Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Centro de Divulgación y Medios
Ciclo de Conferencias de las Artes

Vigencias: El arte del Pacífico nariñense en la cotidianidad de los estudiantes Peama, sede Tumaco

Clara Triana y William Vásquez

Fecha:

8 de abril de 2021,
6:00 p.m.

Ver conferencia en línea

La ponencia evidenciará parte de los resultados pedagógicos de “Una experiencia de la Facultad de Artes con estudiantes PEAMA (Sede Tumaco) en movilidad en la Sede Bogotá durante el año 2020”, ganador de la Convocatoria para la financiación de proyectos de investigación-creación artística 2019". Esta actividad hace parte del programa "Vigencias", que desarrolla el grupo de investigación Unidad de Arte y Educación —adscrito al Instituto Taller de Creación (grupo Colciencias, categoría B)—, el cual da soporte investigativo a la Maestría en Educación Artística de la misma facultad.

Clara Patricia Triana Morales es arquitecta, docente e investigadora con Maestría en Historia y Teoría del Arte y estudios en Educación Artística de La Universidad Nacional de Colombia, en la que obtuvo mención meritoria por su trabajo “El retrato en el retrato, la imagen como documento”. Fue directora del Colegio Integrado Campestre Colombia Hoy, de Facatativá, para el que formuló el modelo pedagógico “Autoformación como reconocimiento de la realidad”. Realizó la compilación de las memorias sobre el proceso de implementación de la estrategia “40 x 40” de la Secretaría de Educación del Distrito y el libro “Voces del arte en la escuela”, que recoge los primeros dos años de la misma estrategia. Como arquitecta trabajó en el taller “Aktos, arquitectura y diseño”, desde donde participó, entre otros, en el diseño de la planta de acueducto “El Dorado” en Bogotá y en el diseño de la sala de El hombre en el museo interactivo Maloka. Ha sido docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. Su investigación actual se centra en los aspectos metodológicos de las prácticas artísticas y pedagógicas y el papel del artista-profesor en proyectos comunitarios, pensando siempre la escuela como eje para la construcción de la comunidad que se reconoce en torno a lo simbólico de su propia transformación.

William Vásquez Rodríguez es maestro en Artes Plásticas, diseñador industrial, magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura (Universidad Nacional), en camino de finalizar su Doctorado en Pensamiento Latinoamericano en IPECAL, México. Es catedrático en la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana y en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, así como profesor e investigador en importantes universidades en Colombia, México, Cuba y Argentina. Sus intereses académicos y profesionales giran alrededor del diseño de experiencias y los aspectos metodológicos de la investigación social para las artes. Ha sido consultor en temas de cultura, educación y artes para el estado colombiano. Su trabajo escénico se ha consolidado en proyectos como La Máquina Criptomaquino Antropomórfica de Bogotá, la cual ha tenido 6 años de versiones en el programa de Diseño de Experiencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus publicaciones dan cuenta de procesos históricos, como la formación de artistas en Colombia durante el siglo XIX y el análisis crítico en la construcción y el reconocimiento de los mismos en América Latina, en especial, un reconocimiento al artista como sujeto constructor de conocimiento y de productos culturales como estructuras significantes para las sociedades singulares.