Ricardo Daza
Cuerpos (habitaciones) (habitaciones), puertas y pasillos (en tiempos de encierro)
Breve homenaje a Robin Evans y sobre la actualidad de Rafael Sanzio

INFORMACIÓN:
Nombre: Ricardo Daza Caicedo
Profesión: Arquitecto
Estudios: Universidad Nacional de Colombia (pregrado)
Universidad Politécnica de Cataluña (maestría y doctorado)
Institución vinculada: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
CURRICULUM VITAE:
Es arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia; tiene estudios de maestría en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad y de doctorado en Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Profesor de teoría en pregrado, en maestría y doctorado en la Universidad Nacional, donde coordina la línea de Proyectos Arquitectónicos del Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional. Ha sido profesor en la Universidad de los Andes e invitado a institutos, museos y universidades en Brasil, Ecuador, España, Chile, Colombia, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela.
Se dedica a la investigación en torno a la Arquitectura, entendida como un amplio campo pedagógico y experimental.
Actualmente dirige el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, con numerosos estudiantes interesados en la investigación aplicada y en la transformación de la realidad. Ha sido curador y comisario de numerosas exposiciones, ha publicado catálogos y artículos en revistas especializadas y no especializadas; así como los libros Buscando a Mies, traducido al inglés y al alemán, y Tras el Viaje de Oriente; libros y exposiciones premiados en bienales y eventos nacionales e internacionales. Actualmente aboga por un trabajo colaborativo más que por una indagación o búsqueda en solitario.
Reseña:
A partir de la actualización del célebre texto “Cuerpos, puertas y pasillos” del agudo crítico ingles Robin Evans, se verá que la búsqueda de privacidad, confort o indepen dencia por medio de la arquitectura es bastante reciente, incluso cuando estas palabras entraron en juego por primera vez y fueron utilizadas en relación con los asuntos domésticos, sus significados fueron bastantes diferentes de aquellos que entendemos ahora, con relación a la arquitectura.
Esta conferencia constituye un intento por dejar al descubierto uno de los secretos de lo que hoy resulta tan habitual: es decir, el poder que la distribución habitual del espacio doméstico ejerce sobre nuestras vidas, y además, que la organización espacial tiene un origen y un propósito determinado. Los arquitectos organizan el espacio y sus actividades, a través de dibujos en planta, pero –en ocasiones–, no son conscientes que lo que están entregando al habitante o al cliente, es un determinado modo de vida… Para aclarar esta cuestión se revisarán plantas y pinturas de épocas específicas, y a través de ellas se evidenciarán modelos de vida o comportamientos cotidianos; todo para preguntarnos sobre el modelo de vivienda y tipo de sociedad que estamos construyendo en el presente.
Se entreverá que la forma en que el trato social implícito en la arquitectura del artista del renacimiento Rafael Sanzio, puede alertarnos, sobre el tipo de sociedad de comienzos del siglo XXI; una sociedad que considera de mal gusto el contacto y la sensualidad (que ha sustituido el “eros” por la pornografía), que ve el cuerpo como un recipiente de la mente o solo como un aparato de rendimiento, en un peligroso transito del sujeto convertido en máquina: máquina productiva o digital.