Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Maestría en Arquitectura de la Vivienda

Proceso de admisiones

Segundo semestre de 2023

CALENDARIO PROCESO DE ADMISIÓN APLICACIÓN NO MASIVA 2023-2S



Pago de derechos de inscripción:
Del lunes 20 de febrero al martes 20 de junio 2023

Formalización de la inscripción vía internet (www.admisiones.unal.edu.co)
hasta lunes 20 de febrero al martes 20 de junio 2023

Entrega de documentación:
desde el lunes 15 de marzo hasta martes 20 de junio 2023

Aplicación a prueba conocimiento:
sábado 1 de julio de 2023

Entrevista personal:
6 y 7 de julio de 2023 de acuerdo a la citación enviada vía correo electrónico

Publicación de resultados:
31 de julio de 2023 a través de la página www.admisiones.unal.edu.co

Todo aspirante al programa de la Maestría en Arquitectura de la Vivienda deberá poseer un título profesional en Arquitectura y cumplir con los requisitos y fechas del proceso de admisión estipulados por la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional de Colombia.

Número de cupos

Cupos regulares: 14.
Cupos opción de grado: 3.
Cupos admisión automática: 2

Documentación a entregar

  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte.
  • Fotocopia del diploma o acta de grado en Arquitectura.
  • Certificado oficial de calificaciones del pregrado en Arquitectura.
  • Dos (2) cartas de recomendación de docentes universitarios del área de Arquitectura.
  • Hoja de vida (debe incluir experiencia académica, laboral, proyectual e investigativa, así como distinciones y premios obtenidos).
  • Portafolio con los proyectos arquitectónicos en los que haya participado como proyectista, constructor, interventor o investigador.
  • Ensayo escrito a mano sobre un (1) problema de la vivienda en Colombia o Latinoamérica que considere de importancia —utilizando teorías de máximo dos libros o artículos que traten sobre ese problema—. La extensión máxima es de tres (3) hojas tamaño carta, por ambas caras, y debe incluir bocetos y gráficos de apoyo. Este texto servirá como base para el desarrollo del trabajo final de la maestría.
  • Estudiantes en opción de grado de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia deben entregar: una carta de presentación elaborada por el director de la escuela o coordinador curricular del programa en la que se especifique que, únicamente, le quedan pendientes los créditos correspondientes al trabajo de grado (Resolución No. 031 de 2010-Consejo Facultad de Artes).

Lugar y fecha de entrega de la documentación

TTodos los documentos deben ser entregados en formato digital desde el 15 de marzo hasta el 20 de junio/2023 a las 17:00 horas, al correo: amaearviv_farbog@unal.edu.co.

Entrevista

Una vez aprobado el examen de admisión, el aspirante presentará una entrevista con profesores de la Maestría, donde se evaluarán sus intereses sobre la temática, la articulación con su campo de competencias, disposición y cumplimiento con los objetivos del programa.

Objetivo general

Desarrollar y fortalecer en el estudiante las habilidades para resolver los problemas cualitativos y cuantitativos del proyecto arquitectónico de la vivienda colectiva urbana y rural. Junto con la implementación de las políticas públicas sobre la misma.

Objetivo

  1. Reconocer los diferentes problemas del proyecto arquitectónico de la vivienda en las escalas de lo tipológico y de la agrupación, así como en la implantación urbana, a través del estudio de la realidad de sus habitantes.
  2. Desarrollar los conocimientos y habilidades para formular las políticas públicas de la vivienda y la ciudad en las diferentes entidades del Estado.
  3. Desarrollar las habilidades para gestionar proyectos en el ámbito del sector privado
  4. Investigar cómo influye la realidad de los habitantes en los entornos urbano y rural, buscando soluciones en los procesos técnico-constructivos de la vivienda y sus formas espaciales.

Perfil del aspirante

Está dirigido a arquitectos interesados en pensar, analizar y proyectar la arquitectura de la vivienda y la ciudad desde la realidad propia. El aspirante deberá tener conocimientos básicos de los códigos constructivos y de la normativa urbana vigentes.

Costos

Se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente mediante resolución por el Consejo de la Facultad de Artes, incrementándose anualmente según el ajuste del salario mínimo en Colombia. El valor del punto es equivalente a un día de salario mínimo legal vigente (El valor del punto para el año 2023 es de $38.667).

Se debe pagar para cada semestre el equivalente a 240 puntos, discriminados así:

  • Derechos académicos - 200 puntos
  • Derechos administrativos - 30 puntos
  • Bienestar - 10 puntos

Para cualquier inquietud o pregunta relacionada sobre los anteriores aspectos, consultar el Acuerdo 001 de 2011 de la Universidad Nacional de Colombia.

Contacto

Universidad Nacional de Colombia
Cra. 30 # 45-03
Ed. 314 (SINDU). Of. 112
Bogotá D.C., Colombia
(+57 1) 3165000 ext. 12295
Horario de atención: Lunes a viernes de 8AM a 3PM

Marco Ernesto Cortés D.
Coordinador Maestría en Arquitectura de la Vivienda
maearviv_farbog@unal.edu.co

Edna Rubi Niño Téllez
Asistente Maestría en Arquitectura de la Vivienda
maearviv_farbog@unal.edu.co