Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Arquitectura

Maestría en Arquitectura


TÍTULO

Magíster en Arquitectura

DURACIÓN

Dos (2) años, cuatro (4) semestres académicos de 16 semanas cada uno

HORARIO

Plan de estudios en Investigación
Lunes, martes y jueves de 5:00 a 9:00 PM

Plan de estudios en profundización
Lunes, martes, miércoles y jueves de 5:00 a 9:00 PM

CÓDIGO SNIES

16888

NÚMERO DE CRÉDITOS

52

Área curricular

Arquitectura y Urbanismo

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La Maestría en Arquitectura tiene como objetivo ampliar y aportar al conocimiento sobre el proyecto Arquitectónico en cuanto a análisis, estrategias proyectuales, representación y técnica, con el fin de fortalecer la conceptualización de la Arquitectura.

El proyecto arquitectónico genera conocimiento en cada proceso proyectual, desde la idea, su realización y uso; su análisis constituye una herramienta para para la reflexión, enseñanza y la producción arquitectónica. Así mismo, la Maestría concentra esfuerzos en el estudio y divulgación sobre los arquitectos y patrimonio arquitectónico moderno del país, haciendo un aporte relevante en la construcción de un acervo nacional en arquitectura.

DISTINCIONES

  • 2021. Acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (Resolución 016775 del 8 de septiembre del 2021).
  • 2016. Premio Internacional de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado a AUIP la Calidad del Postgrado en Iberoamérica 2016.
  • 2013. Premio “Luis López de Mesa”. Reconocimiento inscrito en el programa “Los Mejores en Educación 2013”. Ministerio de Educación Nacional Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública.
  • 2012. Acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación (Resolución 16715 del 20 de diciembre de 2012).

PLANES DE ESTUDIO

La Maestría en Arquitectura desarrolla su actividad investigativa a través de dos Planes de Estudio, uno cuyo objetivo es la Investigación y otro cuyo objetivo es la Profundización de la práctica profesional.

Plan de estudios en Investigación

El plan de estudios de investigación se centra en el análisis del proyecto arquitectónico. El estudiante usa este instrumento en ejemplos significativos de la arquitectura como inicio del proceso que lo llevará a producir e inferir un cuerpo de reflexión teórico—analítico que sirva de base para explicar, comprender, producir o componer nuevos proyectos de arquitectura. Su razón de ser es la identificación de la lógica de la disciplina de la arquitectura, con lo cual se concentra en la identificación y reconstrucción decomponentes, sus relaciones y procedimientos para concebir objetos arquitectónicos y utilizar el proyecto como herramienta para la investigación.

Objetivos

  • Enriquecer la práctica de la profesión en el país, reconstituyendo la arquitectura como disciplina y convertir en patrimonio el acervo de la experiencia arquitectónica acumulada.
  • Formar investigadores y docentes en el campo de Proyecto Arquitectónico, a través de la investigación que se transmite mediante actividades docentes, publicaciones especializadas, talleres y seminarios.
  • Explorar los efectos que tienen sobre el proyecto las innovaciones en los órdenes de la técnica, la representación y la elaboración conceptual de la arquitectura.

Plan de estudios en Profundización

En el Plan de Estudios de Profundización el análisis está al servicio de la producción de un proyecto de arquitectura que se dispone para reformular y explorar operativamente principios, temas y reflexiones que contribuyen al desarrollo del proyecto arquitectónico y a su condición paradigmática. El plan propone situar las transformaciones de la realidad producidas por el proyecto arquitectónico en el marco de la reflexión sobre sus formas de producción, conocimiento y vínculo con esa realidad. Esto significa a la vez acercar la práctica profesional a las teorías del proyecto —teorías del hacer arquitectura— y traducir la experiencia propia de la profesión en saber disciplinar.

Objetivos

  • Desarrollar conocimientos prácticos específicos dirigidos a mejorar la calidad en la realización, producción y gestión del proyecto arquitectónico.
  • Apropiar y desarrollar nuevas técnicas de prefiguración, representación y diseño del proyecto de arquitectura.
  • Formar egresados con capacidad para proponer, dirigir y realizar una práctica proyectual que se funda en una base teórica.

CONTENIDOS

El componente básico para ambos planes son los seminarios de investigación y profundización, dirigidas a potenciar las habilidades en los estudiantes para el desmontaje, examen minucioso y remontaje de los elementos, actividades y materiales propios del proyecto, con el fin de garantizar un conocimiento de la profesión de la arquitectura. Adicionalmente para el Plan de estudios en profundización el núcleo de las asignaturas obligatorias incluye Talleres de profundización en proyecto arquitectónico. Las asignaturas de Proyecto de tesis y Protocolo de Trabajo final ponen a disposición del estudiante el instrumental adecuado para abordar la Tesis y Trabajo Final de Maestría desde el análisis de un tema, un objeto y un problema. El cuarto semestre está dedicado completamente al avance individual de la tesis y Trabajo Final de Maestría a través del cual se desarrolla en el estudiante la capacidad de investigación y análisis de las distintas perspectivas, especificidades y aspectos de los proyectos arquitectónicos, así como de una adecuada argumentación y su presentación más idónea, tanto escrita como visual. A esas actividades se suman las asignaturas elegibles, que permiten a los estudiantes establecer contacto con las líneas de investigación, los desarrollos investigativos en curso de los profesores de la Maestría y de su grupo de investigación.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El programa está orientado a profesionales de la arquitectura, que tienen injerencia en la producción del espacio construido, interesados en desarrollar una actividad analítica sobre el proyecto de arquitectura en los campos de la investigación, la docencia y/o la práctica profesional.


PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados del plan de estudios de Investigación:

Contarán con las capacidades para someter a examen el proceso del proyecto, con una mirada crítica y retrospectiva sobre sus diferentes componentes y procedimientos, con el fin de conocer las maneras de proceder del diseñador frente a las condiciones y dificultades propias del cometido y a sus propias intenciones de índole estética y expresiva. Se busca también poner en marcha un proceso permanente de redefinición del campo de acción profesional, mediante la formación de docentes con una visión crítica de la arquitectura que con la identificación y reconstrucción de componentes, relaciones y estrategias en la concepción de objetos arquitectónicos, utilicen el proyecto como herramienta para la investigación.

Los egresados del plan de estudios de Profundización:

Estarán en capacidad de asumir el desarrollo y elaboración de un proyecto arquitectónico como instrumento para la indagación, investigación, conocimiento y vínculo con el mundo. El profesional que curse el plan podrá asumir con mejores argumentos, capacidades y técnicas la elaboración proyectual, con base en un conocimiento detallado de la actividad propia del componer , con recursos de mayor cubrimiento y poder de actuación. Así mismo, tendrá medios más adecuados y pertinentes para la enseñanza y crítica del proyecto a todos los niveles de complejidad y en todas las etapas de su desarrollo. En este sentido, podrá actuar como constructor e interlocutor de comunidades académicas centradas en los problemas y temas centrales de la profesión de la arquitectura.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

La Maestría en Arquitectura está soportada en el grupo de investigación Proyecto y arquitectura (COL 0061529, existente desde el año 2000), y está formado por las siguientes líneas de investigación:

  • Lógicas internas en arquitectura
  • Factores externos al proyecto
  • Proyecto y representación
  • Proyecto y experiencia

En 2005 se inició la colaboración con el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother con el fin de articular las actividades de investigación. En 2006 se creó el Doctorado en Arte y Arquitectura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente la Línea de Investigación en Proyecto Arquitectónico del Doctorado trabaja en el desarrollo de tesis doctorales.

CRONOLOGÍA

La Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, fue creada mediante Acuerdo número 021 de 2001 del Consejo Académico, y fue resultado del trabajo que un grupo de profesores realizó en torno a la teoría del Proyecto Arquitectónico y la mirada crítica sobre los procesos de diseño y de elaboración del proyecto.

El Programa inició el Plan de Estudios en Investigación (2002) con 5 profesores de planta, y contó con la participación regular y permanente, en calidad de docente invitado, de Rogelio Salmona y de Pedro Mejía. En el año 2010, la Maestría dio apertura al plan de estudios de profundización, mediante el Acuerdo 013 del 2010 del Consejo Académico, que tuvo como objetivo complementar la aproximación analítica y teórica al Proyecto Arquitectónico, con el aporte del aspecto práctico y profesionalizante. Desde el 2002 la Maestría ha abierto convocatoria de admisión a 16 cohortes en su plan de estudios de investigación y 12 cohortes en su plan de estudios en profundización, con un total de 132 egresados. Actualmente, la comunidad académica de base de la Maestría en Arquitectura está conformada por 11 profesores. Este grupo adicionalmente cuenta con el apoyo de 6 docentes externos invitados para el desarrollo de asignaturas y el asesoramiento del programa.

El trabajo de la Maestría en Arquitectura está soportado en el Grupo de Investigación Proyecto y Arquitectura (COL 0061529, conformado desde el año 2000), y está relacionada con el Énfasis en Proyecto Arquitectónico de la carrera de Arquitectura y la Línea de Investigación en Proyecto Arquitectónico del Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad. Desde su inicio, la Maestría ha propuesto ampliar el intercambio y colaboración con instituciones y miembros de la comunidad académica internacional y nacional, mediante diversas actividades académicas como por ejemplo los Seminarios Internacionales, los simposios de Arquitectura, talleres, conferencias y participación en redes. Así mismo, desde el año 2005 la Maestría colabora con el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia, articulando las actividades de investigación con las de conservación y divulgación. La relación que ha creado la Maestría con otros pares académicos ha permitido establecer un diálogo e intercambio de ideas que aporta a la construcción de la disciplina de manera significativa.

DURACION DEL PROGRAMA

El programa se cursa a lo largo de dos (2) años, en cuatro (4) semestres académicos, cada uno de 16 semanas.

COSTOS DEL PROGRAMA

Los costos del programa se establecen de acuerdo con la asignación de puntos fijada anualmente mediante resolución por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes, el cual se incrementará anualmente según el ajuste establecido por ley para el salario mínimo legal vigente en Colombia. El valor del punto equivale a un día del salario mínimo legal vigente (salario mínimo mensual / 30). Se debe pagar para cada semestre 240 puntos, representados de la siguiente manera:

  • Derechos académicos = 200 puntos
  • Derechos de matricula = 30 puntos
  • Bienestar = 10 puntos

Al culminar la maestría, se debe cancelar el equivalente a derechos de grado = 20 puntos.

Para cualquier inquietud consultar: Acuerdo 165 de 2019

Correo electrónico: maearq_farbog@unal.edu.co
Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 12204
Dirección: Cra 30 # 45-03
Ed. 314 (SINDU), Of. 202
Bogotá D.C., Colombia

Síguenos