Contacto: pep_farbog@unal.edu.co
Whatsapp Business: +57 319 696 3641
Aydée Ospina Nigrinis
Dirección del proyecto
Lina María Ladino
Gestora
Inga Sandino Ramírez
Coordinadora programa de Formación Musical
Melissa León Jurado
Comunicación y Mercadeo
Luz Adriana Díaz
Gestión administrativa
Ginna Chaparro
Realización audiovisual
Contacto: pepsuzuki_farbog@unal.edu.co
PBX: 3165000 - Extensión: 10454
Esta área se encarga de realizar acompañamiento administrativo y financiero a los proyectos del Centro de Extensión Académica desde el momento en el que se presenta la propuesta a la entidad hasta la liquidación de los mismos. Durante el desarrollo de los proyectos se vela por la buena ejecución de los recursos, por gestionar la contratación necesaria y por finalizarlos de la manera más efectiva. Así mismo, se vela por el cumplimiento de la normatividad expedida por la Universidad en cabeza de la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa y toda la normatividad legal que aplique a nivel Nacional y Local.
Contacto: financea_farbog@unal.edu.co | PBX: 3165000 - Extensión: 10264
Este equipo brinda a las tres modalidades de extensión apoyo en transporte y gestión documental, asistencia técnica y administrativa para la ejecución de tanto los proyectos del Centro de Extensión Académica como de la actividad misma de extensión.
Contacto: cea_farbog@unal.edu.co | PBX: 3165000 - Extensión: 10250
Este equipo se encarga de planificar estrategias y desarrollar las acciones necesarias para cumplir con los objetivos de comunicación y de gestión del Centro de Extensión Académica.
Contacto: grafico2_farbog@unal.edu.co | PBX: 3165000 - Extensión: 10278
Andrés Sicard
Docente invitado del diplomado en Food Design, contextualización, diálogos y prácticas desde el territorio
Diseñador industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. Tiene experiencia en trabajar con comunidades artesanales, indígenas, afrodescendientes y campesinos. Ha sido profesor en varias universidades y actualmente en la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en la investigación y los proyectos de extensión. Afirma que la academia es el escenario en que el “mi mismo” se constituye libre. Aprendió de su padre, maestro como él, que “que no solo se hacen y diseñan proyectos, sino que también uno ayuda a diseñar personas”.
Como doctor en Ciencias de la información de la Universidad de La Laguna en España, ha fusionado esta mirada con la práctica del diseño para liderar proyectos enfocados en el conocimiento tradicional asociados a la Agro Biodiversidad en Colombia. Creó un grupo de investigación denominado Saberes Implícitos para reivindicar la sabiduría popular, de transmisión oral, como un conocimiento válido sin mediación del conocimiento científico.
Borys Oswaldo Morales Forero
Maestro egresado de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en Pintura. Con más de veinte años de experiencia docente en los mejores colegio de Bogotá. Con estudios de Música en el conservatorio y la Universidad Javeriana ( No titulado ). Actualmente me desempeño como profesor de música y pintura en el Liceo juan Ramóm Jiménez desde hace aproximadamente 5 años. He participado en grupos de investigación con la Profesora María Helena Ronderos en el Museo de la Universidad nacional y he participado en un salón Nacional de Artistas. Vengo trabajando con la Universidad Nacional desde hace unos años con educación permanente hasta la actualidad.
Yolanda Regueros
Maestra en Bellas Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1969. Profesora de Diseño básico, Dibujo y Luz y sombra en el dibujo artístico, Universidad Nacional, Bogota (1997-2011); profesora de Luz y sombra en el dibujo artístico y de pintura al pastel, Universidad Javeriana, Bogotá. (2009-2010). Profesora de educación estética (Actividades socio-educativas), Liceo Francés "Louis Pasteur", Bogotá. 1986-20011.Profesora del Taller de Cerámica, Museo del Oro, Bogotá. Julio de 1992. Exposiciones individuales: Galería Avianca, Bogotá, septiembre de 1994; Hotel Duruelo, Villa de Leiva, 0ctubre de 1994; Casa de Santander, Bogotá, noviembre de 1994; Inst. Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, junio de 1995; Casa de Santander, Bogotá, septiembre de 1995; Consejo Británico, Bogotá, Marzo de 1996; Fundación Santillana para Iberoamérica, Bogotá, septiembre de 1997 y Banco de Bogotá, Bogotá, septiembre de 1998. Participó en la 56ª versión del Congreso Internacional de Americanistas en Salamanca, España.
Estefania Gracia
Artista-Ceramista
Profesional del Campo de las Artes con conocimientos técnicos e historicos de la cerámica. Experiencia en gestión y diseño de proyectos, gestión de recursos y ejecución de los mismos; con habilidades creativas y comunicativas, manejo de grupos, dedicación, liderazgo y compromiso. Estudios Realizados:
2011-2012 : Master Prácticas Artísticas y Acción Social, Universidad Michel de Montaigne Burdeos, Francia. -
2010-2011: Formación Profesional Cerámica. Asociación Terres-Est-Ouest; Taller Tremplin. Lain, Francia.
2004-2009: Artista, Maestra en Artes Plásticas. Universidad Nacional de Colombia. Énfasis en Educación Artística y Cerámica. Bogotá, Colombia.
2007: Formación de jóvenes voluntarios del Museo Nacional de Colombia. Talleres pedagógicos, estudio de públicos, guías y visitas comentadas. Bogotá.
1990 - 2003: Diploma académico Bachiller. Colegio Fundación Nuevo Marymount. Bogotá, Colombia.
Cursos sobre: Esmaltes cerámica- Marcela Wolcoot; Bogotá. / Engobes y pastas Cerámica- Diana Lamir; Bogotá. / Escultura animalaria- Charles Wenba; Francia. / Cerámica utilitaria- Ute Dreist; Alemania. / Ceramica artistica Mejicana- Saul Kaminer; Francia.
Experiencia Profesional cerámica:
Alfarería de Nesmy Francia. Ceramista; Trabajo en el diseño y producción de piezas. Torno y decoración. 2011. 3 meses. - Evento internacional “Jornadas de la Cerámica” París, Francia. Asistente general de ceramista Mariane Frisch; Trabajo en la producción de piezas y logística del evento.Exposición de de piezas personales 2011. 1 mes y medio.
Asociación Terres Est Ouest. Dauphine Scalbert. Lain Francia. Ceramista y asistente logística; realización de piezas en torno a pie y preparación de exposición. Trabajo en la producción de piezas y logística del evento. 2010. 2 meses.
Hechos en Barro, Empresa Cerámica, Bogota Colombia;Realización de actividades y eventos de cerámica raku; conferencias.2007 – 2009.
SPM Sistema de Patrimonio y Museos UN. Bogota Colombia; Realización de conferencias en torno a temáticas cerámicas. 2009.
Museo de Arte Colonial de Bogotá. Diseño de propuesta y ejecución de la misma, tallerista de Actividades en torno a la historia y técnicas de la Cerámica. Marzo 28 de 2009.
Dirección de Bienestar Universitario. Universidad Nacional de Colombia. Proyecto Estudiantil: “El Legado del Fuego, Fase 1 y 2”. Coordinadora. Diseño de proyecto, gestión de recursos, ejecución de proyecto con comunidad universitaria y escolar. Agosto 2006 a marzo 2009.
SDCRD - Omaet Producciones- UT-. Proyecto: “ENCUENTROS CON LA CERÁMICA”. Miembro de grupo de trabajo; Investigación, diseño y realización de talleres, eventos y conferencias con la asistencia de 500 personas de la comunidad de Usme durante 8 semanas. Octubre 2007 a Diciembre de 2008
Taller de Cerámica. Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. Monitora Académica a cargo del Taller de Cerámica: Manejo de hornos cerámicos, orientación a los estudiantes. Año 2006 y II Periodo de 2008.
Programa de Educación Continuada del Centro de Extensión Académica. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Curso Básico: Construcciones Escultóricas. Monitora del Curso. Julio a agosto del 2006.
Gonzalo Castillo Martín
Diseñador gráfico egresado de la UN, en 2006. Ha ejercido su profesión en las áreas de diseño de identidad visual, diseño editorial y fotografía. Ha trabajado como reportero gráfico, cubriendo eventos políticos, de conflicto, culturales y de espectáculo. Ha completado sus intereses en el área artística con talleres individuales con: el arquitecto y acuarelista Guillermo Téllez (2000), el pintor y acuarelista Song Xin Ru (2002), el pintor y artista Alfonso Ariza (2004) y con el arquitecto y acuarelista Luis Alfonso Pérez Gómez (1996 hasta hoy). Ha participado en tres exposiciones colectivas y ha realizado cuatro exposiciones individuales, con obras propias ejecutadas en la técnica de la acuarela. En las más recientes, fue seleccionado para participar por Colombia, como el más joven acuarelista, en la IV Trienal Internacional de la Acuarela en 2012 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, a ella asistieron 14 paises. En 2015, participó nuevamente en la V Trienal Internacional junto a otros 28 acuarelistas colombianos y 140 artistas de 15 paises. Ha participado en los workshop de acuarela con: Consuelo Moros, Alfonso Ariza, Manuel de los Ríos y Roberto Angulo. Publicaciones: Catálogo IV Trienal Internacional de la Acuarela 2012. Catálogo V Trienal Internacional de la Acuarela 2015.
Sitio web -
Video tip-docente
Nicolás Soto
Tallerista del curso de Iniciación musical para niños Compositor Musical chileno con especialidad en Música para Medios y Magíster en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia Es docente de la Maestría en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia y conferencista en ámbitos de Salud Mental Comunitaria (Secretaría de Salud de Cali, Maestría de Salud Mental Comunitaria de la Universidad del Bosque y Programa Formarte para profesionales de enfermería). Como musicoterapeuta ha trabajado a nivel clínico (unidades de cuidados intensivos y oncología pediátrica), en contextos comunitarios (con personas en proceso de reintegración e integrantes FARC) y en contextos educativos (elaboración de los lineamientos de creación musical y atención psicosocial del Ministerio de Cultura). También desarrolla procesos de musicoterapia individual en consulta privada principalmente con adultos que buscan mejorar su salud emocional y relacional. Anualmente colabora con la Orquesta Filarmónica de Medellín como compositor y arreglista del programa Soy Músico, que integra en la acción musical a un grupo de jóvenes con discapacidad y a la orquesta con apoyo de un equipo de musicoterapeutas y pedagogos musicales. Se mantiene activo como compositor en proyectos cinematográficos y de danza, siendo uno de sus trabajos más difundidos la música original para la organización Global Water Dances que cada dos años moviliza a miles de personas en más de 100 ciudades alrededor del mundo para danzar en pro del cuidado y preservación del agua (www.globalwaterdance.org). Web: http://www.nicolassoto.com
Zully Sotelo
Artista plástica especializada en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia y el International Center of Photography en la ciudad de Nueva York. Durante su carrera desarrolló un gusto por la imagen fotográfica como medio de expresión y exploración creativa. El retrato y autorretrato han sido temáticas constantes que reflejan una búsqueda conceptual basada en el antes y después de situaciones en las que pone a sus personajes. Su trabajo ha sido exhibido en el claustro San Agustín; la Sala de Exposiciones Temporales de la Ciudad de Mérida, Yucatán-México y el Museo de arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Ha trabajado como docente en el área de estudio de fotografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y La Fundación Universitaria Los Libertadores.
Alejandro Otálora
Conferencista del diplomado en Food Design, contextualización, diálogos y prácticas desde el territorio
Diseñador Industrial, de la Universidad Nacional de Colombia, especialización en Edumática con énfasis en Multimedia de la Universidad Autónoma de Colombia, en la actulidad adelanto estudios de maestría en la Universidad Iberoamericana, en desarrollo de proyectos de innovación y diseño de producto. Profesor universitario desde 1996 y de la Universidad Nacional de Colombia desde 1993 en el área de empaques y diseño de producto alimento. Realizador de la investigación El empaque como elemento portador de identidad cultural en Colombia para el Ministerio de Cultura de Colombia, y las investigaciones Intervención del Diseño Industrial en el Objeto/Alimento como Mediador de la Cultura y La Inserción del Diseño Industrial en la Industria del Turismo para la Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Guillermo Santos
Dedicado a diversas actividades en el ámbito de la creación artística y la investigación en torno a la imagen y la representación visual, especialmente la fotografía. Desde la adolescencia desarrolló una pasión autodidacta por este tipo de imágenes. Su formación en antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sumada a esa actividad autodidacta, derivó en un interés por el documental visual y sus posibilidades. En la década de los noventa obtuvo una maestría en estudios cinematográficos y audiovisuales de la Universidad de Paris III y trabajó en proyectos de investigación y creación visual sobre problemáticas urbanas de Latinoamérica. Su trayectoria profesional evoluciona posteriormente hacia la creación y la reflexión artística en ámbitos muy diversos dentro de los que se cuentan proyectos curatoriales, investigación teórica sobre la imagen fotográfica, proyectos artísticos personales, fotografía editorial y documental y fotografía cinematográfica. Se ha desempeñado como docente en artes visuales y en áreas relacionadas con los estudios interdisciplinarios sobre lo visual en las principales Universidades de Bogotá. Actualmente divide es profesor catedrático asociado de la Universidad Nacional de Colombia y divide su tiempo entre la docencia, la fotografía independiente y sus propios proyectos artísticos y documentales. Vive y trabaja en Bogotá. Video tip-docente
Ana Adarve
(Bogotá, 1976) recibió su diploma de Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2000. En el año 2007, y gracias a una beca Fulbright / Ministerio de Cultura, obtuvo un MFA en Fotografía del San Francisco Art Institute (CA, USA). Su propuesta fotográfica explora los límites de la manipulación digital al controlar cada uno de los elementos presentes en la imagen a través de una minuciosa labor de construcción. Adarve ha participado en exhibiciones a nivel nacional como internacional talescomo Fotográfica - V Encuentro Internacional de Fotografía (Bogotá, Colombia, 2013), Memoria (Galería Fernando Pradilla; Madrid, España, 2011), Fotógrafas Latinoamericanas (Fototeca; Habana, Cuba, 2011), Newinsight - Art Chicago 07 (USA, 2007), Photo Miami (USA, 2007), PHE05 and PHE02 (Madrid, España, 2005 y 2002). Entre sus publicaciones vale la pena destacar su participación en los libros “Mapas Abiertos-Fotografía Latinoamericana: 1991-2002” por Alejandro Castellote y “Se Acabó El Rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000” por Eduardo Serrano. Su obra hace parte de las colecciones del MAMBO, el BBVA, y FUGA. Actualmente, y desde el 2008, se desempeña como profesora asociada de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia.
Fabio Alfonso Romero Morera
Fabio Romero tiene formación en ilustración en la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo tiene un enfoque principalmente científico haciendo uso de diferentes medios como acuarela, tinta de colores y medios digitales. Durante el 2018 formó parte de la selección de artistas del programa ARTBO Tutor 2018 de la Cámara de Comercio de Bogotá y desde 2019 dicta talleres de ilustración científica en la Universidad Nacional.
Diego Fernando Rueda
Diseñador Industrial y Especialista en desarrollo de producto de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en el diseño de mobiliario y productos artesanales. Experiencia profesional como asistente académico-administrativo de la Especialización en diseño y desarrollo de producto de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador de proyectos y consultorías del Centro de Extensión Académica de la Facultad de Artes e interventoría de proyectos de adquisición de mobiliario. Con experiencia docente como profesor ocasional de la escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y conferencista de Biblored, de la conferencia "Diseño para todos". Apasionado a la carpintería, aprendiz de lutheria con el maestro constructor de instrumentos musicales Pablo Hernán Rueda. Gerente emprendedor de la empresa de diseño y fabricación de mobiliario EUTROPIA S.A.S. Video tip-docente
Catalina Ferreira Munevar
Maquilladora certificada por competencia en: caracterización de un personaje con base en la técnica de maquillaje y resaltar la belleza del rostro con base en los estilos de maquillaje social por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, además de participar en talles de texturas biorgánicas y anatomía para body art, aeorgrafía comercial y maquillaje artístico. He trabajado como maquilladora de caracterización, FX, social y artístico por más de 4 años y me desempeño como directora comercial e instructora de Las 36 caras FX. He participado en eventos como SOFA, Feria del Hogar, Colombia Terror Fest y Lanzamientos de video juegos. También he realizado tips de maquillaje para el Canal Uno.
https://canal1.com.co/entretenimiento/halloween-aprende-maquillarte-zombie-dos-minutos/.
Carlos Matamoros
Diseñador industrial con profundización en empaques de la Universidad Nacional, Master en innovación y Desing management (posgrado en innovación desing thinking- posgrado en Design Management) otorgado por BAU Centro Universitario de Diseño de Barcelona. Experiencia de más de 10 años en el diseño y elaboración de material didáctico, procesos de innovación en el área de la divulgación de la ciencia. Cofundador Casa de herramientas Proyecto de co-working makerspace. Intervención en las fases del proceso de innovación con técnicas de Design thinking para la ideación y conceptualización de nuevos productos. Premio de popularización de la ciencia y la tecnología de América Latina y el caribe (premio red pop 2009/2010) otorgado por la UNESCO (premio obtenido junto al equipo del Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional de Colombia.
Paulo Andrés Romero Larrahondo
Doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones. Diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia (1990). Magister en Saneamiento y Desarrollo Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana (1993). Auditor líder internacional en Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiental, Actualmente profesor a cargo de los seminarios de investigación de la maestría en construcción y de gerencia de proyectos en pregrado.
Eduardo Enrique Fonseca Medina
Ingeniero civil, magíster en construcción. Experiencia en proyectos de alto impacto como túneles, estaciones subterráneas de metro, refinerías, siderúrgicas, instalaciones industriales para producción de alimentos y reforzamientos estructurales, sistemas de transporte por cable, entre otros, participando desde la etapa de concepción, presupuesto, ejecución y control de los mismos, tanto en Colombia, como fuera del país. Experiencia específica en la elaboración de presupuestos y programaciones de obra, para entidades como la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá. Especial interés por proyectos e investigaciones volcadas a la construcción sostenible y eficiencia en el uso de recursos. Vinculaculado desde el 2020 a la Universidad Nacional de Colombia, como docente ocasional a nivel de maestría, en la materia Seminario de Construcción Sostenible y como evaluador de tesis de posgrado.
Iván Mauricio Patiño Moscoso
Diseñador Industrial. Universidad Nacional de Colombia.
Formación en Psicoanálisis, subjetividad y cultura. Universidad Nacional de Colombia.
Ilustrador. Investigador y diseñador de proyectos.
Intereses y elaboraciones respecto de la relación dispar entre los sujetos y los objetos, así como de las consecuencias de tal relación en el nivel de lo político y del lazo social.
Participación en proyectos en el campo de las artes, del patrimonio cultural, y, del comer y la alimentación, así como en los contextos culturales que se despliegan a partir de estos últimos.
Diego Aguilar
Artista plástico, docente y realizador audiovisual, Magíster en Artes Visuales y en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto Universitario Nacional de las Artes de Buenos Aires respectivamente. Docente de varias Instituciones desde el 2006, entre ellas la Universidad Nacional, la Escuela de Artes y Letras, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y actualmente coordinador del área de video y fotografía de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha participado en diversas muestras, proyecciones y festivales en Colombia y en el exterior, donde se destacan la selección oficial de la Bienal de la Imagen en Movimiento en Buenos Aires; la participación en Yogyakarta International Videowork Festival, Yogyakarta, Indonesia y Japón; la selección oficial en el Festival Internacional de Video-arte en Argentina, España y Estados Unidos. Ha participado en la realización de largometrajes documentales experimentales entre ellos “Canto de memoria” y “Amargo como la vida”, dirigido por Mario Opazo, y ha realizado un gran número de producciones audiovisuales independientes.
Salomón Einstein
Profesional en Ingeniería, Especialista en Fotografía, Maestro en Ciencias de la Información y las Comunicaciones. Fotógrafo de confianza de Google Street View. Miembro de la Asociación Internacional de Fotógrafos de Realidad Virtual – IVRPA. Experiencia docente en la apropiación y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) para proveer soluciones informáticas. Experiencia profesional en creación de espacios de realidad virtual a partir de la aplicación de fotografía inmersiva. Intereses focalizados en la presentación de contenidos audiovisuales a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, principalmente dispositivos y aplicaciones tanto de realidad virtual como de realidad aumentada, de tal manera que los espectadores asuman un rol activo en el proceso de observación
Mayra Méndez
Tallerista del curso de Técnica vocal
Maestra en artes musicales con énfasis en canto de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital de Bogotá. Actualmente adelanta su maestría en patología de la voz y voz profesional en la Universidad Alcalá de Madrid España, Especialista en patología de la voz de la Universidad Alcalá de Henares de Madrid. Realizó estudios en 'Still Voice Training” en la escuela Aules de Barcelona (España); Ha realizado estudios especializados en dirección coral con el ministerio de cultura y la Universidad Distrital de Bogotá́. Realizó Estudios en, “Rehabilitacióńn Vocal y voz profesional” en la Universidad del Valle, “Efectividad en la rehabilitación vocal” en la Universidad Iberoamericana, con el reconocido Vocologo y Fonoaudiólogo Chileno Marco Guzmán. Realizó investigaciones del comportamiento fisiológico, anatómico y acústico de cantantes populares de la mano de otorrinos, fonoaudiólogos y cantantes reconocidos. Ha sido maestra de canto, solfeo, gramática, armonía e iniciación musical en distintas academias de Bogotá, fue asistente de montaje y cantante en el coro del musical inédito “Un sueño llamado libertad” ha participado en zarzuelas y óperas, participó en el festival internacional de coros de Pamplona, fue Directora Académica y fundadora de la escuela de formación musical Crear. Fue instructora de canto e iniciación musical y directora Coral de la Secretaría de Cultura del municipio de Cota Cundinamarca. Actualmente es directora coral en el programa Tocar y Luchar CAFAM, y Maestra de iniciación musical en el programa de extensión de la Secretaria de Educación de Bogotá́.
Video tip-docente
Mónica Forero Díaz
Áreas de trabajo: Emprendimiento digital, análisis de usuarios, test de usabilidad, experiencia de usuario UX Temas de interés: Diseño de información, diseño de interfaz, diseño de experiencia, trabajo colaborativo, creación en colectivo, gestión de diseño. Otras actividades: creación de guión documental.
Viviana Malagón Cotrino
Diseñadora industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista, de la misma universidad, en Gestión cultural con énfasis en planeación y políticas culturales.
Con experiencia en conceptualización, planeación, gestión de recursos y ejecución de proyectos educativos, culturales, artísticos, académico-investigativos y comerciales. Líder en diseño y planteamiento de proyectos que vinculan sectores civiles, empresariales o académicos, con enfoques y metodologías asociadas a la investigación–creación que permiten un abordaje integral del proyecto. Ha diseñado, desarrollado y ejecutado proyectos relacionados con la memoria y el patrimonio cultural; con la transmisión de saberes y oficios; y, con el campo cultural vinculado a la alimentación y el comer.
David Enrique Guarnizo
Artista y Especialista en Fotografía egresado de la Universidad Nacional de Colombia, yMagister en Educación Artística de la misma institución. Ha participado en exposiciones colectivas, entre las que destacan: "Nuevos Nombres - Banco de la República" (2018), el pabellón Artecámara - ARTBO en las ediciones 2010 y 2012, y "La Naturaleza de las cosas: Humboldt, idas y venidas" en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (2019). En el 2014 realizó su primera exposición individual llamada "¿Cuál es la distancia al horizonte?" dentro del marco de los 15 Salones Regionales de Artistas, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO. En el año 2011 recibió la beca Semilleros de Creación e Investigación de la DIB - Colciencias. Ha sido ganador de las convocatorias Residencias Artísticas Nacionales (2012), 15 Salones Regionales de artistas –exposiciones individuales (2014) y Residencias artísticas Colombia - México (FONCA) del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, y de las convocatorias El Parqueadero- Laboratorios (2012 y 2016), Beca de formación en mediación del Arte (2013), Residencias artísticas (2016) y Libro de artista - Cartografía de Bogotá del Programa (Junto al Colectivo Circular en el 2018) Distrital de Estímulos. Fue nominado al II Premio de Arte Jóven de la FUGA 2017, año durante el que fue parte de la Escuela Flora Ars+Natura mediante la beca Seinjet. Actualmente trabaja como Dibujante Arqueológico para el Instituto Colombiano de Antropología ICAN, y también como coordinador del Laboratorio de Imagen Digital de la Facultad de Arte en la Universidad Nacional de Colombia. Desarrolla su labor artística en Bogotá y hace parte del Taller Circular, un espacio de gráfica artística experimental y de creación artística, ubicado en el Barrio Teusaquillo, Bogotá.
Natalia Campos Mendoza
Tallerista de Técnica vocal 1 y 2 en jornada tarde y Coro para jóvenes y adultos
Graduada de la Universidad Nacional de Colombia como músico instrumental con énfasis en canto bajo la dirección de la maestra Ángela Simbaqueba. Ha participado en talleres y clases magistrales con maestros como Dmitri Hvorostovsky, Martha Mateu, Cyntia Sanner, Louise Toppin, Veronica Villaroel, Marisa Martins y Victoria Livengood.
Ha sido ganadora del concurso de ópera al parque realizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con la que posteriormente realizo un concierto. En 2014 realizó una gira en España con fragmentos de la ópera Parsifal de Wagner, con el conservatorio de música de la universidad y bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov.
Durante su carrera como solista ha interpretado roles como Governess en The Turn of screw de Britten, Adina en el elixir de amor de Gaetano Donizetti, Tiresias en Les Mamelles de Tiresias de Poulenc, Lucy en The telephone de Giancarlo menotti y Clorinda en La Cenerentola de Giachino Rossini, Tambien ha participado como solista en la temporada de zarzuela de la fundación Jaime MAnzur en los roles de Rosaura en la zarzuela Los Gavilanes y Simeona en la leyenda del beso. En el 2017 interpreto la soprano solista de Carmina Burana con la corporación Carmiña Gallo en el Teatro Julio Mario Santo Domingo.
Se ha desempeñado como docente, coach vocal y directora de coros desde el 2012 en fundación Marguz, en el instituto académico de música IAM, la orquesta sinfónica juvenil, el taller de música y actualmente como formador artístico de la filarmónica.
Video tip-docente
Sofía García
Diseñadora industrial e ilustradora científica con experiencia en planeación, dirección y coordinación de proyectos de divulgación de la biodiversidad, con habilidades destacadas en técnicas de representación y comunicación visual, diseño editorial y diseño gráfico. Énfasis en la conservación de la entomofauna con conocimientos en taxonomía y morfología de insectos. Ha realizado ilustraciones científicas para editoriales europeas y proyectos de conservación de abejas nativas. Actualmente es codirectora e ilustradora en el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, Las artes como mecanismo de divulgación científica. Participante del Primer congreso de Ilustración Científica en Colombia y finalista en el séptimo concurso internacional de ilustración científica Ilustraciencia en colaboración con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Roberto Paz Robayo
Arquitecto | Consultor BIM
Arquitecto – Universidad Nacional de Colombia (2003) | Máster oficial en peritación y reparación de edificios – Universidad de Sevilla (2011) | Máster en BIM management – Universidad Rey Juan Carlos (2019)
Especialista en metodología y tecnología BIM en PAYC-EGIS
Experto en consultoría, diseño y coordinación técnica de proyectos comerciales, industriales, institucionales y residenciales utilizando procesos BIM.
Docente en programas de máster y diplomados relacionados con la adopción de estándares y procesos BIM en organizaciones y proyectos | Docente en programas de modelado arquitectónico.
Consultor en procesos BIM en organizaciones y proyectos
Milton Sierra Gonzalez
Tecnólogo | Consultor BIM
Tecnólogo en Desarrollo Gráfico de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería –
SENA (2016) | Autodesk Certified Professional Revit: Architecture (2019) |
Certificación profesional en fundamentos BIM - Módulo Básico - BuildingSmart
(2021) | Máster en BIM Management - Universidad Católica de Murcia (2022).
Director BIM en VIZTO - VDC & BIM solutions (Colombia)
BIM Manager en empresas del sector AEC referentes a nivel regional, en las cuales ha liderado la
implementación de la metodología BIM en proyectos de edificación y de infraestructura de alta
complejidad (Metros, minería, telescopios, centros de producción y distribución)
Daniel Meissner
Ingeniero Electrónico | Consultor BIM
Ingeniero electrónico – Universidad de Los Andes (2013).
Director, Digital Asset Delivery en EllisDon en Ontario, Canadá. Responsable de los proyectos civiles y de construcción de EllisDon en el área de GTA y London.
Amplia trayectoria enfocada en las nuevas tecnologías y su implementación, altamente capacitado en gestión de proyectos BIM y coordinación para diversos sectores, incluidos edificios de gran altura, industrias, centros de distribución, centros comerciales, minoristas, oficinas y residenciales bajo herramientas 3D basadas en estándares internacionales.
María Clara Pinzón Aarón
Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, máster en investigación para el diseño y la innovación de ELISAVA, Escuela de diseño e ingeniería de Barcelona con más de ocho años de experiencia en distintos campos del diseño y la innovación, y como docente universitaria. Como consultora para diferentes organizaciones, su experiencia se ha enfocado en facilitar y proveer herramientas que apoyen la búsqueda y desarrollo de oportunidades de innovación a través de la investigación de tendencias, la investigación centrada en las personas para el diseño de servicios y la comunicación. Ha participado en proyectos de empoderamiento femenino, diseño social basado en problemas locales como transporte, participación comunitaria, superación de la pobreza, resiliencia comunitaria, igualdad de género y reciclaje como oficio.
Valentina Sarmiento Buitrago
Arquitecta | Consultora BIM
Arquitecta - Universidad Nacional de Colombia (2016) | Magíster en BIM en la UNIACC de Chile (2021).
Amplio conocimiento en la implementación de metodologías para el aumento de la productividad en todo el ciclo de vida de proyectos de construcción, desde el cambio organizacional y manejo de herramientas, hasta la aplicación desde la política pública.
Actualmente se desempeña como Asesora de productividad DSH en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, entidad desde la cual ha liderado las mesas de trabajo para la implementación de la Estrategia Nacional BIM 2020 – 2026 y la Resolución 0441 de 2020.
Coordinadora de Productividad del Ministerio de Vivienda, ciudad y Territorio, representante de Colombia en la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos y en la Red BIM Global, y presidente del comité 254 del ICONTEC para Edificaciones y Obras de Ingeniería Civil.
Como representante del Ministerio de Vivienda, lidera las mesas de trabajo técnicas para la implementación de la Estrategia Nacional BIM.
Jorge Romero Oyuela
Ingeniero Civil | Consultor BIM
Ingeniero Civil – Universidad de los Andes (2013) | Máster en BIM Management – Universidad Católica de Murcia (2022)
Manager, Digital Asset Delivery en Ellisdon en Ottawa - Ontario, Canadá.
Amplia experiencia en estructuración y planificación de proyectos de ingeniería civil, dirección estratégica y coordinación de proyectos bajo la metodología BIM.
Como director BIM en Amarilo S.A.S. planificó, definió y estableció las directivas de implementación de la metodología BIM en los diferentes procesos de la compañía.
Como jefe de área BIM para la empresa WSP Colombia fue el responsable de la coordinación de proyectos y de la implementación de la estrategia digital en el sector de edificaciones.
Participó como BIM Manager para los diseños de la primera línea del metro de Bogotá PLMB estructurando el plan de trabajo para el proyecto
AlejandraTorres Ramírez
Diseñadora gráfica y de experiencia de usuario, especialista en Gobierno Digital de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en diseño de servicios, arquitectura de información y usabilidad aplicados a productos tecnológicos para el sector público y privado
Nhora Paulina Parra
"Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en redacción, enseñanza de español como lengua nativa y lengua extranjera, experiencias pedagógicas diversas, bilingüismo, diagramación, diseño instruccional, corrección de estilo español e inglés, edición y estrategias de comunicación en territorio. Con interés especial en proyectos relacionados con entornos de pedagogía, escritura, comunicación y desarrollo innovador de habilidades lingüísticas y escritura orientada a la usabilidad y UX Writing como procesos de desarrollo cognitivo cruciales para las actividades sociales."
Frendy González
Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 4 años de experiencia en cada una de las fases de la arqueología preventiva, tanto en campo cómo en laboratorio, con un enfoque especial en la elaboración y edición de planchas de ilustración en formatos análogos y digitales a partir de piezas arqueológicas. Cuenta con formación en ilustración científica en la Universidad Nacional y el Curso Especializado en Ilustración Científica y de Animales Imaginarios en la Escuela Mestiza.
Adriana González
Consulte más adelante la información relacionada con este docente
Carolina Torres
Directora Coral, Cantante y Musicoterapeuta. Licenciada en Música del Conservatorio del Tolima con énfasis en dirección coral. Magister en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como cantante de agrupaciones como Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio del Tolima, Coro Polifónico de la Universidad Cooperativa de Colombia, Coro Universitario de la Universidad de Ibagué, Coro de la Universidad del Tolima, Coro Institucional del Conservatorio del Tolima y Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Como directora coral ha llevado bajo su batuta el Coro Infantil de la Universidad del Tolima, Coro Infantil de la unidad de oncología del Hospital Federico Lleras Acosta (Ibagué), Jardines Musicales para la Convivencia en concertación con el Ministerio de Cultura, Coro Infantil del Programa Suzuki de la Universidad Nacional de Colombia, Procesos Corales de la Casa de la Cultura de La Calera, Cundinamarca. Actualmente se desempeña como directora del Coro Infantil y maestra de Estimulación Musical Temprana del Programa de Educación Permanente de la Universidad Nacional de Colombia y Docente de la Maestría en Musicoterapia de la misma Universidad, así como Coordinadora de las Actividades de Formación Coral en el Municipio de La Calera, Cundinamarca.
Adriana Niño
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Alexandra Bonilla
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Bibiana Barrera
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Camilo Cáceres
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
David Espitia
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Ivette Gómez
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Jenny Arias
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Katherine Torres López
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Martha Portillo
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Patricia Rodríguez
Magister en Musicoterapia y Músico Flautista con énfasis en Dirección egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Complemento a su formación pedagógica ha realizado diferentes cursos en metodologías Suzuki, Kodaly, Dalcroze y Orff Schulwerk. Ha enfocado su trabajo en el ámbito social favoreciendo los procesos de desarrollo y formativos de niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad, donde se concibe la música desde una perspectiva inclusiva que propicia espacios de intercambio y transformación social. En correspondencia hizo parte del equipo de formadores del Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud, así como de la Fundación Incolmotos Yamaha en su programa de becas “tokando” (2012- 2015). En el área de pedagogía instrumental, ha participado como docente de flauta traversa en procesos de formación municipal de bandas sinfónicas, en escuelas como Sopo, Sibate, Subachoque y La Calera. Ha integrado diversas agrupaciones de tipo académico y profesional, como lo son la Orquesta y Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá y Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, esta última agrupación se desempeñó como primera flauta (2009 – 2011). Actualmente hace parte de la Orquesta Sinfónica del Teatro Galería de Bellas Artes (Temporada Zarzuela 2015 y 2016). Ganadora de la serie jóvenes intérpretes concurso organizado por la biblioteca Luis Ángel Arango, en la modalidad de solista (2011) y música de cámara (2012) con la agrupación Camara Project. Ganadora también por dos años consecutivos de la convocatoria organizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el grupo “Ensamble Soufflé” en la modalidad de conciertos de cámara para todos los públicos (2011-2012). Actualmente se desempeña como docente de flauta traversa en el colegio Gimnasio Vermont y adelanta un proyecto en musicoterapia en el municipio de La Calera con población adulto mayor y población diversamente hábiles. Se desempeña a su vez como docente de Estimulación Musical Temprana en el Programa de Formación Musical Suzuki de la Universidad Nacional de Colombia.
Sandra Parra
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Sandra Vera
Consulte más adelante la infomación relacionada con este docente
Andrea Carolina Ávila Osorio
Graduada de pregrado como Maestra en Música de la Universidad INCCA de Colombia y magíster en musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia. A nivel artístico, ha participado en los coros filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogota, el Coro de la Ópera de Colombia, Coro Filarmónico de Colombia de la Corporación Carmiña Gallo. Ha trabajado como directora coral, profesora de iniciación musical, técnica vocal, teoría musical, solfeo y gramática. Éstos cargos los ha desempeñado en academias, jardines infantiles, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá e IDARTES.