásticas y Visuales
Magíster en Artes Plásticas y Visuales
Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos de 16 semanas cada uno, incluyendo el montaje de obra
16889
68
Artes
El programa se funda en la necesidad de impulsar una dinámica creativa que incida en la vida artística y cultural de nuestro país y busca estimular la manifestación de posturas y dinámicas que diversifiquen estrategias y procedimientos para la creación de la obra de arte. Se proponen fundamentalmente los procesos de creación como objeto de estudio y práctica.
Es un programa académico al cual un artista formado en las concepciones generales del pregrado en Arte o afines, se inscribe para cuestionar, profundizar y afirmar sus posiciones, conocimientos y destrezas de manera que pueda experimentar y desarrollar un proyecto personal o colectivo de creación artística. El estudiante, al abordar su propia noción de obra y consolidar su propio proceso de creación, lo realiza a partir de su toma de posición como artista y en su propia definición de su práctica artística. La creación de la obra de arte, objetivo de esta maestría, está referida fundamentalmente a la consolidación del propio proceso de creación del estudiante, donde confluyen de forma integrada la práctica, la técnica, la teoría y la poética.
La maestría se propone proveer las condiciones que posibiliten al estudiante la consolidación de su proceso de creación que derive en la construcción de una obra de arte experimental, entrelazado los conocimientos y destrezas adquiridas en su formación previa y en su experiencia profesional acreditada. A partir de este enunciado se formulan los siguientes objetivos específicos:
La Maestría en Artes Plásticas y Visuales convoca a artistas profesionales activos que pueden provenir de diversas formaciones universitarias con título de pregrado, con una trayectoria artística demostrable en un portafolio de artista y hoja de vida. Artistas que hayan cursado un programa de pregrado en artes o afines y que además tengan iniciada una ruta que haya confrontado su obra, bien sea en exposiciones, eventos, concursos, convocatorias, becas, entre otras posibilidades. Este tipo de actividad debe revelar no sólo el rigor y su cualidad creativa sino su actividad e interacción con el medio. Entendemos que la interacción con el medio para el artista tiene un muy variado rango de posibilidades, desde trabajo con comunidades hasta ser partícipe de un espacio contestatario o alternativo que lo hace moverse en proyectos y/o espacios alternativos, hasta el pertenecer a un entorno más institucionalizado como son los museos y las galerías.
Las características del artista que ingresa serán las de una persona con una gran capacidad creativa para quien estar en el programa signifique estar en un espacio de potenciación de su capacidad para consolidarse como un verdadero agente dinamizador en el espacio artístico nacional con proyección internacional.
Los aspirantes deberán cumplir con el proceso de inscripción de la Dirección Nacional de Admisiones.
En el contexto artístico del país, la oferta académica busca responder mediante el estímulo y los desplazamientos que ocurren en la obra, a la dinámica del arte contemporáneo. El programa busca proponer alternativas tanto para aquellos artistas que buscan transformar y renovar sus procesos y propuestas de obra, como para responder de manera creativa y contundente en el ámbito local y a las tensiones y tendencias que conciernen a lo global.
La maestría ofrece, en principio, una única línea de creación en artes plásticas.
Dentro de esta línea general aparecen diversos campos posibles como: la imagen; el espacio, el lugar y el territorio; el sonido y la escucha; los procesos mediáticos y audio-visuales; las escrituras y narrativas; prácticas con la comunidad y política, entre otros.
El costo del programa se establece de acuerdo a la asignación de puntos fijada anualmente, un punto es equivalente a un día del salario mínimo legal vigente en Colombia. Se debe pagar por cada semestre 240 puntos así:
Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019