Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Edificio SINDU

Doctorado en Arte y Arquitectura

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Historia y teoría de la arquitectura y la ciudad en América Latina y Colombia:

Con respecto a la historia, esta línea de investigación abarca temas relacionados con las transformaciones históricas de la arquitectura y la ciudad latinoamericana desde los distintos planteamientos modernos (siglos XIX, XX y XXI). En su enfoque, los cambios del orden físico se entrelazan con aspectos sociales, ideológicos, culturales, políticos o económicos que resultan pertinentes para la interpretación de cada tema. Los temas analizados cubren distintas escalas de comprensión de la realidad urbano-arquitectónica, entre las que se encuentran paisaje, ciudad, barrio, espacio público y arquitectura.

En cuanto a la teoría, la línea estudia aspectos como las distintas estructuras historiográficas, los cambiantes sentidos de las palabras y denominaciones, la interpretación y alcances de las fuentes gráficas y objetuales, y los procesos de representación cartográfica.

Tanto en su dimensión histórica como teórica, que están íntimamente conectadas, la línea busca una permanente actualización de enfoques y propuestas, propósito que se consigue a través de lecturas (libros, artículos, tesis, etc.) en constante publicación, a través de intercambios con colegas de distintos países latinoamericanos, y a través de la asistencia a foros y seminarios. Para la línea es importante construir visiones latinoamericanas generales que permitan ubicar conceptualmente los análisis de casos nacionales o locales. Se considera que contrastar estudios de caso puntuales con panoramas globales “internacionales” produce distorsiones de óptica que disuelven las particularidades latinoamericanas y derivan en visiones, generalmente eurocéntricas, de los problemas.

Esta línea de investigación se plantea como un conocimiento colectivo en construcción y por ello se incentiva la relación de las investigaciones particulares de los estudiantes del doctorado con los grupos de investigación que están vinculados a la línea.

Historia y teoría del arte en América Latina y Colombia:

La línea de investigación en Historia y Teoría del Arte en América Latina y Colombia reconoce que las nuevas perspectivas historiográficas han ampliado y complejizado el análisis de la historia del arte latinoamericano y colombiano. Dentro de ellas, se destaca el uso y análisis riguroso de las fuentes primarias como recurso metodológico básico, e incluyen no solo las obras artísticas sino también los objetos diversos en relación con la obra, tales como aspectos institucionales, crítica, curaduría, además de los documentos escritos por y sobre los artistas.

En los últimos años se ha incrementado la investigación sobre diferentes artistas y problemas del campo artístico en Colombia. El gran volumen de archivos prácticamente inexplorados, así como el amplio número de artistas, críticos, eventos o problemas que carecen de estudios a profundidad, hacen necesario este énfasis de investigación y lo proyectan como un importante aporte a la historiografía del arte en Colombia, participando, así mismo, de su revisión.

La idea de una América Latina homogénea fue dando paso al reconocimiento de identidades múltiples en constante y compleja transformación, posibilitando la construcción de narraciones regionales que analizan el arte tanto en sus aspectos formales como en relación con sus contextos sociales, económicos y culturales. Nuevos flujos migratorios por razones laborales o de exilio político hacen que el mapa político-geográfico no coincida con el mapa cultural del continente.

Adicionalmente en este sentido, nuevos enfoques historiográficos han cuestionado las posturas que buscan establecer relaciones jerárquicas —de tipo derivativo— entre obras latinoamericanas e internacionales, y aquellas que resaltan el carácter exclusivamente local de las primeras. Varios planteamientos críticos y curatoriales actuales enfatizan la existencia de influencias recíprocas e interacciones, a nivel formal y temático, entre artistas de diferentes regiones del mundo, asignándoles valores equivalentes a la presencia de elementos locales y globales en las obras, que son vistas como contribuciones a la historia del arte global.

Poéticas intertextuales: arte, diseño y ciudad:

La especificidad de campo e investigación de este grupo se definen en la estética y epistemología, a partir de sus escalas de poética e intertextualidad. Entiéndase lo poético en tanto categoría de lo singular o excepcional de la creación, si bien igualmente, de los modos de visión, concienciación y convivencia del humano con su mundo. Pero, asimismo, también lo poético en tanto tradición y vestigio cultural significante, o como una acreditada escuela resultado de un movimiento artístico o cultural, institución o individualidad artística, y finalmente, poética se entiende como jerarquía sobresaliente de una creación trascendente en la cultura. Lo intertextual, por otra parte, representa los modales e intersecciones discursivas, metodológicas y técnicas que las prácticas poéticas experimentan y fundamentan como principios de su ejercicio y producción. De ahí que la contextualización y referencialidad implícita de una poética intertextual sea relacional con no pocas excepciones de la ciencia básica, ciencias humanas y sociales, económicas y la ingeniería.

Puntualmente, este grupo y línea de investigación del Doctorado en Arte y Arquitectura privilegia la historia y el acontecer teórico-crítico de la cultura latinoamericana, así como las ascendencias disciplinares de las artes, la arquitectura y el diseño; aunque de igual manera, se consideran otras áreas de conocimiento cuando un aspirante corrobore en su admisión los requisitos solicitados.

Proyecto arquitectónico:

Esta línea de investigación indaga sobre el proyecto arquitectónico en su conjunto. Pretende precisar los contenidos disciplinares de la arquitectura a través de la definición de teorías y métodos de análisis con el objetivo de crear aproximaciones más concretas, mediante la investigación “en” y “con” el proyecto, entendiendo que este va más allá de los propios edificios construidos.

La línea considera importante llevar a cabo una reflexión sobre el proyecto y sus procesos de creación, lo que conlleva una aproximación de carácter analítico que pretende acercarse a los límites de la experimentación y a las circunstancias que rodean todo proyecto. Se centra en el estudio del proyecto arquitectónico como forma de conocimiento, con la conciencia de los cambios que se suceden día a día en el propio saber, y con el objetivo de influir, determinar o trasformar la propia realidad.

Adicionalmente, y a partir del análisis de los proyectos, la línea pretende transmitir a los estudiantes dispositivos y tácticas de investigación, al igual que un mejor entendimiento de los instrumentos de la arquitectura, evidenciando sus relaciones con los aspectos individuales y colectivos, con los lugares donde se inscriben y con las actividades humanas que en ellos se desarrollan, a través de unas técnicas de construcción, unas técnicas de composición y unas técnicas de representación.

Estética y crítica:

Esta línea de investigación desarrolla investigaciones sobre las artes en general, artes particulares y especialmente obras colombianas, desde la perspectiva y métodos de la estética filosófica y la estética de las artes, la crítica del arte y la crítica en las artes, la filosofía en general y la filosofía del arte, las teorías de las artes particulares, las filosofías, estéticas y poéticas de las propias obras.

El objetivo de esta línea es producir conocimiento mediante investigaciones estudios, análisis, reflexión, nuevas teorizaciones y metodologías sobre: las artes en general, obras particulares de artes plásticas y visuales, arquitectura, teatro y artes vivas, cine y fotografía, nuevos medios e internet, estéticas, teorías y críticas de las artes, sus discursos, epistemologías y métodos, sus acciones, obras y efectos.

Modalidades de investigación: a) Investigación teórica disciplinar en y dentro de una de las disciplinas de estética, crítica, filosofía del arte, artes; b) Investigación teórica interdisciplinar: un tema de arte, estética o crítica desde distintas disciplinas; c) Investigación teórica aplicada: un corpus de obras particulares desde una o varias perspectivas teóricas - filosóficas, estéticas, críticas, prácticas.