Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA

Maestría en Arquitectura de la Vivienda



TÍTULO

Magíster en Arquitectura de la Vivienda


DURACIÓN

Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos de 16 semanas cada uno


HORARIO

Jueves de 6:00 PM a 9:00 PM
Viernes de 7:00 AM a 1:00 PM y de 6:00 PM a 9:00 PM
Modalidad: presencial

CÓDIGO SNIES

52732

NÚMERO DE CRÉDITOS

60

Área curricular

Arquitectura y Urbanismo

Lugar:

Campus Universitario edificio SINDU (314)

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

LA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA es un programa de Profundización de la Facultad de Artes que contribuye a desarrollar la construcción de nación, objetivo misional de la Universidad Nacional de Colombia.

Para desarrollar estos objetivos, su currículo se compone a partir de tres asignaturas:

  • EL TALLER DE COMPOSICIÓN, desarrolla el proyecto arquitectónico de la vivienda en las tres escalas.
  • MODULO DE APOYO, se proponen temáticas de apoyo al desarrollo del taller y del trabajo final de maestría.
  • SEMINARIO, se llevan a cabo temas complementarios sobre lo constructivo-estructural, la gestión y la política pública.

Para cerrar su ciclo en la maestría, el estudiante deberá presentar un Trabajo Final de Maestría, que demuestre su capacidad para investigar sobre una problemática de la vivienda y plantear posibles soluciones.




ASIGNATURAS

La estructura fundamental de la Maestría plantea tres dimensiones de actuación:

Dimensión política, territorial y urbana: El estudio de la política estatal de la vivienda, la vivienda colectiva, VIS y VIP, la vivienda como constructor de ciudad, la gestión, la normativa y la legislación.

Dimensión espacial, técnica y ambiental: La aproximación al diseño arquitectónico y los aspectos morfo-tipológicos de la vivienda, el componente técnico y constructivo y su articulación con el medio ambiente.

Dimensión antropológica, social y cultural: La mirada sobre los aspectos del hábitat, la participación ciudadana, el autoconstrucción, el patrimonio, la cultura, las tradiciones y las costumbres.

El plan de estudios está compuesto por tres tipos de asignaturas interrelacionadas, cada una con su propio núcleo temático, que conforman una estructura académica abierta y porosa.

COSTOS

Se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente mediante resolución del Consejo de la Facultad de Artes, incrementándose anualmente según el ajuste del salario mínimo en Colombia. El valor del punto es equivalente a un día de salario mínimo legal vigente (el valor del punto para el año 2023 es de $ 38.667).

Se debe pagar para cada semestre el equivalente a 240 puntos, discriminados así:

  • Derechos académicos - 200 puntos
  • Derechos administrativos - 30 puntos
  • Bienestar - 10 puntos

Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y fortalecer en el estudiante habilidades para resolver los problemas cualitativos y cuantitativos de proyectos arquitectónicos de vivienda urbana y rural. Desarrollar capacidades de análisis y formulación de políticas públicas sobre la vivienda.

Objetivos específicos

  1. Analizar los problemas del proyecto arquitectónico de la vivienda en las escalas de lo tipológico, de la agrupación y de la implantación urbana, a través de los modos de habitar.
  2. Desarrollar los conocimientos para formular las políticas públicas de la vivienda y la ciudad en las diferentes entidades del Estado.
  3. Ampliar las habilidades para gestionar proyectos en el ámbito del sector privado.

PERFIL DEL ASPIRANTE

Está dirigido a arquitectos interesados en pensar, analizar y proyectar la arquitectura de la vivienda y la ciudad desde la realidad propia. El aspirante deberá tener conocimientos básicos de los códigos constructivos y de la normativa urbana vigentes.

PERFIL DEL EGRESADO

Arquitecto formado para proyectar, gestionar, desarrollar, conceptualizar y contextualizar planes, programas, proyectos, además de estudios relacionados con la vivienda de iniciativa pública, privada, asociaciones público-privadas y comunitarias.




Correo electrónico: maearviv_farbog@unal.edu.co
Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 12295
Dirección: Cra 30 # 45-03
Ed. 314 (SINDU), Of. 112
Bogotá D.C., Colombia

Síguenos