ECAC 2022:
4o ENCUENTRO DE CERÁMICA ARTISTICA COLOMBIA
26 al 29 de octubre de 2022
El ENCUENTRO DE CERÁMICA ARTÍSTICA COLOMBIA es un evento de carácter internacional, tipo bienal, que ha buscado ser un espacio de pensamiento y reflexión sobre el saber-hacer cerámico, sus técnicas y posibilidades dentro del arte escultórico, pictórico, entre otros.
Desde su creación en el 2013, ha querido, con sus invitados y actividades de conferencias, demostraciones, proyección de videos sobre temáticas afines a la cerámica, exposición y quema de cerámica Rakú, contribuir a la construcción de un campo de la cerámica más rico y amplio donde este saber hacer de la cerámica sea valorado como arte y como un lenguaje plástico con múltiples posibilidades.
Programación
4 ECAC - Encuentro de cerámica artística
Fechas: del 26 de octubre al 29 de octubre de 2022
¡Inscripciones abiertas!
Métodos de pago:
Consignación Bancaria:
Banco Popular.
Cuenta de Ahorros: No. 01272002-5
Titular: Fondo Especial Facultad de Artes.
Código de Recaudo: 20122422
Pago Virtual:
Ingresar y seleccionar: Ver catálogo de servicios sede Bogotá, elegir Facultad de Artes y realizar la búsqueda del evento: 4 Encuentro de Cerámica Artística- PECP2022


Para formalizar tu inscripción, al finalizar el pago, debes registrarte en https://forms.gle/jwryLxq67qKX2Kne8 o enviar al correo eventospep_farbog@unal.edu.co los siguientes documentos:
- Soporte de pago
- Documento de identidad de la persona que realiza el pago
- Documento de identidad de la persona inscrita (si es diferente)
INVITADOS INTERNACIONALES ECAC 2022
Actualmente el ECAC está inscrito en la Academia Internacional de Cerámica-AIC en Suiza representando a la cerámica en Colombia.
El evento se llevará acabo del 26 al 29 de octubre del 2022 y para este año han confirmado los siguientes invitados, entre otros por confirmar:
Ceramistas invitados

ANA DE FELIPE
Artista plástica titulada en la especialidad de cerámica por la Escuela Superior Diseño y Artes de Valencia en donde se formó con Enrique Mestre. Con amplia formación en otras actividades plásticas relacionadas como volumen, pintura, fotografía y grabado. Al terminar los estudios en Valencia asiste al seminario con David Leach, y obtiene una beca para los "seminarios de estudios cerámicos" en Sargadelos (Lugo) en donde colabora en un proyecto con Arcadio Blasco, y en Vizcaya de 1990 al 1999.
Trabaja en la exploración de materias primas y talleres de sus características.

ANDRÉS MONZÓN
Artista visual. Estudió en el 2017 en New York State College of Ceramics y en Alfred University MFA in Ceramic Art, Alfred, NY.
Es fundador y director de “ Los Campos de Gutiérrez ” una fundación cultural sin ánimo de lucro situada en las afueras de Medellín, Colombia. Su trabajo explora las negociaciones que rodean la construcción y preservación de la memoria y la identidad cultural.
Su práctica artística está informada por estas exploraciones, así como por la iconografía y las tradiciones que han sido particularmente representativas de la cultura popular latinoamericana. Como Director de Campos de Gutiérrez he trabajado en el desarrollo de estrategias que implementan la cerámica como método de aprendizaje y fomento de la producción cerámica ( Maati, es una iniciativa de colaboración para promover la producción sostenible de cerámica en Colombia) y por años coordinó un programa de residencia que permite a artistas internacionales residir, trabajar y exponer en la ciudad de Medellín.

PATTY WOUTERS
Patty Wouters es una ceramista flamenca que ha desarrollado técnicas de cocción y formas de trabajar con porcelana fina y arcilla de papel.
Estudió en escuelas de arte de Amberes y Hasselt, Bélgica, antes de desarrollar su práctica, en 1987 fundó el Atelier Cirkel (ahora Cirkel 2), un instituto de formación artística reconocido por el Ministerio de Cultura; que ofrece talleres y clases magistrales.
Es miembro electo de la IAC-AIC (Academia Internacional de Artistas Cerámicos), ONG en asociación oficial con la UNESCO. Como también es miembro electo de Design Flanders, organización gubernamental belga de apoyo a los artistas visuales.
Ha organizado 4 bienales internacionales de cerámica y ha comisariado varias exposiciones itinerantes internacionales. Ha sido invitada a realizar residencias, exposiciones y enseñanzas en diferentes países del mundo.
ARTISTAS INVITADOS

José Ignacio Vélez
Nace en Medellín en 1959. En 1983. Diseñador industrial y gráfico, UPB, Medellín. Se especializa en Grabado, “IL Bisonte”, Florencia-Italia. 1984-1985 Estudia cerámica en Florencia-Italia y Segovia- España. Profesor de artes desde 1978. UPB, Instituto de artes, Bellas Artes, Universidad de Antioquia entre otros En su taller particular ha dictado cursos en áreas como Grabado, Diseño, Dibujo, Pintura, Cerámica y Escultura desde 1986. Actualmente realiza los Talleres de Cerámica Viva.
Expone su obra desde 1986. Trabaja en la recuperación de la Cerámica del Carmen de Viboral desde hace 28 años. Su obra hace parte de numerosas colecciones públicas y privadas. Miembro de la IAC-AIC Academia Internacional de cerámica con sede en Ginebra Suiza.

Natalia Lozada

ASAB
Jimmy Ramírez
Artista plástico, con treinta años de investigación y creación en el campo de la Cerámica escultórica y simbólica. Con especialización en grabado y serigrafía del Instituto Popular de Cultura de Cali, Colombia. Ganador de la Beca Corredores Artísticos IDARTES 2021 y del Premio de Artesanos y Artesanas Bogotá 2015. Conserva un taller y escuela de artes desde 1992, allí realiza trabajos artísticos para instituciones, universidades, museos, empresas privadas y otros. Representante legal de la Fundación Estudios Artísticos y Culturales Grafitto, donde dirige proyectos de formación en Artes con una perspectiva social colaborativa de transmisión de conocimiento y oficios que permitan descubrir las capacidades de intuición, percepción, creatividad y producción. La Fundación Grafitto ganadora de la Convocatoria Es Cultura local 2020 – 2021, IDARTES. Alcaldía Teusaquillo. con el proyecto realizado en cerámica “Nidos y semilleros de Vida”. Reactivación económica y sostenibilidad ambiental de la mano de los artesanos/as de Teusaquillo.
La obra artística parte del sentimiento de compromiso con la vida y el contexto histórico socio político y de memoria cultural del país, en busca de generar reflexión y posición ante las diferentes situaciones vividas.

Olga Lucía García Mora
Maestra en Bellas Artes graduada de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra se materializa en diversos medios expresivos. Durante sus primeros años, trabajó con materiales alternos, creando collages y piezas paradójicas y humorísticas que retaban a los medios tradicionales. Mezclaba con sensibilidad piedras, metales herrumbrosos y alambres de púas. Son de esta época las piezas que fueron expuestas en la muestra Nuevos Nombres del Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Como un eje transversal en su vida creativa, el dibujo ha sido el medio expresivo más afín a su intuición. Con él, ha hecho una carrera como ilustradora que abarca un historial en portadas para editoriales como Norma, Unibiblos, Macgraw Hill y revistas como el Malpensante, Libro al Viento del Ministerio de Cultura y con la Biblioteca Nacional de Colombia en varios proyectos. Quizás su labor más reconocida en el campo de la ilustración es la colaboración con Ponqués Cascabel, empresa para la cual ha diseñado colecciones y cajas que han aportado a estos productos, junto a otros artistas, su apariencia distintiva. En su obra en este campo explora lo kitch, lo popular, la pregunta por la feminidad; utiliza imágenes reconocibles de la historia del arte para re-contextualizarlas y darles un nuevo significado. En la actualidad se desempeña como docente de esta disciplina en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes de Bogotá.

Daniel Fajardo Gómez
Su obra consiste en el desarrollo de proyectos escultoricos e instalativos en torno al tiempo y su representación, a partir de la combinación de procesos digitales y artesanales, además de un estudio de las propiedades objetuales de la materia como, por ejemplo: la repetición, lo paramétrico y lo modular. Trabaja con la cerámica desde el año 2018. Maestro en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Nacional de Colombia (2020), estudios en Escultura y Espacio Transmedial, Kunstuniversität Linz, Austria (2018-2019).

Estefanía Gracia
Artista Plástica – Ceramista de la Universidad Nacional de Colombia su proceso creativo se centra en explorar la materia desde un pensamiento escultórico. Su interés por estos temas la ha llevado a desarrollar varias investigaciones sobre la escultura, la cerámica y el dibujo desde el 2009.
Paralelo a su trabajo creativo es docente de la Universidad Nacional y del Colegio Los Nogales. Actualmente es Coordinadora Curricular de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional. Con su práctica docente quiere contribuir al desarrollo del campo de la cerámica en Colombia. Es la creadora del Encuentro de Cerámica Artística Colombia ECAC y de la AIC Academia Internacional de Cerámica en Suiza. Su emprendimiento se llama DEGA Ceramista y desde esta asesora a artistas y empresas, diseña series de uso cotidiano y crea piezas exclusivas.

María Fernanda Fuentes
María Fernanda Fuentes es artista plástica-ceramista y trabaja actualmente en su taller en Bogotá. Sus objetos escultóricos y utilitarios e intervenciones–acciones en el espacio público se cuestionan acerca de cómo se construye la realidad y reflexionan sobre la relación del sujeto con su entorno. Vivió en Estados Unidos donde trabajó activamente en el taller público de arte de la Universidad de California en Berkeley donde se especializó en diferentes técnicas de construcción, acabados y quemas en cerámica. Su trabajo fue exhibido en el taller de arte, en ferias y estudios abiertos. Tras su regreso a Colombia su obra ha sido exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, el Museo de Arte de Tolima, la Noche en Blanco Bogotá 2013, en el espacio público y en tiendas locales. Su reflexión actual sobre la construcción de la realidad y la creación gira alrededor del territorio y la identidad; la relación de la tierra, el cuerpo y la calle. La posibilidad de construir a través del encuentro con los otros y el valor del quehacer cotidiano; en su taller realiza una investigación y experimentación artística constante con técnicas, materiales, temperaturas y esmaltes cerámicos, además de compartir su conocimiento en clases permanentes, cursos de educación continua y talleres con mujeres junto a la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional.

Kelly Carvajal
Kelly Carvajal Gómez, maestra en Cerámica de la Universidad Bath Spa de Inglaterra en el año 2018. Se graduó como Artista Visual de la Universidad Javeriana de Bogotá en 2016. Desde el 2016 ha trabajado la cerámica desarrollando su obra personal y a través de la enseñanza. Actualmente, cuenta con su propio taller de cerámica, Lly.Art, en el cual ha realizado talleres, charlas y encuentros con personas del gremio. Como mujer ceramista hace parte del colectivo “Entre grietas” el cual busca darle visibilidad a la cerámica en Colombia. Kelly ha tenido la oportunidad de participar en las varias exposiciones: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2013 “Es-Cupido” en conjunto con Paula Niño; Mini Trez II, La caja galería. Bogotá, Colombia. Mayo 2015. “Mundo I”; Extintas, Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Agosto 2016. “Tití del caqueta”; La segunda vez, Taller de la candela viva. Bogotá, Colombia. Diciembre 2016 “Cerámicas”; Estampida II, La caja galería. Bogotá, Colombia. Diciembre 2016 “Dino”; Tierra Cocida, Liberia. Bogotá, Colombia. Noviembre 2017 “Cerámicas”; The Holburne Museum. Bath, Inglaterra. Mayo 2018 “Diana and Actaeon: Retold.”
New Designers. Londres, Inglaterra. Junio 2018 “Stacking”; Exposición de grado. Bath Spa University. Bath, Inglaterra. Septiembre 2018. “Orientation”.

Clara Inés Cruz
Se forma como ceramista en la Casa de la Cultura de Chia- Cundinamarca durante los años 2016 y 2018. Ha tomado cursos cortos en la U. Nacional y con otros ceramistas además de cursos de pintura, dibujo y teoría del color. Ha creado su taller y explora la cerámica desde diferentes técnicas. Participo en cuatro exposiciones en la Casa de la Cultura de Chia y en 2019, invitada a participar en el Salón de Artistas de Chia Premio Bernardo Páramo.

Angela María Cadena Gómez
Estudió artes plásticas con énfasis en cerámica, se especializó en gestión cultural y es magíster en museología y gestión del patrimonio. Ha transitado en el campo cultural desde diversos roles, como gestora cultural y del patrimonio, educadora y museóloga. Por varios años realizó su trabajo artístico de manera alterna a sus actividades laborales y desde julio de 2021 decidió dejar su trabajo para dedicarse a sus proyectos artísticos y su emprendimiento en cerámica.
Las experiencias de vida en la relación con las personas que la rodean la han llevado a cuestionarse, a partir de las preguntas que se hace encuentra la necesidad de expresarlas a través de la arcilla. Es así como en su obra cobran relevancia las emociones en relación con la salud mental y la problematización de su sentir como mujer en una sociedad patriarcal, con lo que se encuentra en constante indagación y análisis de los feminismos.
Los mayores retos que ha enfrentado se relacionan con la deconstrucción emocional, tema actual de su obra. Con la que le interesa evocar memorias y generar conexiones con las personas que han tenido contacto con la máquina de escribir. Es así que ha encontrado la necesidad de expresar a través de las máquinas las sensaciones que diversas emociones generan en su cuerpo, se convierten en máquinas sensibles, que transmutan de lo industrial a lo orgánico.

Dei Hernández
Dei Hernández, Magíster en cerámica de la Universidad del País Vasco, Artista Plástica y Visual egresada de la Facultad de Artes - ASAB. Con manejo de las técnicas orientadas a procesos de creación, investigación, producción y montaje, así como de gestión artística y cultural. Apasionada por la cerámica y los procesos escultóricos. Con experiencia en educación formal y no formal, ha enfocado su práctica a la creación y desarrollo de estrategias pedagógicas de aproximación a las artes plásticas, entre ellas la escultura, los procesos cerámicos, el dibujo, la pintura, el tejido y sus métodos de reproducción tales como los moldes y la serigrafía. Utiliza estas técnicas para la creación de su obra personal, así como para proyectos desarrollados con el Colectivo las histéricas. En su propuesta plástica se ve reflejado el interés por los objetos simbólicos creados a partir de procesos rituales, que toman como referencia tradiciones ancestrales para configurar espacios de protección.

Janet Angulo Mejía
Ceramista en formación desde hace 9 años, durante los cuales ha tomado cursos con reconocidos maestros en la ciudad de Bogotá.Su formación académica inicial es en Administración de Empresas y Gerencia Ambiental (Universidad de los Andes, Colombia) campo en el que se desempeñaba. Desde el 2020 decide dedicarse a la cerámica. En la actualidad es estudiante virtual de la Tecnicatura en Cerámica del Instituto de Ceramología Condorhuasi en Buenos Aires, Argentina, y estudia el pregrado en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá.

Wilson Vargas Tamayo
Wilson A. Vargas Tamayo es maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. En el año 2020 realizó estudios de intercambio académico en la Universität für Künstlerische und Industrielle Gestaltung Linz. Ha participado en distintas exhibiciones en Viena, Graz y Bogotá. Actualmente coordina el laboratorio de creación pasaje y el taller experimental la compañía.
Desarrolla su práctica a través de la cerámica, la gráfica y el dibujo, está particularmente interesado en el potencial narrativo de las imágenes, la contingencia de la memoria y la dimensión de la experiencia como constructora de mundos diversos. Sus propuestas investigan continuamente sobre la materialidad de las imágenes como potencia discursiva y enunciativa.

Miguel Ángel B. Torres
Empezó hace cuatro años y medio a aprender cerámica en taza de casa, un taller en la ciudad de Bogotá. Aprendió de la cerámica con Miguel Ortiz y conoció sobre esmaltes con Jose Dario Basto, conocimiento que le permitió formular sus propios esmaltes. los esmaltes con los que hoy trabajo. Uno de sus grandes intereses desde el inicio es el torno. Ha explorado las posibilidades del torno y ha estudiado la cerámica precolombina y las piezas antiguas.

Alejandra Jiménez Sanmiguel
Bióloga de la Universidad de los Andes. Interesada en las artes. Durante toda su vida el arte estuvo presente. Después de varias exploraciones en el campo del arte conoce el lenguaje cerámico, hace que conecta ciencia, arte y naturaleza. Le intereso la cerámica debido que esta cada día le genera una nueva pregunta, una nueva respuesta y posibilidades infinitas de satisfacer mis ideas. El estudio de la materia y las conexiones que tiene con la química y la física de las moléculas.Tiene su taller que se llama Lapajarera.

Marcela Ahumada
Egresada del programa de Sociología en 2017 y de Artes Visuales en 2020 de la Pontificia Universidad Javeriana, como socióloga ubico mis intereses en el estudio de la importancia de las representaciones del arte en la cultura y los imaginarios colectivos que desembocan en la cotidianidad en la que nos desenvolvemos, como artista he centrado mi trabajo en reconocer, ubicar y cuestionar dichas representaciones para dar pie a otras que permitan a diferentes lecturas y vivencias, particularmente aquellas que atraviesan los cuerpos femeninos.
Mediante mi ejercicio creativo, reflexiono con mis piezas sobre el cuerpo y su relación con la naturaleza, lo salvaje, lo instintivo y lo intuitivo, problematizando todo aquello que quiere definirlo y lo cohíbe, indago sobre esos cuerpos que se permiten sentir y reconocerse en sus formas y en sus sentires, no solo desde la carne sino desde los espacios que muchas veces les son negados, espacios y momentos para sentarse en silencio mirarse adentro y hablar consigo mismas. Desde 2019 he estado realizando este mismo ejercicio adentrándome en mi taller preguntando y materializando mis silencios, como resultado de este proceso surgen piezas que habitan, que cuidan, que acompañan, ubicando esta continua reflexión como eje de mi trabajo como ceramista.

Laura Marcela Mateus Rueda
Nació en Bucaramanga el 15 de marzo del 2001. Termino su bachillerato en el año 2017. Durante 3 años hizo parte de la filarmónica de Santander como violinista. Se trasladé a Barichara en el 2018 y al siguiente año inició con la escultura cuando el artista Oscar Pinto desempeñando el cargo de asistente en modelado en arcilla. Recibió varios cursos y aprendizaje de pintores y escultores. Hace parte del colectivo de artistas Lpendullo, con quienes participa en la realización de 3 convocatorias de "jóvenes en movimiento" del Ministerio de Cultura para la realización de murales 2021. Tiene su taller de obra escultórica en Barichara Santander, en donde realiza estudios de modelado en arcilla y trabaja con este lenguaje.

Semillero Alúmina al barro
El semillero de investigación en cerámica “Alúmina al barro” nace en el año 2021 en la escuela de diseño del Politécnico Grancolombiano. Surge ante una necesidad de conocimiento acerca de los acabados de superficies cerámicas a partir de la investigación con insumos locales (contexto colombiano), ante la carencia de documentos y textos de referencia que sirvan de guía para quienes comienzan o quieren profundizar en el mundo de la cerámica.
Como semillero hemos podido participar de encuentros de investigación como Redcolsi donde habiendo superado el filtro regional nos encontramos próximos a participar en el encuentro nacional en el mes de octubre, y también realizamos una ponencia en el “Encuentro internacional de investigación – EII2022” organizado por la Fundación Universitaria Compensar.
En el semillero de investigación participan actualmente profesores de la Escuela de diseño y estudiantes de las carreras de diseño industrial y diseño de modas, aunque es un espacio pensado para darle la oportunidad vincularse a cualquier miembro de la comunidad académica del Politécnico Grancolombiano.

Andrea Astudillo Paz
Artista plástica de la Universidad El Bosque con énfasis en tridimensional, de amplia trayectoria en cuanto a la pintura y la cerámica, en la actualidad en la Casa Museo Grau hay obra a disposición de quien quiera adquirirla. Ha expuesto en ArtMedellin, en Medio Cerámico de la Universidad Pública Piloto de Medellín, en Casa Museo Grau piezas de cerámica. Realizo cursos de extensión en Universidad Nacional de Colombia en las áreas de cerámica y escultura y talleres de torno torno en FUGA. Participo en el Taller Exploratorio: De la tradición de la arcilla, Museo Del Oro. Es Voluntaria del Museo Nacional de Colombia.

ROSARIO
Diana Fraser
Estudio Filosofía y Letras y tiene una Maestría en Literatura Inglesa y una Maestría en Historia, ambas de la Universidad de Pittsburgh. Encontró su camino como ceramista en Japón donde estudió como aprendiz bajo diferentes maestros durante seis años en diversas regiones donde las técnicas de cerámica, esmalte y horneo varían enormemente de acuerdo a la región, las arcillas y las tradiciones. Su sentido de lo funcional y lo utilitario está marcado por la filosofía estética budista y la ceremonia de té mediante lo cual se incorpora lo sagrado en actos simples y cotidianos.

Patricia Chica
Escultora ceramista egresada de la Universidad Nacional con estudios adicionales de escultura en la academia Jan Van Eyck de Maastricht, Holanda. Dedicada a la cerámica en su taller de La Calera en las afueras de Bogotá. Ha participado en varias exposiciones de cerámica tanto colectivas como individuales y sus obras han sido adquiridas por particulares y por instituciones como la joyería L.A. Cano, Cenipalma y Famoc- Depanel. Su trabajo se alimenta de dos elementos fundamentales. El primero de ellos es la dinámica misma del trabajo, que abre posibilidades y estimula su curiosidad. El segundo elemento el respeto que siente por la naturaleza por sus formas, texturas y colores. Ambas cosas –la lógica formal del oficio y mi percepción personal del universo– están presentes en todas sus piezas. En ellas se conjugan sus amores y sus intereses, como también su preocupación por el deterioro creciente del medio ambiente.

Jose Alberto Saldarriaga
Ceramista de Antioquioqueño que desde hace varios años participa del movimiento cerámico en su región. Ha tenido la oportunidad de aprender con ceramistas como Nijole Siviskas, Pablo Jaramillo, José Ignacio Vélez entre otros. Su obra ha sido expuesta en varios lugares en Colombia y ha participado en exposiciones tanto colectivas como individuales. Vive y trabaja en Itaguí- Antioquia.

Diana Lamir
Maestra en Artes Plásticas. Especialización Cerámica. Universidad Nacional de Colombia. Especialización Escultura en Gres Istituto Statale D’Arte per la Ceramica G. Ballardini. Faenza Italia Trabajó como docente en la Universidad Nacional. Desde el año 1994 formo un taller de cerámica Artística donde se producen piezas únicas y se imparte clases de cerámica, escultura y tecnología cerámica Dicta talleres de diversas técnicas a Universidades y Colegios.

Vicky Possin
“Voy por el mundo observando la belleza; al ser humano que se expresa con su cuerpo. Miro las nubes, el agua o el color del cielo que cambian a cada instante y me siento invitada al propio cambio, a vivir en armonía y a ofrecer a mi entorno un mundo de color y forma, cálido y esperanzador.
Como no concibo la vida sin arte me enorgullece ser una artista integral. Soy maestra y comparto lo que sé, pinto, hago cerámica utilitaria, escultura y joyería con la misma pasión, desde que cogí los pinceles por primera vez, siendo muy niña”. Aprendió cerámica con Tina Vallejo, con Marcela Woolcot, Hugo Martínez y torno con Christian Cortés Garzón.

Gloria del Pilar Garzón (Universidad del Tolima), Claudia Supelano (Universidad del Tolima), Luz Mariel Rodríguez
Colectivo artístico conformado por:
Gloria del Pilar Garzón, ceramista y maestra en artes plásticas de la Universidad Federal de Minas Gerais, especialista en Educación Artística Integral UN, Magister en Estética e Historia del Arte de UJTL. Profesora de planta y coordinadora del Semillero de Arcillas Locales de la Universidad del Tolima. Ha participado desde 1993 en diversas exposiciones nacionales e internacionales. Investigadora activa de Ibanasca (Colombia). Participó de la Residencia Artística Cerámica Ancestral en Juana Sánchez, a cargo del maestro José Ignacio Vélez.
Luz Mariel Rodríguez. Sabedora-Artesana de la Chamba Tolima. Desde pequeña aprendió́ el oficio cerámico tradicional de su región en el taller Manos de Oro, manteniendo a día de hoy la tradición alfarera. Se ha desempeñado como docente, actualmente colabora con Artesanías de Colombia, siendo una de las mujeres artesanas más destacadas tanto a nivel nacional como internacional. Ha trabajado de la mano de reconocidos artistas como Antonio Caro.
Claudia Supelano-Gross. Profesora, Investigadora, Activista, Curadora y Gestora Cultural. Filósofa, magíster en Filosofía (Estética y Teoría de las Artes) de la Universidad de Salamanca. Ha participado en diversos proyectos artísticos colectivos, así como en eventos de difusión científica y publicaciones. Profesora de planta de la Universidad del Tolima. Como curadora y gestora ha liderado y formulado proyectos que promuevan la descentralización, el pensamiento crítico, apoyo a artistas emergentes, el intercambio de saberes y de experiencias significativas. Investigadora activa de Ibanasca (Colombia), del Grupo Teoría Crítica desde las Américas (México) y de GESTA (España).

Claudia Gutiérrez / cayagutierrez
Ilustradora y ceramista. Estudia comunicación social en la Universidad de la Sabana, ejerciendo en el campo de la cultura. Desde pequeña le ha gustado dibujar y le apasiona el arte.
En el 2009 se enamoró de la ilustración y decidió entrenarse para seguir ese camino, que le ha permitido explorar nuevas maneras de contar historias a través de la imagen.
Su trabajo ha recibido reconocimientos como el I Premio Tragaluz de Ilustración (Col, 2011), mención en Latin American Illustration -LAI2- (EEUU, 2013), mención especial del jurado del Premio a la Ilustración Iberoamericana (Arg, 2013). Ha participado en la Bienal de Ilustración de Bratislava (2015) y más recientemente recibió el Primer puesto en el Concurso de ilustración para el cartel de la campaña Leer en Familia de Fundalectura (Col, 2019). Ha ilustrado libros para diversas editoriales, realizado encargos de ilustración para organizaciones públicas y privadas y desarrollado proyectos personales. En el 2017 inicio su aprendizaje con la arcilla para crear e ilustrar mis propias piezas y combinar dos lenguajes que le apasionan: la cerámica y la ilustración. Trabajo en el taller explorando nuevas posibilidades de expresión. Modela a mano mis propias piezas y las intervengo a pincel, con trazos gestuales; para las piezas ilustradas trabajo con aguadas, con una técnica muy parecida a la acuarela. A menudo también incorpora textos a sus piezas, en un estilo de brush lettering personal que parte de su estilo de escritura.

Angela Gómez Orozco. Maestra en Artes Plásticas, Ceramista.
Maestra en Artes Plásticas, egresada del Programa de Artes Plásticas de la Universidad de Caldas, Abril 2022, Candidata a Magister en Artes de la Universidad de Caldas, Docente en el Programa de Extensión en Cerámica de La Universidad de Caldas, Actualmente, Integrante del Semillero de Cerámica Experimental SECAC Programa Artes Plásticas Universidad de Caldas desde el año 2019. Exposición Colectiva "De lo Sublime" 2018. Obra Retorno, Lugar: Pinacoteca Palacio de Bellas Artes, Universidad de Caldas, Participación en el Festival de Arte Contemporáneo 2019, Manizales, en el Palacio de Bellas Artes, Semillero de Cerámica Universidad de Caldas, Obra "Albergue 4", Participación en el Festival de Arte Contemporáneo Manizales 2020, Video "Cuerpos Tierra", Autor Semillero de Cerámica SECAC, del Programa de Artes Plásticas de la Universidad de Caldas.

Juan David Henao Grisales
Vive y trabaja Medellín, Antioquia. En el 2012 se graduó como Maestro en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes. Ha sido docente en áreas de escultura e investigación-creación en FUBA y la facultad de artes del Instituto tecnológico Metropolitano.
Su obra estudia la influencia y la transformación estética a partir de la colonia europea en Latinoamérica a través de la escultura, dando prioridad a la cerámica y a técnicas ancestrales como eje de sus procesos creativos, está interesado en procesos pedagógicos a partir del medio cerámico el cual aborda como eje creativo y procesual desde 2015.
Ha participado en exposiciones como Polis, Museo de Antioquia 2019. Nuevos Nombres, Museo del Banco de la república Miguel Urrutia,2017- 2018. Siembra, Museo de Arte Moderno de Medellín, 2016. Taller de Construcción mde11, encuentro internacional de arte MDE11, Casa del Encuentro del Museo de Antioquia. El Barro tiene voz, Museo de Antioquia, 2015-2022, Es miembro de la IAC, Academica Internacional de la Cerámica ,2021-2022.

Nicolás Wills
Nicolás Wills (Bogotá, 1986) es un artista visual egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” de la Ciudad de México y Magister en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo de la Universidad de Los Andes de Bogotá. Actualmente vive en Bogotá donde tiene su taller de cerámica donde realiza su obra y ofrece clases o asesorías.
Su trabajo, principalmente escultórico, explora la relación del ser humano con los animales, indagando en temas como la cacería, la alimentación y la creación de mitos y simbologías a partir de estos.

Stiven Vergara
Máster en Cerámica Arte y Función, de la Universidad del País Vasco UPV y Maestro en Artes Plásticas y Visuales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Como artista ceramista he mantenido un interés por la investigación de acabados cerámicos de baja y alta temperatura con materias primas locales y el desarrollo de propuestas híbridas entre gráfica, cerámica y vidrio lo que me ha llevado a ser parte de exposiciones a nivel nacional e internacional.
Tengo experiencia en el campo de la cerámica desde hace ya 12 años, lo que me ha mostrado un territorio infinito de búsqueda y experimentación con el material cerámico, que ha delimitado la línea conceptual de mi trabajo basado en los conceptos de territorio, memoria e imagen poética, que son el eje transversal de mi producción como ceramista.

César Casas
Vereda resguardo, Ráquira, Boyacá.
Vive y trabaja en Ráquira, Boyacá. Licenciado en Artes Plásticas con énfasis en escultura y cerámica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster Estudios Artísticos de la Universidad distrital Francisco José de Caldas. Es un ceramista con 10 años de experiencia, docente de artes visuales en la Fundación universitaria Juan de Castellanos. Ha participado en varias exposiciones colectivas en todo el país.

César Romero Sierra
Artista Plástico y Visual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con un Máster en Cerámica Arte y Función de la Universidad del país Vasco. Tiene una experiencia de 11 años en el campo artístico en el cual me he desempeñado como docente y creador lo cual le ha permitido mostrar mi trabajo en diferentes exposiciones a nivel local y algunas a nivel internacional, además de mantenerme en contacto con la academia y los centros culturales locales.

Laura Nieto El' Gazi
Artista plástica, egresada de la Jorge Tadeo Lozano en 2011, con posgrado en Gestión cultural en México, en 2016. Practica la cerámica de los 7 a los 14 años en el taller de la Maestra Vicky Possin; posteriormente en los talleres de los Maestros Fernando Villar y Yuyi Plazas hasta entrar a la universidad, donde se concentra en otros medios. Posteriormente retoma la cerámica como medio central de todo su trabajo. Le interesa el cruce entre la cerámica y las artes plásticas, además se interés por la pedagogía y la gestión cultural, desde donde crea su obra utilizando objetos utilitarios, que desarrolla en su taller personal en Cooperartes. También, es el punto de partida para el desarrollo de la escuela- taller Alharaca, que dirige desde 2019. Es docente y ha dictado clases en colegios, la Uniminuto y actualmente dicta la cátedra de cerámica para Artes en la Tadeo.
Ha expuesto en distintos lugares dentro de los que destacan el Museo de Artes Visuales, galerías como La Pared, The Warehouse Art Galería en Bogotá y Galería Laura Haber en Buenos Aires.
Hace parte desde 2020 del Colectivo Entre Grietas, dedicado a tender puentes y compartir información de la cerámica en Colombia, entre distintos actores: talleres, artistas ceramistas, proveedores, aprendices, comunidades cerámicas, entre otros.

Paula Acosta
Nació en Bogotá en 1970. Cuando era niña se enamoré de la greda jugando en una quebradita que atravesaba la finca de mi amiga de infancia. Allí, mientras escuchábamos el canto del agua y se abstraían haciendo mil formas con el barro que encontraron en los bordes, paso las horas más felices de su infancia. Conoció la cerámica en la Universidad de los Andes en 1988 mientras estudiaba Arte; Carol Young fue la maestra que más le inspiró para seguir por el camino del barro. Desde entonces ha sido su medio de expresión preferido para mi trabajo artístico.
En este recorrido desde 1990 he trabajado escultura, mural, piezas utilitarias y también unas piezas que transitan entre ambos mundos. Con su primera empresa cerámica: Espiral, participo en exposiciones artísticas y varias versiones de Expo Artesanías. En el 2009 fundé Alharaca junto con Martha P. Mendoza. Mezclaron ilustración y cerámica haciendo vajillas para niños. Ganaron un Premio Traza de Artesanías de Colombia en 2010.
Siempre le ha interesado enseñar y entusiasmar a otros con la cerámica, disfruta mucho el inventarme ejercicios y procesos que permitan ver el avance de cada persona. Desde el 2003 comenzó a trabajar como profesora de cátedra en la Universidad de los Andes en Bogotá; hace 10 años trabajo con Olga García en los talleres de cierre del Programa Cardoner en la Universidad Javeriana y hace un año se hace cargo de la dirección del Taller de Cerámica de la Universidad del Rosario dónde también enseña.

Sigillata Ceramista
Hace 26 años descubrió su pasión la arcilla. Desde entonces, se ha inspirado poder crear piezas que adornen y llenen de vida los espacios. Inicio en 1996 en el Rensselaer County Council for the Arts (RCCA) y luego en el Hudson Valley Community College en Troy, New York, y posteriormente ingreso al Dutchess County Community College en Poughkeepsie, New York. Durante 3 años se enfoco en el estudio de la cerámica y sus diferentes técnicas. Tras su regreso a Colombia en 1999, se vinculo al Colectivo de Ceramistas ARTIERRA y empezó a establecer su taller en Bogotá. Ha participado en algunas convocatorias, donde ha recibido distinciones.
En 2009 fundo “ORIGEN Estudio Cerámico”, en el cual dicto clases de cerámica a adultos y niños y conduje talleres sobre técnicas de los procesos cerámicos. Allí también comercializo su obra, hasta su cierre en 2011. Desde entonces ha participado en los ENCUENTROS DE CERÁMICA ARTÍSTICA (ECAC) realizados en 2014, 2016 y 2018 de la UNAL de Colombia y se ha dedicado a producir su obra en su taller personal.
Desarrolla piezas únicas y originales en diferentes técnicas como modelado a mano y en torno, las cuales son esmaltadas y quemadas a alta temperatura en atmosfera de reducción en horno de gas. Explora varias técnicas entre ella Paper Clay para modelar piezas que requieran formas especiales. Su taller se llama Sigillata.

Jheny Ariza
Su primer contacto con la creatividad fue a través del ejercicio de ser Diseñadora de Modas por 17 años, esto le abrió la puerta a arte graduándome en 2016 como Maestra en Bellas Artes.
Mediante una diversidad de técnicas y experimentos con la materia, como artista visual radicada en Floridablanca forjo lenguajes que refieren de manera poética la coyuntura medioambiental y el cuerpo femenino, a través de la contemplación de la naturaleza y su relación con el ser humano. Su obra es una metáfora de cómo se ve a sí misma y supone el sentir de muchas mujeres. Algunos de sus proyectos son realizados con componentes sonoros, video instalación, dibujos bordados, palabras hechas en materiales orgánicos, que en su mayoría presentan un carácter efímero e in situ ofreciendo al espectador un recorrido por texturas de la vida en una escala dirigida al cuerpo humano.
Hace 4 años aproximadamente descubrió la arcilla, logrando experimentar una hermosa sensibilidad hacia este material, para lo cual, ha ido construyendo de a poco en este proceso exploratorio, su propio taller de cerámica contando ya con un horno y torno eléctricos para su producción artística, así como, para la producción de objetos utilitarios y decorativos que dan forma a su emprendimiento llamado árbolrojo-ceramista. Sigue explorando plástica y conceptualmente la naturaleza, la cerámica, las ecofeminismos y el cuerpo femenino.

Alejandra Bahamón
Artista plástica egresada de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2021. Desde sus estudios ha tenido distintos acercamientos a la cerámica tanto desde la escultura como la alfarería. Hoy en día trabaja en taller de cerámica de Saint Igny de Roche en Francia. Ha sido parte de exposiciones en colectivo en Bogotá, Francia y Austria.

Angélica Ávila
Maestra en Artes de la Universidad de Los Andes con opción académica en Derecho y Estado, y escritora de ficción y poesía. Experiecia de 6 años en esta tecnica y enseñanza de la cerámica. En 2020 abrí mi taller de cerámica La Vida Real, en donde exploro artísticamente con pastas pigmentadas y enseña cerámica a jóvenes con condiciones neurodivergentes. Ha expuesto en la Sala de Proyectos de la Universidad de los Andes y en el espacio de exposición The Franklin, en Chicago, EEUU. En 2020 publico con la Editorial Laguna su primer libro, Museo voraz.

Gabriel Avella
Su trabajo se basa en caminar, detenerse y mirar el paisaje montañoso de su departamento.
Ganador del primer puesto en el XIII Salón departamental de Artes Plásticas y Visuales del departamento de Boyacá, 2021. Cofundador del Colectivo Ojo De Agua, Prácticas Artísticas Y Rurales y con este ganador del programa Estímulos 2021 de Boyacá en la línea de muralismo. Ganador del salón nacional ARTE vs COVID de la Fundación BAT, 2020, entre otras.

Valentina Ibáñez Pinilla
Artista colombiana fundadora de la marca PATIALEGRE. Tiene 8 años de experiencia en la creación y el mercado independiente de cerámica y piezas únicas; un proyecto de vida que se debate entre las pasiones estéticas del mundo del arte y las cosas de toda la vida.Tiene una carrera profesional como artista e ilustradora de superficies, ganadora de la beca para industrias creativas 'Mahou-SanMiguel' en 2016 (Madrid, Sp), y la beca 'Programa de Nuevos Talentos' de la Cámara de Comercio de Bucaramanga en 2011. He trabajado a medida para arquitectos, restaurantes, escritores, e interioristas. Ha expuesto sus piezas internacionalmente entre España, Perú, Francia y Colombia. Entre ellas destaca: 'Producto Fresco' de DIMAD en 2016, el Salón Internacional de Cerámica 'Cevisama' en 2018 (Valencia, Sp), y el Salón de Cerámica Artística 'ECAC' en 2018 (Bogotá, Col). Fue tambien seleccionada en 2018 como una de los artistas residentes en el estudio de cerámica Cotto Design, en Lima, Perú.

Ernesto Moreno
Maestro en artes plásticas y visuales y maestrante en Estudios Artísticos de la facultad de artes ASAB, actualmente trabaja como artista comunitario del programa Nidos arte en primera infancia. Su trayectoria expositiva cuenta con más de 4 años de experiencia, ha participado en salones nacionales de cerámica como el ECAC en sus dos versiones. Participó del 17 salón regional de artistas, salón Digital V en el espacio Odeón entre otras Sus intereses plásticos y creativos se desarrollan a partir de la problemática del yo por medio de su imagen y representación, a través de medios audiovisuales y escultóricos que dan cuenta de procesos de descubrimiento personal autocontenido. Basado en preguntas enmarcadas dentro de la psicología, sexualidad y el cuerpo su trabajo se realiza mediante ejercicios autobiográficos traducidos en objetos e imágenes que tienden a la desaparición.

Federico Montejo Buitrago
En el año 2015 se vincula con la cerámica iniciando en la Escuela de arte Talentos. Posteriormente, profundizo sus estudios en cerámica en el taller Grieta y burbuja. Allí aprendió otras técnicas con la arcilla: placas, moldes, torno tarraja, esmaltes, bajo esmaltes, como cargar el horno para quemas de bizcocho, esmalte y como usarlo. En la actualidad está dedicado tiempo completo a la cerámica, especialmente piezas decorativas y funcionales elaboradas en el torno. Trabaja en su taller.

Mao Leguizamón
Inicio en la Cerámica cuando niño gracias al programa de las Naciones Unidas junto con fotografía y cine que capacitaba jóvenes de sectores vulnerables. Desde entonces trabajo en cerámica con el taller RAYUELA Y RAKU durante 15 años. Posteriormente monto un taller en colectivo en el que hicimos cerámica comercial y experimental. Exploro en la construcción de hornos y tornos de cerámica durante cinco. Sigue trabajando en su propuesta desde el lenguaje ceramico, en este caso busca mostrar un concepto de realidad paralela a través de cada pieza que integra una parte de esa realidad.

Sebastián Macías Basto
Artista Plástico y Visual de la Universidad Distrital Fráncico José de Caldas, actualmente trabaja en su proyecto llamado Och8nta y Cu4tro donde realiza joyería contemporánea integrando el oficio de la cerámica y la joyería, teniendo como eje la investigación y experimentación en porcelanas para su creación artística.

Natalia Romero Beltrán
Graduada de la Universidad Nacional de Colombia, ha participado en exposiciones de casa tres patios y librería mutante, lleva 2 años trabajando en cerámica.

Kelly Blanco
Estudiante de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Hace más de un año aprende de la cerámica y se dedica a explorarla y conocerla.

HOMENAJE
Ana Arbeláez
Artista Bogotana que trabaja con la arcilla desde hace varios años. Viajó a Houston Texas a estudiar en la Escuela de Arte del Museum of Fine Arts (Glassell) durante 6 años con diferentes artistas-cerámica. Ha vivido en varios países por más de 20 años; su trabajo ha sido influenciado por muchas culturas, pero ante todo por las formas orgánicas y las texturas de la tierra representando su belleza y simplicidad en gran parte de su trabajo.
Su más reciente trabajo lo realiza con arcilla mezclada con papel y otras fibras naturales y de igual forma experimenta con quemas alternativas. Ha participado en exhibiciones como “CERAMIC ART “en la galería Juma Studio en Ashgabat, Turkmenistan, “ORGANICITY”, Mother Dog Studios, Houston, Texas – En conjunción con NCECA (National Council on Education for the Ceramic Arts). Ana reside en Bogotá desde agosto del 2015. Miembro activo, apasionado y comprometido del equipo de trabajo del ECAC.
