Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Artes Plásticas y Visuales

Maestría en Artes Plásticas y Visuales

TÍTULO

Magíster en Artes Plásticas y Visuales

DURACIÓN

Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos de 16 semanas cada uno, incluyendo el montaje de obra

HORARIO

  • Seminario de investigación y procesos de creación en arte (obligatorios): viernes de 9:00 a.m. a 1:00 pm.-
  • Seminario especial (electivo): miércoles 5:00 a 8:00 p.m.
  • Taller de obra, proyecto de tesis y tesis (obligatorios): jueves de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

CÓDIGO SNIES

16889

NÚMERO DE CRÉDITOS

68

Área curricular

Artes

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa se funda en la necesidad de impulsar una dinámica creativa que incida en la vida artística y cultural de nuestro país y busca estimular la manifestación de posturas y dinámicas que diversifiquen estrategias y procedimientos para la creación de la obra de arte. Se proponen fundamentalmente los procesos de creación como objeto de estudio y práctica.

OBJETIVO GENERAL

Es un programa académico al cual un artista formado en las concepciones generales del pregrado en Arte o afines, se inscribe para cuestionar, profundizar y afirmar sus posiciones, conocimientos y destrezas de manera que pueda experimentar y desarrollar un proyecto personal o colectivo de creación artística. El estudiante, al abordar su propia noción de obra y consolidar su propio proceso de creación, lo realiza a partir de su toma de posición como artista y en su propia definición de su práctica artística. La creación de la obra de arte, objetivo de esta maestría, está referida fundamentalmente a la consolidación del propio proceso de creación del estudiante, donde confluyen de forma integrada la práctica, la técnica, la teoría y la poética.

Objetivos específicos

La maestría se propone proveer las condiciones que posibiliten al estudiante la consolidación de su proceso de creación que derive en la construcción de una obra de arte experimental, entrelazado los conocimientos y destrezas adquiridas en su formación previa y en su experiencia profesional acreditada. A partir de este enunciado se formulan los siguientes objetivos específicos:

  • Consolidar, fortalecer y proyectar los procesos de creación en los estudiantes, reconociendo en la creación, como práctica del arte, un campo epistemológico autónomo que interactúa con otras prácticas y con los más diversos campos del pensamiento y la investigación.
  • Desarrollar en el estudiante procesos de búsqueda y afirmación personal a partir de indagar su singularidad de manera que le permita abordar su obra, su obrar y sus procesos de creación con intensidad, rigor y profundidad, abierto siempre a la posibilidad de conocerse y cuestionarse íntegramente a sí mismo. Por otra parte, mantenerse consciente e interactivo en los contextos que sean pertinentes a su propuesta.
  • Estimular el intercambio de miradas entre profesores y estudiantes mediante las tutorías periódicas, estableciendo una relación horizontal de la comunidad académica, teniendo como referencia la idea de un modelo basado en la existencia del tutor como apoyo del proceso creativo.
  • Hacer del espacio de Taller un espacio académico donde se desarrolla el proceso de creación de obras y del programa en su totalidad, un lugar donde cada estudiante es fuente de experiencias que se comparten entre la cohorte mediante el desarrollo del mismo taller en relación con los seminarios, a través de la presentación progresiva del obrar y de los estados de la obra.
  • Expandir el límite de las nociones del arte mediante las propuestas de obra. Subvirtiendo, transformando o expandiendo el ámbito regular del proceso de creación y de las prácticas artísticas de modo que en el obrar y producción de la obra se generen nuevos aportes.
  • El encuentro cotidiano de la comunidad académica debe ser un estímulo para la dinámica de los docentes, y propender por un estado de permanente debate sobre las estrategias pedagógicas, las rutas a seguir y desarrollar.
  • Confrontar el lenguaje, las gramáticas y las genealogías propias de las diversas áreas y medios de creación que hoy caracterizan la escena del arte: lo corporal, la imagen, el sonido, el audiovisual, el espacio, lo comunitario, las escrituras, el lenguaje.

PERFIL DEL ASPIRANTE

La Maestría en Artes Plásticas y Visuales convoca a artistas profesionales activos que pueden provenir de diversas formaciones universitarias con título de pregrado, con una trayectoria artística demostrable en un portafolio de artista y hoja de vida. Artistas que hayan cursado un programa de pregrado en artes o afines y que además tengan iniciada una ruta que haya confrontado su obra, bien sea en exposiciones, eventos, concursos, convocatorias, becas, entre otras posibilidades. Este tipo de actividad debe revelar no sólo el rigor y su cualidad creativa sino su actividad e interacción con el medio. Entendemos que la interacción con el medio para el artista tiene un muy variado rango de posibilidades, desde trabajo con comunidades hasta ser partícipe de un espacio contestatario o alternativo que lo hace moverse en proyectos y/o espacios alternativos, hasta el pertenecer a un entorno más institucionalizado como son los museos y las galerías.

Las características del artista que ingresa serán las de una persona con una gran capacidad creativa para quien estar en el programa signifique estar en un espacio de potenciación de su capacidad para consolidarse como un verdadero agente dinamizador en el espacio artístico nacional con proyección internacional.

Los aspirantes deberán cumplir con el proceso de inscripción de la Dirección Nacional de Admisiones.

PERFIL DEL EGRESADO

En el contexto artístico del país, la oferta académica busca responder mediante el estímulo y los desplazamientos que ocurren en la obra, a la dinámica del arte contemporáneo. El programa busca proponer alternativas tanto para aquellos artistas que buscan transformar y renovar sus procesos y propuestas de obra, como para responder de manera creativa y contundente en el ámbito local y a las tensiones y tendencias que conciernen a lo global.

LÍNEA DE CREACIÓN

Problemas de la imagen y la representación (Íconos)

La maestría ofrece, en principio, una única línea de creación en artes plásticas.

Dentro de esta línea general aparecen diversos campos posibles como: la imagen; el espacio, el lugar y el territorio; el sonido y la escucha; los procesos mediáticos y audio-visuales; las escrituras y narrativas; prácticas con la comunidad y política, entre otros.

COSTOS

El costo del programa se establece de acuerdo a la asignación de puntos fijada anualmente, un punto es equivalente a un día del salario mínimo legal vigente en Colombia. Se debe pagar por cada semestre 240 puntos así:

  • Derechos académicos - 200 puntos
  • Derechos administrativos - 30 puntos
  • Bienestar - 10 puntos

Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019