Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Centro de Divulgación y Medios
Ciclo de Conferencias de las Artes

Esta iniciativa abre un espacio para la reflexión de temas fundamentales para la Facultad de Artes, a través de una serie de conferencias periódicas donde representantes destacados en distintos campos del conocimiento, son invitados a exponer y debatir sus planteamientos sobre contenidos relacionados con las problemáticas que hoy le plantea el mundo a las artes y la cultura, desde la creación y desde el conocimiento, convirtiéndose en un punto de encuentro y debate entre el invitado y los asistentes.

Al posicionar el campo de las artes como elemento estratégico y transversal de la sociedad, este ciclo quiere aportar ideas valiosas en un escenario pensado para escuchar, analizar y correlacionar las reflexiones de artistas y estetas, en un punto de convergencia transdiciplinar y disciplinar, en donde sea posible el diálogo, el debate y la crítica, para clarificar los conceptos alrededor de las artes y la creación.

Propuesta general

El “Ciclo de conferencias de las artes” abre un espacio para la reflexión de temas fundamentales para la Facultad de Artes, a través de una serie de conferencias periódicas donde representantes destacados en distintos campos del conocimiento son invitados a exponer y debatir sus planteamientos sobre contenidos relacionados con las problemáticas que hoy le plantea el mundo a las artes y la cultura, desde la creación y desde el conocimiento, convirtiéndose en un punto de encuentro y debate entre el invitado y los asistentes.

Objetivo

El ciclo de conferencias proporciona un escenario de diálogo, debate y crítica, que congrega destacados expertos, para la reflexión de los temas trascendentales que actualmente se debaten en el campo de las artes.

De esta manera funda un espacio interdisciplinar y disciplinar para clarificar los conceptos alrededor de las artes y la creación, generando una reflexión común que señala hacia dónde nos dirigimos conceptualmente.

Objetivos específicos

  • Promover el debate y el diálogo reflexionando sobre los temas trascendentales que actualmente se debaten en el campo de las artes.
  • Encontrar temáticas que pueden ser transversales a todas las áreas, sin desconocer la diversidad y complejidad del campo ampliado de las artes y la cultura.
  • Explorar el papel de las prácticas artísticas que manifiestan la realidad cambiante de la sociedad.
  • Definir nuestra empatía con otros artistas y proporcionar un espacio para que la comunidad universitaria escuche a destacados expertos nacionales e internacionales que expongan nuevas realidades.
  • Planificar estrategias de patrocinio y divulgación del conocimiento que se genere en las conferencias.

Formato de las conferencias

El ciclo consiste en una serie de conferencias públicas donde un ponente presenta su trabajo (teórico y/o práctico) como un aporte a la disciplina y a la esfera pública. Cada evento cuenta con un moderador que introduce al conferenciante desde una cierta hipótesis, y el coordinador del ciclo modera las preguntas del público que se realizan al final de la conferencia.

El evento se realizará todos los jueves a las 18hrs en el Auditorio de la Facultad de Artes Ángela Inés Guzmán en el edificio SINDU de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Las conferencias serán gratuitas y abiertas a todo público. Para cada semestre se realizarán entre 14 y 15 conferencias.

Perfil de los invitados

La selección de los invitados tiene el propósito de expandir el conocimiento en torno a temas de interés para la facultad y definir nuestras afinidades y empatía con distintos artistas e investigadores.

Así mismo existen dos perfiles de invitados: aquellos que generan conocimiento a partir de la investigación cuyo enfoque es teórico y aquellos que generan conocimiento a partir de la práctica artística. Al relacionar ambos enfoques, teóricos y prácticos, se genera un debate paralelo en torno a los productos de creación de las escuelas, donde se promueve la estrecha asociación entre práctica y teoría.

Por último, se propone que el ciclo a partir del pensamiento crítico genere una esperada integración entre ciencias sociales, humanidades y arte, por lo cual se espera que los invitados provengan de distintas áreas del conocimiento.

Cada docente de las unidades que componen la Facultad de Artes están invitados a realizar una o más propuestas de posibles invitados para el Ciclo de Conferencias, teniendo en cuenta la propuesta del proyecto, siguiendo los lineamientos del formato propuesto.

Recursos económicos

El Ciclo de Conferencias de las Artes cuenta con recursos propios provenientes del Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes y su disponibilidad está sujeta a los recursos de el Centro. Estos recursos son destinados a las siguientes actividades:

  • Sonidista
  • Equipos de sonido
  • Traductores certificados y equipos de traducción simultánea
  • Grabación de audio de las traducciones
  • Personal de logística especializado (para eventos cuyo público supere los 500 asistentes)
  • Brigadistas y ambulancia especializado (en el caso de que el número de asistentes lo requiera)
  • Grabaciones de video de las conferencias con dos cámaras
  • Servicios de impresión para publicidad (afiches, pendones, postales)
  • Diseño de publicidad
  • Comunicación y divulgación de los eventos
  • Servicios de catering
  • Monitores para apoyo logístico

Nota: los pasajes aéreos y viáticos destinados para el invitado deben ser discutidos y acordados por el profesor encargado y el director del Centro de Divulgación y Medios con 30 días hábiles de anticipación.

Recursos de divulgación

Por medios impresos (afiches, postales y pendones), digitales (web UNAL, newsletter, facebook y portales de arte) y radial, se realizará la difusión de cada evento. Si el evento se programa con suficiente anticipación es posible hacer difusión a través de medios externos como portales y revistas especializadas.

Una vez sean seleccionados los invitados para el ciclo, inicia la labor de contactar al invitado. Al invitado se le solicitará permiso para la divulgación de todo material que se genere a partir de su visita, y previo a esto se solicita el abstract como material publicitario para su conferencia, de manera que el cronograma no sólo presente el título de la conferencia y nombre del invitado, sino que incluya un resumen de la temática de la conferencia.

Adicionalmente a la difusión previa del evento se contará con un material adicional como testimonio del evento:

  • Video: La escuela de cine y tv graba y edita cada una de las conferencias.
  • Digitales: a través de la página web se re-emitirá la grabación de la conferencia, permitiendo que aquellos que no hayan asistido ese día, puedan escuchar la conferencia. Este material también puede hacer parte del catálogo digital de la biblioteca.

Resultados esperados y productos:

  • Videos
  • Memorias para posible publicación
  • Talleres o cursos cortos
  • Conferencias
  • Posible publicación de artículos en revistas de la Facultad de Artes.
  • Entrevistas en UNIMEDIOS ya sea en radio, web, metacampus o periódico
  • Colección de postales

Nota: para asegurar una buena difusión del evento el invitado debe proveer la información con suficiente tiempo de anticipación. El invitado debe aprobar la publicación del video para poder trasmitirlo en línea.