El Programa de Formación Musical - pfm de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, es un espacio académico de reflexión y construcción que tiene dos líneas de trabajo que se articulan en una plataforma de aprendizaje virtual pfmunal.com
Nuestra metodología involucra a la familia en el proceso de aprendizaje de cada estudiante en violín, viola, violonchelo, guitarra, piano, percusión y flauta traversa. En la primera línea de trabajo, Formación musical para niños y niñas, anualmente se atienden en promedio a ochocientas familias (estudiantes entre 2 y 17 años). Allí se vinculan los talleristas, quienes son músicos profesionales y están formados en la metodología Suzuki y/o Rítmica Dalcroze.
La segunda línea de trabajo, Formación a Formadores está dirigida a estudiantes de últimos semestres, profesores, o músicos interesados en profundizar en el área de la pedagogía a través de cursos de actualización organizados en el Festival Internacional Suzuki de Colombia, evento que permite vincular maestros de alta trayectoria a nivel internacional.
El pfm nace en 1999 como una práctica pedagógica dirigida a los estudiantes del pregrado en música instrumental de la Universidad Nacional de Colombia, que buscaba brindarles herramientas pedagógicas fundamentadas en procesos de formación reales. Posteriormente, este se consolidó como un programa de extensión bajo la modalidad de Educación Continua. Desde entonces el programa se ha posicionado como la escuela Suzuki más grande de Colombia y a partir del 2017 ha liderado la organización y el desarrollo de los Festivales Suzuki en el país.
Este proyecto enmarcado dentro de los valores y políticas institucionales busca integrar, optimizar y extender las funciones docentes, investigativas, artísticas, culturales y tecnológicas de la Facultad de Artes y de la Universidad, a través de un espacio de formación desarrollado dentro de la modalidad de Educación Continua, en articulación con trabajos de los niveles de formación pregrado y posgrado, para el beneficio y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad colombiana.