Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
Edificio SINDU

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE ARTES

PREGRADO

El Programa de Artes Plásticas es una propuesta académica que ha tenido profundas implicaciones en el arte actual, su objetivo es formar artistas con sentido integral. Por ello asume el reto de entender la complejidad de la vida diaria y el amplio espectro de la cultura y la sociedad contemporánea, mediante el ejercicio de investigación y creación, para generar nuevos sentidos en el proceso de construcción simbólica de cara a las necesidades del país. El plan curricular se asume de manera sistémica, abierta y plural; su dinámica habla de las sensaciones y emociones de los individuos en el proceso de representación de la realidad y entiende la poética y la estética como formas vigentes de explicar e incidir sobre la realidad social. Su proyecto académico está en continua construcción, genera diálogo y participación entre docentes, estudiantes, egresados y administrativos para proporcionar los mejores espacios y condiciones al cumplimiento de los objetivos trazados por la Universidad para el país y la formación artística de los estudiantes. Para ello, los recursos humanos y físicos están sujetos a mecanismos de evaluación y estrategias de articulación con la sociedad.

MÁS INFORMACIÓN

La Escuela de Arquitectura y Urbanismo, es una de las seis (6) escuelas adscritas a la Facultad de Artes y El director de la escuela debe ser profesor de carrera y tener al menos la categoría de asociado; en casos excepcionales el Consejo Superior Universitario podrá autorizar el nombramiento de docentes que pertenezcan a una categoría diferente.

MÁS INFORMACIÓN

¿Porqué estudiar Cine y Televisión?

Porque así podrá desarrollar su expresión artística audiovisual a partir de narrativas y estéticas propias, mediante la creación de propuestas cinematográficas, televisivas y videográficas de calidad.

MÁS INFORMACIÓN

Diseño Gráfico es un programa de 148 créditos de carácter profesional y disciplinar, planeado para cursar en mínimo 8 semestres de 16 semanas en jornada diurna, con un importante componente proyectual y humanístico.

El plan de estudios consta de tres componentes: fundamentación, de formación profesional-disciplinar y de libre elección. Para culminar, se debe desarrollar un trabajo de grado para lo cual se disponme de tres opciones: proyecto, pasantía o cursar cursos de posgrado y además certificar suficiencia en el manejo del idioma inglés.

MÁS INFORMACIÓN

La Escuela de Diseño Industrial, como Unidad Académico-Administrativa Básica, integra la gestión de los campos misionales de la Universidad Nacional de Colombia [Investigación, Formación y Extensión] con el compromiso de promover el avance de la disciplina del Diseño Industrial, para aportar al desarrollo humano y sostenible del país, y a la generación de bienestar para la sociedad.

MÁS INFORMACIÓN

La Carrera de Música comprende actualmente 4 énfasis de los cuales el aspirante debe escoger uno, estos énfasis son: Composición, Dirección, Jazz e Investigación en Pedagogía Instrumental, el énfasis escogido será su línea de formación y en ella se titulará, es decir, el título que obtendrá será Músico con énfasis en Dirección, Composición, Jazz o Investigación en Pedagogía Instrumental según sea el caso.

MÁS INFORMACIÓN

El Plan de Estudios del programa de Música Instrumental se rige por la Resolución 082 de 2015 del Consejo de la Facultad de Artes. En ella se especifica los planes de estudio que hacen parte del programa son: Arpa clásica, Canto, Clarinete, Contrabajo, Corno, Eufonio, Fagot, Flauta, Guitarra, Oboe, Órgano, Percusión, Piano, Saxofón, Trombón, Trompeta, Tuba, Viola, Violín y Violonchelo, el aspirante debe escoger uno, el instrumento escogido será su línea de formación y en ella se titulará.

MÁS INFORMACIÓN

POSGRADO

ESPECIALIZACIONES

El programa es una oportunidad para iniciarse profesionalmente en el mundo de la animación, mediante el estudio de la estructura audiovisual requerida para contar una historia y de la realización de ejercicios de profundización sobre el movimiento animado 2d.

MÁS INFORMACIÓN

La Especialización en Diseño y Desarrollo de Producto favorece el enfoque interdisciplinario dentro de las organizaciones productivas apoyándose en el uso de metodologías contemporáneas que fortalecen la toma de decisiones encaminadas hacia la creación de una nueva cultura de organización y producto.

MÁS INFORMACIÓN

El papel de la imagen fotográfica en la sociedad contemporánea ha consolidado un campo de creación y pensamiento de grandes exigencias, razón por la que ésta especialización pretende crear un espacio de profesionalización en el campo de la fotografía. Ello implica para muchos profesionales la necesidad de profundizar en conceptos sobre la imagen fotográfica, en sus problemáticas estéticas, en su manejo técnico y en las tecnologías para la producción de imágenes.

Razones que nos han llevado a canalizar hacia estudios superiores de la enseñanza y las discusiones sobre la naturaleza, los alcances y los propósitos de la imagen fotográfica. El programa está dirigido, en parte a profesionales de diversas disciplinas como: artistas, arquitectos, diseñadores, cineastas, comunicadores, y por otra, su relación con su papel en las culturas y/o a quienes por las necesidades propias de su profesión tengan relación con la creación fotográfica, sus usos y aplicaciones.

MÁS INFORMACIÓN

La Especialización en Pedagogía del Diseño ofrece un lugar para que los docentes en áreas afines con el diseño desarrollen sus capacidades, habilidades y destrezas pedagógicas y didácticas, actualizando los conocimientos en el campo de la docencia de esta disciplina.

Fue concebida y diseñada por la Facultad de Artes conjuntamente con el Instituto de Investigación en Educación (IIE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia para la formación de profesores universitarios en el área específica del diseño en el nivel de pregrado. El programa es la primera iniciativa que en el campo de la formación de profesores universitarios se presenta a nivel de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia y en cuanto al área del diseño, es la primera que se ofrece en el país.

MÁS INFORMACIÓN

MAESTRÍAS

La fundamentación de la Maestría en Arquitectura se apoya en la premisa de la producción autónoma de conocimientos propios de la arquitectura que la definen como disciplina y como oficio. El proyecto arquitectónico, que va desde la idea hasta su realización, genera conocimiento en cada proceso proyectual. Su análisis constituye una herramienta para para la reflexión, enseñanza y la producción arquitectónica. De esta manera, la Maestría tiene como prioridad ampliar y aportar al conocimiento sobre el proyecto Arquitectónico en cuanto a análisis y estrategias proyectuales. Adicionalmente, reconoce y construye conocimiento frente a métodos de construcción y representación que fortalecen la conceptualización de la Arquitectura. Por otra parte, la Maestría concentra esfuerzos en el estudio y divulgación sobre los arquitectos y patrimonio arquitectónico moderno del país, haciendo un aporte relevante en la construcción de un acervo nacional en arquitectura.

MÁS INFORMACIÓN

La maestría en Arquitectura de la Vivienda, tiene como objetivo, el desarrollo del proyecto arquitectónico de la vivienda y sus modos de habitar, desde las escalas de la tipología, la agrupación, la implantación urbana y la gestión, todo ello, en relación con la construcción de la política pública de la vivienda.

Para desarrollar estos objetivos, su currículo se compone a partir de tres asignaturas:

  • EL TALLER DE COMPOSICIÓN, desarrolla el proyecto arquitectónico de la vivienda en las tres escalas.
  • MODULO DE APOYO, se proponen temáticas de apoyo al desarrollo del taller y del trabajo final de maestría.
  • SEMINARIO, se llevan a cabo temas complementarios sobre lo constructivo-estructural, la gestión y la política pública.

Para cerrar su ciclo en la maestría, el estudiante deberá presentar un Trabajo Final de Maestría, que demuestre su capacidad para investigar sobre una problemática de la vivienda y plantear posibles soluciones.

MÁS INFORMACIÓN

El programa se funda en la necesidad de impulsar una dinámica creativa que incida en la vida artística y cultural de nuestro país y busca estimular la manifestación de posturas y dinámicas que diversifiquen estrategias y procedimientos para la creación de la obra de arte. Se proponen fundamentalmente los procesos de creación como objeto de estudio y práctica.

MÁS INFORMACIÓN

La experiencia en el manejo del patrimonio cultural inmueble en Colombia, es el resultado de un proceso de desarrollo, enriquecido por el trabajo en el ámbito académico donde inició la preocupación por su estudio, como base para afrontar responsablemente su manejo e intervención, e introducir en el contexto colombiano los parámetros internacionales vigentes.

La Universidad Nacional de Colombia, especialmente sus facultades de Artes en Bogotá y Arquitectura en Medellín y Manizales, han fortalecido el estudio de la historia de la arquitectura y la ciudad colombiana, contribuyendo a su valoración como patrimonio, a la generación de políticas y parámetros para su protección, además de preocuparse por adelantar continuamente nuevos sistemas y metodologías, acordes con la diversificación y el rápido avance del conocimiento en este campo.

La capacidad de la UN permite ampliar el ámbito de investigación y de formación en este campo, para consolidar un ejercicio profesional responsable, que contribuya a mejorar la calidad del espacio arquitectónico, urbano y de su entorno, como a facilitar que la sociedad sea consciente de su valor y requiera su conservación.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría en Construcción creada mediante Resol. No. 108 de 1996 del Consejo Superior Universitario y con la Acreditación de Alta Calidad por 6 años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante la resolución 12094 del 18 de noviembre de 2019, busca contribuir al desarrollo de la actividad constructiva en el país, a través de la formación de profesionales con sentido crítico, competencias analíticas y de acción ante los escenarios constantemente cambiantes que expone la construcción; Magísteres capacitados en construcción sostenible, economía circular, tecnologías avanzadas, sistemas y tendencias del sector a nivel mundial, además de buscar mediante procesos de investigación dar respuesta a las problemáticas y obstáculos que constantemente expone el medio proponiendo soluciones innovadoras que mejoren la calidad y eficiencia del sector.

MÁS INFORMACIÓN

El programa curricular de posgrado Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, fue aprobado mediante Acuerdo 014 de 2006 del Concejo Académico y abrió admisiones desde 2007. Es un proyecto del Área Curricular de Composición e Interpretación Musical, vinculado a la Unidad Académica del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes, como un plan de estudios de profundización que busca desarrollar las habilidades y competencias necesarias para la formación de un director profesional de orquesta, coro o banda que sea capaz, mediante su hacer profesional artístico y cultural, de hacer lectura del medio en que se desenvuelve y de actuar como gestor e impulsador de proyectos, con miras a la construcción de comunidad y sociedad.

MÁS INFORMACIÓN

La Universidad Nacional de Colombia a través de la Escuela de Diseño Industrial y la Escuela de Diseño Gráfico presenta la propuesta para la Maestría en Diseño, con plan de estudios en investigación. La novedad y perspectiva disciplinaria de esta maestría delinea en un primer momento asumir el diseño en su definición y función más general, por lo que plantea un campo amplio de posibilidades, tanto para la optimización del ejercicio actual del futuro maestrante así como para su orientación profesional.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría en Diseño Urbano se propone solucionar problemas de calidad del espacio urbano, por medio de proyectos de diseño urbano. Las soluciones deben ser conscientes de i) su relación con las diferentes escalas del territorio (regional, urbano-regional, sectorial, barrial y peatonal); y ii) la relación entre la calidad del espacio urbano y las políticas que rigen las normas urbanas.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría en Educación Artística ofrecerá a sus estudiantes, por un lado, una actualización en problemas específicos de la enseñanza de las artes, con el fin de aportar elementos de investigación en el aula, y, por el otro, el acercamiento a metodologías de investigación específicamente surgidas de las prácticas artísticas, tal como han sido estudiadas y definidas históricamente en los programas disciplinares de la Universidad Nacional de Colombia. De esta manera, ofrecerá la posibilidad de contrastar las experiencias particulares entre sí y con experiencias de otros contextos con un doble fin: primero, constituirse como un foro permanente de reflexión metodológica alrededor de las relaciones entre las prácticas artísticas y las prácticas pedagógicas y, segundo, desde el ejercicio de facilitar las posibilidades de que el profesor reconozca el aporte que puede ofrecer a la comunidad y relacionarlo con otros aportes en una construcción colectiva.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría en Escrituras Creativas, es un programa que busca acompañar al estudiante en la escritura de su ópera prima. Mediante un proceso de investigación-creación, se cultivará la sensibilidad y se abrirán espacios académicos de discusión en torno al oficio del escritor.

MÁS INFORMACIÓN

El objeto de estudio de la Maestría es el Hábitat humano como el sistema complejo y dinámico de relaciones entre el ser humano y la base natural de sustentación, que hace posible la vida y el bienestar de los colombianos. Para esto, la Maestría reflexiona e investiga a diversas escalas de análisis (Vivienda, Ciudad, Ciudad-Región) sobre la estructura, la función y el cambio del Hábitat, con el fin de producir conocimiento y formar investigadores que trabajen para lograr un entorno socio-ambiental adecuado para Colombia en condiciones de equidad y sustentabilidad.

En el proceso de formación como investigadores, los estudiantes reciben, orientación para adentrarse en las teorías existentes del hábitat, entrenamiento metodológico para abordar los problemas de Sistemas complejos del Hábitat y mediante ejercicios prácticos, desarrollados en talleres con enfoque transdisciplinar, los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos para identificar y analizar problemas concretos, y generar propuestas de manejo y solución que son discutidas con el cuerpo de profesores. Finalmente cada estudiante para culminar su proceso formativo, desarrolla un proyecto de investigación enmarcado dentro de una de las tres líneas de investigación con que cuenta la Maestría.

MÁS INFORMACIÓN

El Programa se abrió en 1989 en Historia y Teoría de la Arquitectura, pero fue incorporando temas y profesores relacionados con las artes y las humanidades hasta convertirse en el programa de hoy en Arte, Arquitectura y Ciudad.

En pregrado, la enseñanza está dirigida a la producción de obras de arte, arquitectura, música, cine y diseño. En posgrado, los objetivos cambian, de manera que de la producción de obras se pasa al estudio de las mismas.

En cualquier obra hay siempre una clara diferencia entre producirla, disfrutarla y explicarla. El trabajo propio de la Maestría es la explicación de las obras, acudiendo a las dos áreas de conocimiento definidas en el título del programa: Historia y Teoría.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría interdisciplinar en Teatro y Artes vivas constituye, desde hace una década, el primer programa de posgrado de esta índole en Colombia y Latinoamérica.

La maestría, dirigida a creadores provenientes de cualquier disciplina con experiencia artística profesional, instaura un espacio de experimentación y reflexión inter y transdisciplinar alrededor de las artes vivas, como modalidad de pensamiento y creación, táctica de resistencia y agenciamiento de la ética, la estética y la política.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría interdisciplinar en Teatro y Artes vivas constituye, desde hace una década, el primer programa de posgrado de esta índole en Colombia y Latinoamérica.

La maestría, dirigida a creadores provenientes de cualquier disciplina con experiencia artística profesional, instaura un espacio de experimentación y reflexión inter y transdisciplinar alrededor de las artes vivas, como modalidad de pensamiento y creación, táctica de resistencia y agenciamiento de la ética, la estética y la política.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría interdisciplinar en Teatro y Artes vivas constituye, desde hace una década, el primer programa de posgrado de esta índole en Colombia y Latinoamérica.

La maestría, dirigida a creadores provenientes de cualquier disciplina con experiencia artística profesional, instaura un espacio de experimentación y reflexión inter y transdisciplinar alrededor de las artes vivas, como modalidad de pensamiento y creación, táctica de resistencia y agenciamiento de la ética, la estética y la política.

MÁS INFORMACIÓN

La interpretación musical al igual que cualquier obra de arte, nunca es igual en sus recreaciones. En la música se requiere de un buen desarrollo auditivo para tener un criterio acertado con respecto a la interpretación musical de una obra. El goce estético no está escrito en la obra, depende de la habilidad del intérprete, por lo tanto el desarrollo interpretativo mediante un proceso pedagógico tiene alta influencia en la calidad de la música. De allí deriva la importancia de los elementos interpretativos y pedagógicos que se incrementan en el proceso de formación de este programa.

En nuestro medio, trabajar en el mejoramiento del instrumentista actual y dotarlo de una habilitación de alto desempeño como profesor del instrumento, es trabajar en el logro de un perfeccionamiento instrumental y en la implementación de una reflexión pedagógica basada en la investigación, alcanzando así una formación más integral con evidentes beneficios tanto para el individuo como para la sociedad.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, en coherencia con su carácter profesional y en el marco de la re-conceptualización social del patrimonio cultural que se ha presentado en las últimas décadas al nivel internacional, ofrece una formación integral en las teorías y prácticas contemporáneas desarrolladas por los museos.

Esta maestría, en consecuencia, forma especialistas en las tareas propias de la administración de museos e instituciones culturales afines, en áreas como la documentación y gestión de colecciones, el diseño y realización de exposiciones, la comunicación, educación y estudios de públicos, el mercado y consumo cultural, y la planeación y organización institucional de museos.

La teoría e historia museológicas operan dentro de la estructura curricular como fundamentos disciplinarios de las prácticas profesionales vinculadas con la construcción y gestión social del patrimonio cultural, y, desde una perspectiva crítica, con los procesos de configuración colectiva de las memorias e identidades de las diversas comunidades y grupos sociales que hacen parte del proyecto de nación fundado en Colombia, por la Constitución de 1991.

MÁS INFORMACIÓN

La Musicología es una disciplina que considera a la música como un objeto de conocimiento, cualquiera que ésta sea. El conocimiento que construye se diferencia tanto de la creación musical (composición) como de la práctica instrumental y pedagógica (interpretación y docencia).

La Maestría en Musicología es una maestría en investigación que busca integrar los sistemas de creación de conocimiento de la musicología histórica y la etnomusicología, y a su vez pretende hacer aportes en el campo de los estudios de la música popular. Esta visión integradora es una tendencia actual en América Latina.

MÁS INFORMACIÓN

“La Musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en el cual el terapeuta ayuda al usuario a alcanzar un mejor estado de salud utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de estas como fuerzas dinámicas de cambio”.

Bruscia, 1998.

Esta contribuye a la apertura de canales de comunicación, de expresión individual, de integración social y desarrollo intra e interpersonal.

MÁS INFORMACIÓN

La Maestría está enfocada al estudio, análisis, y proposición en temas relacionados con la ordenación del territorio en sus escalas urbana y regional, buscando desarrollar capacidades críticas y propositivas en torno a problemáticas espaciales surgidas a partir de la relación sociedad-naturaleza.

Buscará formar un grupo de profesionales, que conozca, sepa cómo aplicar y se convierta en multiplicador de los instrumentos definidos por la legislación vigente, que establece la prevalencia del bien público sobre el bien privado, del interés general sobre el particular, así como la función social de la propiedad. De igual forma, buscará conformar un grupo calificado de profesionales que pueda reconocer vacíos, identificar problemáticas, diagnosticarlas y entrever opciones.

El programa se orienta a personas de diversas profesiones, provenientes de diferentes regiones del país, de universidades públicas y privadas, activamente vinculados a procesos de ordenamiento y gestión del territorio.

MÁS INFORMACIÓN

En los años noventa se hizo evidente la ausencia de espacios de discusión y debate académico sobre la profunda crisis urbana que atravesaban las ciudades del país; las propuestas para la solución de esta crisis eran embrionarias, en particular el nuevo ordenamiento legal propuesto por la ley 9/89, conocida como la ley de reforma urbana. No existía formación de urbanistas, planificadores o profesionales orientados al análisis de los nuevos y complejos procesos urbanos que experimentaba un país que, desde entonces, era fundamentalmente urbano. Los centros de investigación sobre los temas urbanos habían cerrado o cambiado de orientación; las revistas y publicaciones ya no existían y la opinión pública informada no se hacía presente.

Frente a este panorama, la Universidad Nacional de Colombia asumió el compromiso de iniciar una Maestría en Urbanismo sobre la base del antiguo Departamento de Urbanística de la Facultad de Artes, con el fin de crear un espacio de conocimiento sobre la ciudad en Colombia y de preparar profesionales especializados en el campo de la planeación, la docencia y la investigación urbana.

En estos 32 años la maestría ha tenido resultados relevantes; los profesionales formados en la maestría, los trabajos, las investigaciones y las publicaciones desarrolladas, así como el trabajo continuo de los docentes, le han permitido tener un lugar destacado y ampliamente reconocido en el país.

MÁS INFORMACIÓN

DOCTORADOS

El programa de Doctorado en Arte y Arquitectura, adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, promueve la investigación en las áreas de historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad, poéticas intertextuales, proyecto arquitectónico, y estética y crítica, centrando su atención en el contexto de América Latina y Colombia.

El doctorado busca optimizar la capacidad investigativa de sus estudiantes a través del diálogo con personas con inquietudes afines. Esto se logra mediante la vinculación de los estudiantes a las líneas de investigación del programa, en donde encuentran espacios estimulantes para el desarrollo de sus tesis. En efecto, el doctorado es un programa flexible que exige cursar pocas asignaturas y se enfoca, fundamentalmente, en la elaboración de la tesis.

MÁS INFORMACIÓN