Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Centro de Divulgación y Medios
Ciclo de Conferencias de las Artes

Juanita Montoya, Ana Marcela Ardila, Natalia Villamizar

La ciudad ante la pandemia: retos en el hábitat, la movilidad y el espacio público

fecha:

11 de junio de 2020,
6:00 p.m.

Ver conferencia en línea

El surgimiento del Covid-19 y su dispersión en todo el mundo produjo un abrupto cambio en los sistemas humanos y sacó a la luz todas las precariedades de los modelos económicos, políticos y sociales. La manera cómo se ha venido enfrentando esta pandemia en Colombia y en muchos más países ha sido mediante la declaración de una cuarentena obligatoria que ya superó los 70 días y que obligó a sus habitantes a permanecer en casa como medida para prevenir el contagio y una mayor propagación del virus.

Esta determinación reveló las desigualdades que existen en Colombia en los modos de habitar de las personas: hay quienes están confinados en sus casas campestres o amplias viviendas urbanas, quienes están en viviendas muy pequeñas con malas condiciones de habitabilidad y hay quienes no tienen vivienda. El confinamiento también nos obligó a traer al espacio de la vivienda todas las actividades que antes se llevaban a cabo en espacios comunes en los que, además, se compartían actividades con otras personas.

Por otro lado, los sistemas de movilidad son considerados como uno de los principales componentes de las ciudades para garantizar su competitividad, productividad, eficiencia y equidad. De hecho, un sistema más integrado —es decir, que permite mayor accesibilidad entre los usos urbanos y los habitantes, una rápida circulación de personas, ideas y mercancías, con menos impactos ambientales, poco gasto de energía y sin exclusión de los ciudadanos— es considerado como deseable. Bajo las actuales condiciones de pandemia, ciudades eficientes son aquellas en las cuales ciudadanos y agentes públicos logran encontrar un balance entre la inmovilidad y el funcionamiento de algunas actividades esenciales, tanto en espacios públicos como privados. La reorganización del sistema de movilidad es, quizá, una de las respuestas más importantes tanto para contener el contagio como para la progresiva reincorporación de actividades a la “nueva” normalidad.

El propósito, con esta conferencia, es presentar una reflexión acerca de las desigualdades en las formas de habitar de una parte de la población que reside en Bogotá y la manera cómo la vivienda ha enfrentado el hecho de asumir todas las actividades que antes de la cuarentena se desarrollaban en diferentes espacios. Así mismo, se analizarán los modos de habitar en pandemias anteriores con los cambios que se introdujeron en el hábitat para superar las condiciones adversas en esos momentos; esto, con el fin de identificar posibles modificaciones en el hábitat urbano, que respondan a las exigencias de la convivencia con este nuevo virus.

En este contexto es importante empezar a entender la relación entre la construcción de las políticas públicas implementadas durante la pandemia de Covid-19 para reconfigurar la movilidad y los resultados alcanzados en términos de la reducción de la morbilidad y mortalidad por este virus. El objetivo de este trabajo es identificar qué medidas han tomado las autoridades locales, particularmente en la ciudad brasileña de Belo Horizonte, para la organización de la movilidad urbana. En este sentido, presentaremos algunos resultados preliminares de la revisión documental de las políticas públicas de la ciudad.

Juanita Montoya es arquitecta de la Universidad de los Andes, magíster en Diseño Urbano con énfasis en Arquitectura del Politécnico de Turín (Italia) y PhD en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bío-Bío (Chile). Actualmente, es directora de la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes de la UNAL.

Natalia Villamizar Duarte es PhD en Planificación y Políticas Urbanas de University of Illinois at Chicago (Estados Unidos), es arquitecta y especialista en diseño urbano de la Universidad Nacional de Colombia y MSc. en Planeamiento y Desarrollo con énfasis en diseño urbano para el desarrollo del University College London (Reino Unido). Su trabajo se enfoca en temas de proyecto urbano, diseño urbano, y diseño de espacio público. Otros intereses de investigación son: la planificación de los bordes urbanos; la relación entre universidad y desarrollo urbano; y la intersección de prácticas de movilidad, instrumentos de planificación y formas de participación social y política.

Ana Marcela Ardila Pinto es socióloga y maestra en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Geografía de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente, es profesora adjunta del Departamento de Sociología de la Universidad Federal de Minas Gerais e investigadora en el área de Sociología Urbana.

Galería