Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Centro de Divulgación y Medios
Ciclo de Conferencias de las Artes

La trashumancia ganadera del Caribe colombiano, un estudio de caso

Edith González Afanador

Fecha:

1 de julio de 2021,
6:00 p.m.

Ver conferencia en línea

El pensamiento sistémico es una forma de analizar integradamente la estructura, el funcionamiento y el cambio de los sistemas complejos y la dinámica de sistemas; es una herramienta conceptual y técnica que se utiliza para aplicar el pensamiento sistémico.

La naturaleza holística de este enfoque resulta muy apropiada para abordar problemas de los sistemas económicos, políticos o de salud, como sería el caso de la actual pandemia del Covid-19, o problemas ambientales, los cuales involucran actores humanos de diversa índole y actores físicos y biológicos de la naturaleza.

Los socioecosistemas, por su parte, son unidades funcionales en las que se relacionan las actividades de los seres humanos con los procesos de la naturaleza. Son sistemas de alta complejidad que requieren para su comprensión las herramientas conceptuales y técnicas del pensamiento sistémico.

La trashumancia ganadera de la región de Sucre y Córdoba es uno de tantos socioecosistemas colombianos cuyo funcionamiento está basado en una estrecha relación entre la producción pecuaria, los ciclos hidrológicos y la dinámica de la producción primaria de los humedales de la región de La Mojana y de las sabanas secas del Caribe. En esta investigación utilizamos esta metodología para comprender esta relación.

La naturaleza holística de este enfoque requiere involucrar visiones desde distintas disciplinas académicas, entre ellas las artes. Por eso, el documental es una importante ventana de síntesis y difusión de los resultados de la investigación.

Edith González Afanador es bióloga, MsC Ecología (Universidad Nacional de Colombia) y PhD Ecología Regional (Texas A&M University). Cuenta con especializaciones en Modelación Dinámica de Sistemas Complejos y Sistemas de Información Geográfica (Texas A&M University). Fue subdirectora de Ecosistemas en el IDEAM entre 2018 y 2019. Actualmente, es directora del Instituto Hábitat Ciudad y territorio de la Universidad Nacional de Colombia desde el año 2019 y docente e investigadora en esta misma institución.

Entre sus investigaciones destacadas se cuentan las siguientes: “Perfil Ambiental de Colombia”, (USAID 1991); “Modelo de simulación para Planificación Ambiental. Reserva de Biósfera Sea Flower”, (PFE 2003); “Ownership property size, landscape structure, and spatial relationships in the Edwards Plateau of Texas (USA): landscape scale habitat management implications”, (Texas A&M University, 2005); “Agua en los bordes”, (Universidad Nacional - Humboldt-Universität zu Berlin, 2014); “Trashumancia ganadera, relación con la Ecorregión de La Mojana, Colombia”, (2020 Universidad Nacional), y “Un viaje en el tiempo de Pazyflora” (en evaluación Editorial Universidad Nacional).