Filtrar por ediciones:
09.21
Mariangela Aponte Núñez
#estudiopermanentedevida, de un libro de artista a un proceso de aprendizaje en huertas urbanas
09.21
Exploratorio Prácticas de resistencia y decolonialidad en artes y educación
Otros modos de entrar en relación con relatos y maneras de habitar la realidad
Experiencias del exploratorio.
09.21
Andrea Ortíz Díaz
UN PROCESO CREATIVO EN FOTOGRAFÍA: Entre lo análogo y digital
De encuadre e imaginación a
Pensamiento-Lenguaje Visual-Oficio-Herramientas.
09.21
Guido Corallo
Machine learning y arte
Exploraciones artísticas en torno al Aprendizaje Automático y la creación y manipulación de imágenes.
09.21
Dra. María Grace Salamanca González
Teatros de participación, estéticas del cuidado y decolonialidad: Espacios de posibilidad ante las opresiones
Diálogo sobre los Teatros de Participación (TP) como estéticas decoloniales.
08.21
Yasmín Navarrete, William Romero y Douglas Sousa
Miradas sobre la inteligencia artificial
Una mirada epistemológica de la inteligencia artificial y cómo puede utilzarse en las artes. Cuestionamientos y desafíos desde diversas prácticas artísticas.
08.21
Hernando Cabarcas Antequera
A los cielos tinta arrojando o dactilograficando con León de Greiff
Una invocación a la obra y presencia de León de Greiff en las letras de su cotidianidad, de la mano del prolífico autor Hernando Cabarcas Antequera, quien nos presentará con otros ojos al poeta, voz, esteta, y dactilógrafo, para captar con todos los sentidos al gran León de Greiff.
07.21
Edith González Afanador
La trashumancia ganadera del Caribe colombiano, un estudio de caso
En esta sesión se expondrá un estudio de caso en torno a la trashumancia ganadera del Caribe colombiano, abordado desde el pensamiento y la dinámica de sistemas.
06.21
Mario Antonio Barro Hernández
El cine y su uso como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las artes
Esta sesión aborda el cine como un recurso facilitador en procesos de formación y aprendizaje en artes.
06.21
Elisa Cordero-Jahr
Una isla, tres barrios, tres identidades, tres colores
Esta sesión presenta un estudio de caso en torno al nexo “identidad y colores” de 3 diversos barrios insulares de Chile, en aras de responder la pregunta: ¿Cuál es la relación entre la atmósfera cromática de un barrio y la identidad de sus habitantes?
06.21
Enrique Varón, IIPSOCULTA AC, Marisol Coronado y Natalia Zafra
Experiencias de transformación social a través de la artesanía en Colombia y América Latina
Esta sesión versará en torno a diferentes experiencias artísticas cuya base metodológica es la enseñanza y el trabajo en artesanía para la lucha contra la desigualdad social en Latinoamérica.
06.21
Daniel Alves
Humanidades Espaciales para el estudio de la Historia y la Literatura: reflexiones sobre dos décadas de proyectos
Esta sesión será un acercamiento a las conexiones entre las humanidades, las tecnologías geoespaciales y el mundo digital, así como al alcance y relevancia de las Humanidades Espaciales para el estudio de las sociedades del pasado.
05.21
Andrés Sicard, Sandra González y Liliana Reina
¿Diseño es comerse la vida?
En esta sesión se reflexionará sobre el diseño, los cuidados y su forma de entretejer lazos vitales, a partir de ejes como la innovación para la transformación social, los saberes ancestrales y el universo de las culturas alimentarias.
05.21
Unai Reglero y Gabriela Córdoba
CALDODECULTIVO: Arte de Retaguardia
¿Es posible un arte que conteste al capitalismo global?, ¿que acompañe, articule y amplifique las resistencias? Estas y otras preguntas serán contestadas por el colectivo CALDODECULTIVO, cuyos ejercicios de resistencia responden a prácticas de opresión globales.
05.21
Unai Reglero y Gabriela Córdoba
CALDODECULTIVO: Arte de Retaguardia
¿Es posible un arte que conteste al capitalismo global?, ¿que acompañe, articule y amplifique las resistencias? Estas y otras preguntas serán contestadas por el colectivo CALDODECULTIVO, cuyos ejercicios de resistencia responden a prácticas de opresión globales.
05.21
Patricia Ariza Flórez
Teatro en tiempos de crisis
En esta sesión, dedicada al teatro —uno de los campos más afectados por la pandemia—, se revisarán las acciones y estrategias de resistencia de los grupos y artistas de teatro frente a la crisis.
04.21
Verónica Araiza Díaz
Ciencia, arte y activismo en la mirada de Donna Haraway
El eje de esta sesión será la relación entre conocimiento, arte y política en el marco de la actual crisis socioambiental, desde la mirada de Donna Haraway, una de las pensadoras más relevantes del momento.
04.21
Luis Ferla
Hímaco: historia, mapas y computadores
Esta sesión introducirá una experiencia que dará luces sobre nuevos abordajes al estudio del pasado de las ciudades a partir de tecnologías espaciales y metodologías colaborativas de investigación a través de una plataforma web de código abierto.
04.21
Juan David Reina-Rozo
Tecnologías para abrazar el sol: de la tecnociencia al arte
Esta sesión versará sobre el proyecto “Tecnologías para abrazar el sol”, que explora la relación tecnociencia y narraciones de futuro de las comunidades de la costa norte caribeña, desde una narrativa marcada por conflictos ambientales y ontológicos.
04.21
Clara Triana y William Vásquez
Vigencias: El arte del Pacífico nariñense en la cotidianidad de los estudiantes Peama, sede Tumaco
En esta sesión se expondrán algunos resultados de “Una experiencia de la Facultad de Artes con estudiantes Peama en movilidad en la Sede Bogotá durante el año 2020”, ganador de una convocatoria de financiación de proyectos de investigación-creación artística.
03.21
Zahara Gómez Lucini y Mirna Medina Q.
Fotografía, comida y afectos para resistir al olvido: Recetario para la memoria
En esta charla, Zahara Gómez y las rastreadoras abren juntas la cocina en el recetario, un proyecto para recordar, investigar y dar cuenta de las personas desaparecidas en México.
03.21
César Puertas
El tamaño de letra como factor clave de legibilidad
A partir de las nociones de distancia y campo visual, se hará una aproximación a la tipometría y se explicará un método para calcular el tamaño de la letra, clave para la legibilidad.
03.21
Ana María Romano G, Ana Alfonsina Mora Flores y Laura V. Zapata Cortés
Exploración y activismo femenino en el sonido experimental
La problematización de ideas femeninas abordadas por artistas latinoamericanas, el ciberfeminismo y las micropolíticas, entre otros, serán los temas tratados por las activistas sonoras invitadas, quienes además hablarán de su experiencia de creación.
03.21
María de la Paz Ariza y Carlos Estupiñán
Diálogos y transitares a través de la pintura oriental
Esta sesión propone un diálogo de saberes alrededor de preguntas relacionadas con la pintura Zen, las diferencias entre pintura lineal y meditativa, el vacío, y la enseñanza del oficio del pintor en Oriente.
02.21
Edmon Castell
DRÁCULA DESCONECTADO. Ciclo de conferencias nocturnas
En esta sesión, se dará paso a la presentación del ciclo de conferencias nocturnas “Drácula desconectado”, un espacio de reflexión interdisciplinar en torno a problemas comunes, vistos desde el mito del vampiro.
02.21
Sebastián Ignacio López Bustos
Musicoterapia para la vida académica
En esta sesión se explorarán algunas herramientas de la musicoterapia que pueden ser útiles para sobrellevar la vida académica en el contexto virtual.
12.20
Francesca Senesi
De la Urbino de Raffaello a la urbe contemporánea
A partir de textos de Raffaello Sanzio y Tomás Campanella y los ODS de la ONU, la conferencista analizará los conceptos de ciudad ideal, utópica y sostenible y de lingüística, y sus aportes a la urbe contemporánea.
12.20
Sonia Madrigal
Transitares fotográficos: Cuerpo, violencia y territorio.
11.20
María Fernanda López Jaramillo
Grafiti político, en busca de espacios que interpelen la semiótica del poder: el caso de "Pandemia Gráfica"
En esta sesión se presentará un proyecto de grafiti político realizado durante cuarentena y poscuarentena en Guayaquil Ecuador, que explora la posibilidad de crear un archivo y una memoria colectiva en torno a la semiótica del poder.
11.20
Carlos E. Sarmiento, Clara Forero Murillo y Alex Bernal Gómez
Museo e Interacción
Los museos acuden a una confluencia de disciplinas con miras a generar una experiencia significante y transformadora en sus visitantes. En el Museo de Historia Natural fomentar el reconocimiento y valoración de la diversidad biológica nacional es un propósito fundamental y las artes son un componente clave para potenciar este propósito.
11.20
Samuel Ricardo Vélez González
José Saramago y la ciudad, el encuentro con el espacio de los otros: Una reflexión desde la literatura y la filosofía.
José Saramago, su perspectiva humanista y su obra literaria, vista desde el territorio, la ciudad y el hombre contemporáneo, serán los ejes alrededor de los cuales versará esta conferencia con el arquitecto y filósofo Samuel Ricardo Vélez.
11.20
Esteban Rey
Malicia artificial
En esta sesión el conferencista invitado centrará el diálogo en sus experiencias profesionales sobre inteligencia artificial y arte. Esto, en el marco del llamado “cine de lo real”.
10.20
Erick Arellana, Claudia Girón y Leonor Solano
Arte y exilio
Esta sesión versará sobre cómo las herramientas y metodologías de las artes aportaron a la resiliencia e inclusión de un grupo de artistas obligados al exilio en diversas regiones del mundo, sobre los procesos de construcción de identidad ciudadana local y global, y los aportes de estos artistas a la construcción de paz en Colombia.
10.20
Platohedro
El arte del buen vivir
En esta sesión, el colectivo artístico invitado expondrá sus acercamientos a la experimentación artística, la apropiación de las tecnologías, la comunicación libre y las pedagogías radicales.
10.20
Taita Vicente Jajoy y Conchita Juajibioy Jacanamejoy
Arte y etnoeducación, el caso de la comunidad Inga Kamentzá
En esta sesión, el semillero de investigación "Relatos de la escuela" dialogará sobre la enseñanza de las artes, su historia, institucionalización de cánones, cotidianidad y algunas tradiciones educativas presentadas como acciones y espacios ajenos.
10.20
Natalia Rivera
Poesía en la física de partículas
La “Red de Creación Arte y Ciencia Suratómica” dará cuenta de las preguntas y procesos fundamentales de creación que comparten las artes y las ciencias, y de cómo las fronteras entre estas formas de conocimiento se diluyen en la poesía. Además, Suratómica dialogará sobre el trabajo que ha desarrollado durante sus cerca de dos años, en los que ha insistido en la propagación del pensamiento científico y artístico.
10.20
Pedro Ojeda
Nuevas perspectivas de la música colombiana
A partir de su investigación sobre ritmos colombianos y su práctica constante en materia de creación, el músico invitado develará cuáles son las perspectivas de los ritmos locales a futuro y las fusiones y mercados internacionales ligados a este proceso de creación musical.
09.20
Santiago Oliveros - SAKO ASKO
El camino a través de la ilustración: “El viajero entra a la cueva”
En esta conversación, conoceremos el mundo interior de su personaje, cómo atraviesa emociones y pensamientos recurrentes en tiempos actuales y, cómo a través de la ilustración, el artista encuentra una herramienta para conectar con el presente y visibilizar el mundo interior del ser humano.
09.20
Marie Joelle Giraud López
Las complejidades de la ilustración científica
La ilustradora Marie hablará de los pormenores de la técnica requerida en ilustración científica y del uso adecuado de materiales y metodologías del arte al servicio de la ciencia.
09.20
Catalina Salazar
Fanzine en Latinoamérica
Fotógrafa e ilustradora. Desde hace ocho años ha desarrollado procesos artísticos, involucrando la pintura, el dibujo y la fotografía enfocada en series artísticas e ilustración editorial.
09.20
Jean Paul Zapata
La ilustración como herramienta de creación editorial
Experto en ilustración editorial, quien transmitirá su experiencia como ilustrador editorial a través de un viaje por los elementos icónicos de la historieta, las construcciones culturales a su alrededor y su relación con el arte urbano.
06.20
Aydée Ospina Nigrinis, Martha Combariza Osorio, Carlos Alberto Torres Tovar, Andrés Sicard Currea
Hablemos de extensión solidaria: una mirada desde la Facultad de Artes
Esta sesión se plantea como un recorrido por algunas experiencias de extensión solidaria de la Facultad de Artes, en la voz de cuatro expertos que han liderado espacios de articulación entre la universidad y las diferentes realidades del país.
06.20
Armando Silva
Virus y arte
En esta conferencia se develarán imaginarios derivados de la realidad actual, pues los ciudadanos encerrados han perdido seguridad y ven la ciudad de lejos o a través de los medios. Sin embargo, han intensificado la creatividad, especialmente en términos de arte. Así, se analizará cómo el arte ha circulado en este contexto, cuál es su intención y nuevos formatos, en el marco de una experiencia única que ha generado varios sentimientos sociales, claves para leer la vida humana.
06.20
Juanita Montoya, Ana Marcela Ardila, Natalia Villamizar
La ciudad ante la pandemia: retos en el hábitat, la movilidad y el espacio público
En esta conferencia las profesoras hablarán de los retos que ha traído la actual crisis sanitaria en 3 ejes: el hábitat, la movilidad y el espacio público. A partir de una reflexión sobre cambios en las ciudades y los desafíos que estos representan, las conferencistas discutirán alternativas para afrontar nuestras nuevas realidades urbanas.
05.20
Roberto Uribe Castro
Abrir la ciencia, la tecnología y la cultura para crear futuros comunes
Durante la sesión, se disertará en torno a los alcances del "papel" de la ciencia y la cultura abiertas como movimiento social en las dinámicas de producción y divulgación de conocimiento y en la construcción de futuros alternativos de la normalidad naturalizada.
05.20
Luis Fernando Medina C., Juan David Reina R.
Abrir la ciencia, la tecnología y la cultura para crear futuros comunes
Durante la sesión, se disertará en torno a los alcances del "papel" de la ciencia y la cultura abiertas como movimiento social en las dinámicas de producción y divulgación de conocimiento y en la construcción de futuros alternativos de la normalidad naturalizada.
05.20
Juan de la Cruz Sánchez - Germán Gómez Eslava
Invitados especiales: Stinkfish, Nómada, Franco
Graffiti: un movimiento cultural
El performance Hortúa inhospitalaria y, a través de él, la concepción de la salud pública como derecho inalienable, el significado del cuerpo enfermo y el lugar del cadáver en el capitalismo global, son los temas que, desde el arte y el psicoanálisis, abordarán los invitados.
04.20
José David Lozano y Juan Carlos Suzunaga
Hortúa inhospitalaria
El performance Hortúa inhospitalaria y, a través de él, la concepción de la salud pública como derecho inalienable, el significado del cuerpo enfermo y el lugar del cadáver en el capitalismo global, son los temas que, desde el arte y el psicoanálisis, abordarán los invitados.
04.20
Cecilia Espinosa Arango, Alejandra Quintana Martínez
Mujeres en la música en Colombia
Desde las áreas de dirección de orquesta y la musicología de género, Cecilia Espinosa y Alejandra Quintana dialogarán sobre las historias, obstáculos y luchas de las mujeres en la música; en un contrapunto hacia el reconocimiento y la movilización por la igualdad.
04.20
Carlos Satizabal, Patricia Ariza
Homenaje al maestro Santiago García
Honrar la obra del maestro y su legado al teatro es el propósito de esta sesión. Entre otros aspectos, se hablará de su papel en la creación de la Fundación Teatro la Candelaria y la Corporación Colombiana de Teatro, así como de su concepto de creación colectiva y el Taller de Investigación Teatral que dirigió.
04.20
Pablo Guerra
Will Eisner, la invención de la novela gráfica y su impacto en Colombia
Un recorrido por las novelas gráficas de Will Eisner y la evolución del género en Colombia realizará el experto invitado, quien además develará cómo Eisner llega a tener resonancia y relevancia en la producción de narrativa gráfica colombiana.
03.20
Roberto Ignacio Palominos
Pintura ecológica
En la sesión, el artista mostrará obras suyas sobre la naturaleza que buscan generar conciencia, respeto y sensibilidad en torno al cuidado del planeta. Además, mostrará cómo el arte busca desarrollar mecanismos alternativos sostenibles.
03.20
Dr. Xavier Roigé
Patrimonios sensibles: políticas y usos de la memoria en museos y espacios patrimoniales
La construcción de museos, espacios expositivos y de memoria es esencial en las “políticas de memoria”, fundamentales para la superación de conflictos. En este sentido, el experto hablará de algunas experiencias y estrategias para enfrentar los retos que conlleva la creación de estos escenarios.
02.20
Yaiza Ágata Bocos Mirabella
Imagínate comensal
Si somos lo que comemos ¿cómo llegamos a ser?, ¿cómo puede colaborar el diseño en la identidad alimentaria? Alrededor de estas y otras preguntas girará la conversación entre Andrés Sicard y Yaiza Bocos, quienes instarán a los asistentes a inmiscuirse en el diálogo y a aportar sus inquietudes en torno a la figura del comensal.
02.20
Andrea Boeri, Danila Longo, Rossella Roversi, Martina Massari, Beatrice Turillazzi, Francesca Sabatini
Ciudad laboratorio
El panel contará con profesores de la Universidad de Bolonia, que disertarán acerca de lógicas de la ciudad, la cultura, la accesibilidad, innovación, patrimonio y cohesión social. Además, darán a conocer algunas experiencias y transformaciones urbanas y de la relación universidad-ciudad.
02.20
Pablo Montoya
La novela histórica y Tríptico de la infamia, algunas reflexiones personales
La conferencia abordará diversas formas de escribir este tipo de novela y de cómo ha sido recibida desde inicios del siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX —con la nueva novela histórica latinoamericana— hasta el siglo XXI, con la novela Tríptico de la infamia (premios Rómulo Gallegos en 2015 y José María Argueda, en 2017), entendiendo esta obra como un diálogo entre la historia, el arte, la memoria y la literatura.
12.19
Attilio Terragni
A journey into a journey, learning from modernity
Darle geometría a los nuevos tiempos, contenidos y formas, orientaciones, posibilidades de identificación correctas con descubrimientos científicos, es la idea con la que la modernidad ha intentado reconstruir el mundo y evitar el desastre de la tecnología pura.
11.19
Juan Salamanca
Artefactos relacionales y viscosidad social
La discusión girará en torno a un marco teórico de diseño para la interacción basado en el análisis de interacciones humanas no orquestadas. Se propondrá diseñar, en contraposición a la corriente tradicional de investigación, significantes relacionales que miden interacciones sociales en favor de esfuerzos cooperativos y colaborativos.
11.19
Pedro Antonio Calderón García
Los efectos de excavaciones subterráneas sobre edificios históricos: el caso de la estación de metro de Mercado de Valencia
La interrelación de una obra subterránea con el patrimonio construido y el espacio habitado es un tema sensible. A partir del caso de la estación de metro de Mercado de Valencia, el experto hablará de la complejidad, en los niveles de ingeniería, de este tipo de proyectos.
11.19
Amanda Geppert
Creando equivalencias en la práctica del diseño participativo
Geppert hablará de la apertura de los procesos de diseño participativo, por parte de no-diseñadores sobre los asuntos de cuidado, y de cómo estos crean conocimiento como un recurso práctico para la acción en infraestructuras a largo plazo.
11.19
Claudia Lucía Rojas Bernal
Agua + urbanismo. Exploraciones de diseño y cartografía en torno a la estructura hídrica de la sabana de Bogotá
La arquitecta expondrá un ejercicio de cartografía y diseño que desarrolló como parte de su investigación doctoral. En síntesis, ofrecerá una reflexión sobre el potencial de la cartografía como herramienta de diseño y las posibilidades del diseño en el campo de la investigación con un común denominador: la integración de conceptos de ecología para lograr una distribución más equitativa de los beneficios ambientales.
11.19
Enrique Franco Lizarazo
Hibridaciones cinéticas, sonoras y visuales en el performance multimedia
El performance multimedia, las instalaciones interactivas y/o las prácticas audiovisuales en vivo —producidas en plataformas digitales—, serán los temas de esta conferencia. Así mismo, el experto hará énfasis en el trabajo con varios tipos de medios en un contexto de performance e improvisación, cuyo propósito es el de descubrir nuevas relaciones, conexiones e hibridaciones entre ellos.
10.19
Gonzalo de Lucas y Carolina Sourdis
Procesos creativos en el ensayo cinematográfico: rupturas y expansiones para la investigación en cine
En la conferencia se abordarán diferentes procesos de creación de cineastas que han reflexionado sobre su oficio a través del ensayo fílmico y que han propuesto distintas apropiaciones de las técnicas cinematográficas para repensar el cine desde sus propios medios.
10.19
Maria Deldén
Literacidad audiovisual: un concepto para comprender la historia a través del cine.
Deldén abordará el concepto literacidad de películas históricas mediante una reflexión crítica que alude a la metáfora "ir de visita", de Hannah Arendt. Según su teoría, trabajar con la comprensión histórica, a través del cine, permite resaltar la importancia del espacio entre el pasado y el presente y la conciencia de este intermedio como algo que nos une con el pasado.
10.19
Arlene Tucker
Collecting, building, listening & understanding
Inspirada en los estudios de traducción, los animales y la naturaleza, Arlene Tucker encuentra formas de conectar y dar sentido a nuestros entornos compartidos. En la conferencia, hablará de su trabajo artístico y de su interés en crear proyectos que sean atrayentes para el espectador, pero que, a su vez, lo inviten a ser parte del proceso narrativo o de creación de arte.
10.19
Enrique Browne
Arquitectura y naturaleza: investigaciones proyectuales
Enrique Browne hablará de los orígenes de sus búsquedas por la fundición entre arquitectura y naturaleza, así como de los progresivos avances de su permanente investigación proyectual. Centrará su ponencia en una arquitectura que acoge tanto al ser humano como a la naturaleza, mostrando especial interés por el tratamiento de los elementos naturales como “materiales de construcción”.
10.19
Laura Barrón
Trabajos mecánicos en las Indias: entre la imposición europea y la tradición indígena.
Absentia es un proyecto de la artista visual Laura Barrón, quien narra, por medio del fotolibro, su regreso a Ciudad de México tras 15 años de haber emigrado a Canadá. Este retorno, que implicó un recorrido por varias ciudades de Sudamérica y el Caribe, significa la reconstrucción de su propio territorio y el regreso a su centro.
09.19
Jesús Paniagua Pérez
Trabajos mecánicos en las Indias: entre la imposición europea y la tradición indígena.
El profesor Paniagua expondrá cómo los españoles establecieron las formas de trabajar tradicionales de la península en los nuevos territorios y cómo la práctica de los oficios se vio afectada por las condiciones naturales y culturales que se fueron presentando en el tiempo.
09.19
Andrés Sicard, Federico Demmer y Fabio Fajardo
El Taller de Diseño e Innovación Comunitaria – TaDIC
La conferencia versará sobre algunas experiencias vividas en el Taller de Diseño e Innovación Comunitaria (TaDIC), que se realizó en San Andrés de Tumaco entre julio y agosto de este año.
09.19
Joaquín Medina Warmburg
Modernidades en entredicho: Walter Gropius, Tomás Maldonado y la Bauhaus en América Latina
La historia de la Bauhaus está, en gran medida, llena de enfrentamientos políticos, ideológicos e intelectuales. En este sentido, la conferencia abordará la larga e intensa relación del fundador de la Bauhaus con Argentina y los nexos con el bagaje intelectual de Tomás Maldonado.
09.19
Shane Denson
Discorrelation and the Postperceptual Image
El destacado investigador de la Universidad de Stanford Shane Denson, presentara su libro más reciente en el que explicará por qué los sujetos y los objetos de percepción se transforman radicalmente en un régimen de medios poscinematográficos.
09.19
Stephen Zepke
El paisaje de las fuerzas, política y naturaleza en el arte contemporáneo colombiano
Stephen Zepke estudia las expresiones artísticas de fuerza o paisajes en las prácticas de arte contemporáneo colombiano. Según su visión, un paisaje no solo tiene expresiones de fuerzas geológicas, políticas o estéticas, sino que, además, es un medio que permite mostrar los sentimientos y cambiar las fuerzas.
08.19
Martí Llorens y Rebecca Mutell
Fotografía. La resonancia del tiempo.
Conversatorio acerca del proyecto Memoria Visual de la Ciudad que la asociación cultural Factoría Heliográfica está iniciando desde una antigua fábrica textil. Una mirada a la transformación urbanística de la ciudad realizada para los Juegos Olímpicos en Barcelona, 1992.
07.19
Trixi Allina, Andrés Sicard y Gloria Inés Muñoz
El trabajo colaborativo en el arte: Territorio y saberes ancestrales
El arte colaborativo, el territorio y la preservación de los saberes ancestrales y tradicionales de Colombia, desde los proyectos “Huerta” y “Aulas vivas”.
07.19
Alejandro Chaparro Giraldo
Ingeniería genética y bioarte: una mirada a la propuesta de Eduardo Kac
La aplicación de la ingeniería genética y una propuesta artística que cruza los campos de la biología y la biotecnología.
07.19
Emilio Meluk
Débora Arango vista a través de sus pinturas - una mirada psicológica.
La obra de esta emblemática artista antioqueña, visualizada desde el sincretismo de su creación, su historia personal y su contexto social.
06.19
Santiago Vargas
Taller de astronomía y arte
Las “imágenes emergentes”, el futuro de las interpretaciones del “todo” y los nuevos caminos de investigación en la fusión de las matemáticas y el diseño.
06.19
Agustín Moreno y Juan Cortés (Atractor Estudio)
Interacciones entre el impresionismo, la inteligencia artificial y las matemáticas
Las “imágenes emergentes”, el futuro de las interpretaciones del “todo” y los nuevos caminos de investigación en la fusión de las matemáticas y el diseño.
06.19
Alberto Saldarriaga Roa, Federico Demmer Colmenares, Aurelio Horta Mesa, Carlos Niño Murcia y Jorge Ramírez Nieto
Conversaciones en torno a la Bauhaus
Cinco conocedores del fenómeno Bauhaus presentan sus puntos de vista acerca de su impacto en la enseñanza de las artes en el siglo XX.
06.19
Clemencia Gómez González y Nicolás Bonilla
La geología como insumo del arte
El universo de los pigmentos, los materiales y la forma que la geología le ha dado a la exaltación de la belleza y al desarrollo de los diferentes caminos del arte.
06.19
Federico Demmer y Jorge Useche Ramírez
Una mirada desde la Física y la Música: Los secretos de la afinación tradicional de la Marimba de Chonta del Pacífico Sur colombiano
El universo de las prácticas y expresiones culturales originales del Pacífico Sur, abordado desde la física.
05.19
Juan Carlos Suzunaga, David Lozano y Carlos Riaño
Cuerpo, arte y (dis)Capacidad
Una mirada a la complejidad de la pregunta por las representaciones y las construcciones simbólicas de la discapacidad, así como la relación con las representaciones del cuerpo en el arte.
05.19
Fernando Montejo Gaitán y Luisa Fernanda Fuentes
Imágenes del pasado
Un puente hacia la reconstrucción del pasado prehispánico, la arqueología como fuente de historias remotas.
05.19
Rebecca Manson
Retocando vidas: fotografía en el tsunami de Japón
Una experiencia de resiliencia y memoria, a partir de la restauración de fotografías de familias y seres queridos después del desastre natural del 2011.
05.19
Jazmina Barrera
Cuaderno de faros: una bitácora de investigación sobre el proceso de creación literaria
Un relato personal y delicado, sobre la metodología y el proceso de articulación de la nueva obra de esta escritora mexicana (ganadora del Latin American Voices 2013).
04.19
Sytze van der Veen, Edgardo Mondolfi, Carlos Felipe Cifuentes Rojas y Francisco Ortega.
Holanda y Colombia en el siglo XIX
El cambiante y complejo contexto global de la naciente república de Colombia, sus factores geopolíticos, su reconocimiento y sus relaciones internacionales entre 1819-1830.
04.19
Jan Paul Schutten
Conversación y taller de escritura creativa con Jan Paul Schutten
Una conversación con este reconocido autor holandés, en torno al enfoque ameno y claro de sus libros de no-ficción dirigidos a niños y jóvenes.
04.19
Klaas De Rycke
Just a simple (engineering) love affair | Una sencilla historia de amor ingenieril
Un recorrido por el uso de las nuevas tecnologías en ingeniería arquitectónica, la exploración de diseños paramétricos y los nuevos materiales de construcción, con uno de los socios de la empresa de ingeniería alemana Bollinger + Grohmann Holding AG.
04.19
Alejandro Quintero, Andrés Tudela, Guillermo Santos
Ausencia: el aspecto colaborativo de la realización de cine
Discusión del aspecto colectivo y colaborativo de la realización de cine y la experiencia creativa detrás de este trabajo documental, ganador del Prix Jeune Public del Festival International du Film d'Amiens.
04.19
Simón Hosie Samper
Planos vivos: arquitectura y comunidad
El diseño participativo como un modelo de intervención de los espacios públicos del barrio Pescaíto de Santa Marta (Magdalena). Un sistema interactivo de que posibilita el desarrollo de poblaciones desde sus potenciales, integrando lo urbano, lo histórico y lo antropológico.
03.19
Jaime Chabaud Magnus
Dramaturgia del espectador
Una visión hacia el sinfín de maneras con las que la ficción dramática se articula para envolver al público.
02.19
Jorge Enrique Londoño Pinzón
“Carnaval Segunda Piel” - procesos de creación y producción de documentales culturales.
Un diálogo de primera mano sobre los procesos de creación, las etapas de producción y realización documental.
02.19
Jorge Volpi
Neuroliteratura. El cerebro y la creación literaria
Lección inaugural de la Maestría en Escrituras Creativas, que abre un espacio de disertación sobre las relaciones de creatividad literaria y la neurociencia.
02.19
Sabine Pollak
Vienniese Housing: Superblock revisited
Los grandes bloques de vivienda en Viena, la historia de un tejido urbano asequible.
12.18
Carlos Roberto Pombo, Luis Carlos Colón, Alexandra Falla Zerrate
Infraestructura, desarrollo de ciudad y memoria en Bogotá
Un recorrido por imágenes en movimiento de la capital; reflejo del acontecer, el desarrollo, la explosión demográfica y la transformación en el tiempo del centro urbano más poblado del Colombia.
11.18
César Sierra y Ali Ocal
Diálogo entre arqueología, antropología y química
Un mejor entendimiento de la vida, la economía y la subsistencia de antiguas civilizaciones, gracias a la unión de disciplinas y conocimientos.
11.18
Laura Malosetti Costa
Mujeres fatales y musas modernas en el imaginario erótico del siglo XIX
Una mirada a la curaduría y los núcleos fundamentales de la exposición “La seducción fatal - imaginarios eróticos del siglo XIX”, exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.
11.18
Rafael Hurtado, Jorge Useche Ramírez y Federico Demmer Colmenares.
Arte y física de la marimba de chonta
Un universo propio de prácticas y expresiones culturales originales del Pacífico Sur.
11.18
Carlos E. Sarmiento y William López
El puente entre arte y ciencia en el Museo de Historia Natural, relato de experiencias
La conexión entre artes y ciencias como un valioso cruce, generador del interés del público y potenciador de la transformación de las propuestas expositivas.
11.18
Marcel Kolvenbach
La autoría y la conciencia documental
Los realizadores documentales frente a su propia visión de realidad y al derecho de hablar por los demás, en un mundo de comunicación instantánea que pone a prueba el término de "verdad".
11.18
Cesar Núñez
Superficie en un horizonte de sucesos
La astronomía, la gravitación y la observación del espacio exterior, como puntos de captura y análisis, para crear un lenguaje plástico que reflexiona sobre las prácticas artísticas en relación con la ciencia.
11.18
Philippe Raphaël Panerai
Proyecto urbano: construir con el tiempo
El enfoque morfológico del proyecto urbano, pensado como la transformación de un territorio y la relevancia del paso del tiempo como historia del sitio, del proyecto y sus habitantes.
11.18
Graciela Olio
Proyectos, ensayos, procesos: aportes al concepto de una cerámica expandida
La cerámica como un punto de cruce entre la gráfica, la fotografía y la experimentación con técnicas de impresión antiguas y contemporáneas. Un trabajo personal desarrollado a partir de conceptos como la memoria colectiva, la fragilidad, la precariedad, lo transitorio y lo efímero.
10.18
Bruno Tackels
Walter Benjamin, creador de la Biblioteca del siglo XXI
La manera de pensar y practicar las distintas formas de biblioteca que Benjamin inventó para sobrevivir, y a partir de esto, la aparición de los lectores del mundo: coleccionistas, obsesivos y callejeros insaciables.
10.18
Sergio Trujillo Dávila
Hojear las imágenes: fotografías para la historia del arte en la enciclopedia Salvat
Un recorrido por la experiencia de la organización visual, como estrategia para contar la historia de la cultura en Colombia.
10.18
Paz Olimpias Hilfinger Pardo
Teatro norteamericano contemporáneo: una visión de conjunto
Una visión de los ecosistemas más grandes de la dramaturgia norteamericana: el teatro comercial y musical de Broadway, el teatro sin fines de lucro, el teatro regional y el teatro experimental.
10.18
Henri-Francois Imbert, Andrea Lorena Salas, Ana Garzón, Juan David Cárdenas
Pensar lo real
Un espacio de trabajo y pensamiento alrededor de las diferentes expresiones del cine documental desde sus transformaciones, rupturas y relaciones con otras formas de narrar.
09.18
Angela Million
Sosteniendo la escalera: la educación del entorno construido en el diseño y la planificación participativa
Los procesos de participación de los niños y los jóvenes en los contextos urbanos de varias ciudades de Alemania.
09.18
Rocío Arias, Paula Villegas, Alexandra Falla
Conversatorio sobre Mujer, Memoria y Moda en Bogotá
Un recorrido por la moda femenina como reflejo del acontecer social y político de la capital de Colombia.
09.18
Serena Orlandi
Arquitectura moderna en Colombia y contribución europea: la obra de Bruno Violi en Bogotá
La recepción, la asimilación y la afirmación de las ideas de la arquitectura moderna en Colombia alrededor de los años 30 del siglo XX, gracias a la migración y apoyo de varios urbanistas, arquitectos e ingenieros europeos, entre los que estuvo la contribución y obra del arquitecto italiano Bruno Violi.
09.18
Klaske Havik
Narrativas urbanas: proyectos para una arquitectura socialmente más inclusiva y localmente específica.
¿Cómo podemos diseñar lugares urbanos socialmente inclusivos y específicos a nivel local? ¿Cómo podemos entender las diferentes capas de significado asociadas a un sitio, y cómo podemos responder a ellas de una manera significativa?
08.18
Renato Olivastri
Restauración florentina e intarsia
Una mirada a las técnicas de restauración florentina de objetos y mobiliario en madera, así como a la técnica de intarsia.
05.18
Fernando Pérez, Alexandre Gonçalves, Felipe Leal, Silvia Arango
Narrativas urbanas: proyectos para una arquitectura socialmente más inclusiva y localmente específica.
Un espacio de diálogo sobre la producción reciente de la arquitectura latinoamericana.
05.18
Juan David Cárdenas
El cine como dispositivo: una aproximación materialista
Las condiciones materiales que hacen posible al cine, las películas como productos del trabajo social, los interrogantes de la naturaleza de la cinematografía y su carácter artístico.
05.18
Guillermo Santos, Constanza Solórzano, Sergio Díaz, Lorena Londoño, Herbert Bejarano
Tiempo, urbe y fotografía
Un proyecto que concentra una experiencia de creación fotográfica, en torno a la extracción y visualización de pequeños hechos poéticos del permanente flujo de la ciudad.
05.18
Martín Groisman
La ficción, lo real y lo virtual en tiempos de la pos-verdad
Una reflexión sobre las nuevas narrativas que combinan y reconfiguran los sistemas tradicionales de pensamiento, así como la visión sobre la naturaleza de lo real y lo virtual.
04.18
Bruno Tackels
Los poderes de la imagen
Una lectura al universo de las imágenes fundamentada en la visión de Walter Benjamin, abordando las diversas formas de poder, la influencia religiosa, los efectos de la invención de los museos y las consecuencias de la reproductibilidad mecánica.
04.18
Diego Guzmán
Aproximaciones a la construcción participativa de la vivienda
Una visión del desarrollo urbano a pequeña escala, como una opción viable y replicable para masificar la respuesta de un aumento de la densidad urbana sustentable.
04.18
Leonardo Álvarez Yepes
Edificio de la Facultad de Enfermería, forma y técnica.
El proceso proyectual y las variables que inciden en la formalización final de un edificio, haciendo énfasis sobre las condiciones técnicas que definen la obra.
03.18
Deana McDonagh
Experiencia + experiencia + experiencia = empatía
Ponerse en el lugar del otro, punto de partida de un diseño industrial incluyente para personas mayores o con discapacidad.
03.18
Alexander Glandien
Arte e historia: entre la interpretación y la manipulación
El arte como medio para cuestionar las formas de narración en la historia y la relación entre ideología e identidad.
03.18
Stephen Zepke
Hacia un Nuevo Brutalismo, encuentros con los jardines de Robin Hood.
Las ruinas de un edificio como la “metáfora del final de la abstracción modernista y sus ambiciones utópicas, o las señales de un futuro arquitectónico”.
03.18
Santiago Harcker y Rommel Rojas Rubio
En diálogo con la comunidad: fotografía con pueblos étnicos
Un espacio de debate alrededor de la propuesta de Gerardo Morales y Laurence Coudart, para “observar los cambios ocurridos en el quehacer histórico durante los últimos cuarenta años; ahora vueltos experiencia, balance y apertura de horizontes”.
02.18
Luis Gerardo Morales, Jaime Humberto Borja, Francisco Ortega, Amada Pérez
Las escrituras de la historia
Un espacio de debate alrededor de la propuesta de Gerardo Morales y Laurence Coudart, para “observar los cambios ocurridos en el quehacer histórico durante los últimos cuarenta años; ahora vueltos experiencia, balance y apertura de horizontes”.
02.18
Gonzalo Golpe
Edición y Fotolibros
La fotografía ha encontrado en los libros un medio afín, con el cual ha superado las limitaciones expositivas de difusión de los autores, además de generar un diálogo sostenido en el tiempo.
11.17
Mercedes Angola, Raul Cristancho, Miller Lagos y David Lozano
Arte colombiano en Openart 2017
Una mirada a la participación de varios artistas colombianos en la bienal más importante de arte urbano en Örebro Suecia.
11.17
Stanley Ruecker
El problema de la validez en la investigación de diseño
Cómo se pueden evaluar los diferentes resultados de investigación en diseño, frente a los estándares de validez que son aplicables a las ciencias y las humanidades.
11.17
Jorge Restrepo y Viviana Gómez
PH3 Estudio
Nuevos espacios culturales en beneficio del diseño, un abordaje tanto del oficio como de su potencial en la creación y estructuración de proyectos.
11.17
Miguel Fernando Otálora
Las Crónicas Elefantiles: animación y pedagogía
Un proyecto de animación documental en donde las niñas y niños son cronistas y protagonistas, en encuentro con los adultos que se ha convertido en una opción de entretenimiento y educación.
10.17
Jenny Guerrero
Categorías estéticas de lo nacional en el arte venezolano contemporáneo
Un estudio de cómo se manifiesta “lo nacional” visto desde la posmodernidad en el arte contemporáneo venezolano de la década de los 90.
10.17
Sergio Alfonso Ballén Zamora
Construcción sostenible: perspectivas aplicadas en la vivienda contemporánea
Las diferentes tendencias y retos de la sostenibilidad aplicada en la arquitectura, en el urbanismo y específicamente, en proyectos de vivienda de diferentes escalas, que a su vez configuran ciudades sostenibles.
10.17
Gina Milena Mayorga Alba, Samuel Ramírez Ávila, Nelson Cabrera y Angélica Victoria Rodríguez de Narváez
Patrimonio y comunidad: modos de apropiación social en Colombia
Un espacio de dialogo entre egresados de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en el área del patrimonio cultural y su conexión con el desarrollo de las comunidades
09.17
Paolo Bürgi
Desde el perímetro hasta el horizonte: límites reales, límites imaginarios
Los principios fundamentales de la filosofía del diseño arquitectónico ante la experiencia del lugar, sus dimensiones ocultas, el descubrimiento de nuevos puntos de vista y el reencuentro con paisajes llenos de significados inesperados.
09.17
Antonio Caro
¿Cómo investigar en diseño desde la semiótica?
La semiótica como metodología de análisis social frente a la megaestructura de los medios de comunicación, la naturaleza sígnica de la publicidad y la su papel como instrumento de intervención en las significaciones que presiden los imaginarios sociales contemporáneos.
09.17
Alicja Leszynska
Animación digital: relatos en stop motion
Un recorrido por el trabajo de la artista polaca Alicja Leszynska quien le ha dado vida a diversos personajes, escenarios y situaciones a partir de figuras de tres dimensiones en fieltro y de figuras planas ilustradas en papel.
08.17
Ana Harcha y José Antonio Sánchez
Ética y representación: teatralidad artística y teatralidad social
La representación de la alteridad en el teatro y el cine contemporáneos, un acuerdo de lo que se entiende por ética y representación, en un intento por localizar las principales problemáticas surgidas de la combinación de estos términos en relación con la práctica artística.
08.17
Mariela Gaete Reyes
Discapacidad y Ciudad
La discapacidad es un fenómeno intrínseco al ser humano. Todos en un momento de nuestras vidas podemos adquirir impedimentos físicos, sensoriales, intelectuales o mentales que pueden afectar nuestra interacción con las otras personas y con la ciudad.
08.17
Javier Senosiain Aguilar
Arquitectura orgánica
La formación de espacios que proporcionan armonía entre el hombre y la naturaleza, la sinergia arquitectónica entre la satisfacción de las necesidades físicas y la adaptabilidad al medio ambiente.
08.17
Juanita Cardona
La sensibilidad del diseño en los espacios de aprendizaje
Un recorrido por los aspectos que dan forma el espacio interior, examinando atributos como el color, los materiales, la luz, el sonido, el mobiliario y su influencia en los entornos de aprendizaje.
05.17
Eduardo Arias González
Arriba, derecha, abajo, izquierda - arte impreso y diseño editoriale
Taller que busca establecer diálogos entre publicaciones seleccionadas de España y Latinoamérica mediante la realización de una nueva edición, usando como libreto algunos de los términos,del libro “Somático” de Fabio Morais.
05.17
Eduardo Arias González
Transformaciones de un cine hambriento: imágenes y visibilidad del hambre en el cine brasileño 1960s-2000s.
05.17
Jorge Gregorio García Moncada
El proceso creativo musical: Apropiación cultural y re-contextualización
Estudio del caso en la obra “La historia de nosotros” de Jorge Gregorio García Moncada y la creación del sistema BLAST, sistema de difusión multicanal a gran escala para la interpretación en concierto de obras con formato electroacústico y/o mixto.
05.17
Laure Vasconi y Geoffroy de Boismenu
Dos miradas de la fotografía francesa contemporánea: realidad, ficción y territorio.
Conferencia que reúne la visión de dos fotógrafos franceses, en donde expondrán sus proyectos, intereses e inquietudes frente a la práctica fotográfica, la construcción de la imagen, las nociones del territorio, los espacios íntimos, la ficción y la realidad.
05.17
William Fernando Aparicio Camacho
15° de imprecisión. “Breve historia del tiempo en la imaginación fotográfica”
Una pregunta por el ahora y una reflexión acerca de la multiplicidad del tiempo captada desde la construcción de las imágenes.
05.17
Fernando Vicario Leal
Las políticas culturales y la participación ciudadana
“Trazos para los nuevos mapas de la cultura”, el poder de convocatoria de las políticas culturales frente a los nuevos habitantes del siglo XXI.
04.17
Juan B. Echeverry
Urbanización Miraflores: modelo de vivienda colectiva en Venecia, Antioquia
La gestión, el trabajo previo con la comunidad y el proceso proyectual de un espacio colectivo que permite el desarrollo de actividades productivas. Premio Germán Samper G. (2014).
04.17
Itamar Sela
Paisajismo: orígenes y actualidad
Las teorías y los principios que han dado forma al diseño de paisajes desde la antigüedad hasta el siglo XXI, un panorama de la industria, los desafíos y las tendencias de este oficio.
04.17
Gianluca Aresta
Bio-Arquitectura: entre la bioclimática y el uso de materiales naturales
Una manera consciente de pensar y construir para obtener espacios saludables, mejorando la relación entre los habitantes y el contexto.
03.17
Gianluca Aresta
Bio-Arquitectura: entre la bioclimática y el uso de materiales naturales
Una manera consciente de pensar y construir para obtener espacios saludables, mejorando la relación entre los habitantes y el contexto.
03.17
Mónica Sánchez Bernal
Arquitectura, mujeres y memoria: la noche entre luces y sombras
Un recorrido por los lugares significativos de las mujeres en distintas culturas a lo largo del tiempo, postales de viaje de un universo arquitectónico poderoso y esclarecedor del espacio femenino.
03.17
Jan Rothuizen
Recorriendo la UNAL: mapa ilustrado de Colombia en el campus
Recorrido por el campus de la Universidad Nacional con el ilustrador holandés Jan Rothuizen, un ejercicio de dibujo y escritura de los sitios clave de la universidad en su relación con la realidad y el país.
11.16
Ruth Weigand
Movimiento, espacio y forma - Trabajar con cerámica y otros materiales
Una exploración de las cualidades y las restricciones de los materiales, probando sus límites o utilizándolos de una manera inusual, examinando el espacio y la forma desde el movimiento y el ritmo.
11.16
Juan Diego B. Cano
Experiencias fotográficas
La trayectoria y los métodos de trabajo de uno de los principales reporteros gráficos del periódico El Tiempo y embajador de Sony en Colombia. Durante este evento la Revista Enfoque Visual regalará ejemplares y Sony Colombia realizará rifas sorpresa. Al final de esta conferencia tendremos una pausa para café y luego la conferencia del fotógrafo Rommel Rojas.
11.16
Rommel Rojas Rubio
Fotografía en contextos étnicos
Narrativas visuales que dan cuenta de algunas comunidades indígenas de Colombia, imágenes vivas de su cosmovisión, sus justas luchas, estrategias de pervivencia y resistencia al abandono del Estado, conflicto armado, indiferencia social y afectaciones a sus territorios y culturas.
11.16
Sophie Wolfrum
La ciudad porosa
La porosidad como cualidad urbana, concepto de espacialidad y designación de elementos arquitectónicos para entender la complejidad de las ciudades.
11.16
Sophie Wolfrum
La ciudad porosa
La porosidad como cualidad urbana, concepto de espacialidad y designación de elementos arquitectónicos para entender la complejidad de las ciudades.
10.16
Shrikant Agawane
La estética de "no hacer nada"
Los pensamientos, las películas y la visión minimalista de un cineasta indio que se ha dedicado a explorar los eventos de la ciudad y a la ciudad en los eventos.
10.16
Camilo Salazar Ferro
Análisis y proyecto en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX
El libro “Comprender para incidir”, constituye una herramienta para la lectura dialéctica de la ciudad y un aporte para la construcción del proyecto arquitectónico y urbano, desde la aproximación a las diferentes teorías y métodos de lectura e intervención de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX en Occidente.
10.16
Colectivo CaldodeCultivo
Prácticas artísticas en contexto
El cuestionamiento de las políticas neoliberales y las narrativas que las justifican desde una propuesta artística puesta en escena por un colectivo cuya práctica reacciona al contexto utilizando diversos lenguajes estéticos.
10.16
João Carrilho da Graça
Exposición y conferencia
El Museo de Arquitectura Leopoldo Rother inaugura su exposición retrospectiva del arquitecto portugués João Carrilho da Graça, quien también hablará sobre sus proyectos en el Ciclo de Conferencias de las Artes.
09.16
Frank Döhmann
La ruta para llevar tu película a Berlín
Un recorrido por el trabajo, la experiencia y los saberes prácticos del director de cine alemán Frank Döhmann.
08.16
Juan Antonio Monsalve, María Esther Galvis, Ramón Vanegas, Esteban Gutiérrez
Homenaje y legado de Margarita Monsalve: 10 años de la Especialización en Fotografía
La memoria, la obra, el sentido y las historias de vida de Margarita Monsalve en la Especialización en Fotografía y la Facultad de Artes. Así como el lanzamiento de las publicaciones impresas y el portal web, en el marco del décimo aniversario del programa.
06.16
Miguel Otálora
El oficio en la frontera: una breve mirada a los caminos que se cruzan en la ilustración, la animación y el diseño
Una mirada a la obra de Miguel Otálora, diseñador y animador, acreedor de múltiples reconocimientos nacionales. Dibujante para series de televisión infantiles en Canadá y director de la serie web “Las Crónicas Elefantiles.
06.16
Miguel Otálora
El oficio en la frontera: una breve mirada a los caminos que se cruzan en la ilustración, la animación y el diseño
Una mirada a la obra de Miguel Otálora, diseñador y animador, acreedor de múltiples reconocimientos nacionales. Dibujante para series de televisión infantiles en Canadá y director de la serie web “Las Crónicas Elefantiles.
05.16
Juan Carlos Arias
Transformaciones de un cine hambriento: imágenes y visibilidad del hambre en el cine brasileño 1960s-2000s
Una conferencia que expone las dinámicas de visibilidad del hambre en el cine brasileño, desde el Cinema Novo en los años 60 hasta algunas producciones contemporáneas.
05.16
Marco Canevacci
Herramientas urbanas de Aire (Urban AIR tools)
Marco Canevacci es un arquitecto que reside en Berlín y dirige la plataforma para arquitectura temporal Plastique Fantastique. Su trabajo está influenciado por las circunstancias únicas del Berlín de los años noventa, lo que hizo que centrara sus proyectos en la ciudad como laboratorio para espacios temporales.
05.16
John Simmons
El arte en la ciencia y la ciencia en el arte: divergencia, emergencia y convergencia
Una mirada al coleccionismo y la museología desde la divergencia, la colaboración, los aportes y la sinergia entre arte y ciencia. Intervención de John Simmons, ecólogo de la Universidad de San Francisco, quien tiene estudios de posgrado en biología y magíster en museología y administración histórica de la Universidad de Kansas.
05.16
Karsten Feucht
La percepción como herramienta de diseño espacial
La necesidad de identificar los valores y potenciales con los cuales se desarrolla un sitio, un barrio o una región, la gestión de los mismos y el diseño espacial participativo, para la reutilización adecuada y sustentable de esos espacios.
05.16
Silvia Arango, Ricardo Arcos, David Lozano y Carlos Torres. Modera Carlo Tognato
Decir adiós a la guerra en la Universidad Nacional de Colombia: miradas desde la Facultad de Artes
A lo largo del conflicto armado las universidades se han transformado en zonas de guerra y han sido escenarios de violencia, miedo e intimidación. Es urgente plantear un debate sobre su transformación en territorios de paz. ¿Qué puede hacer la academia para lograr este tránsito? Estos elementos buscarán orientar la discusión durante el conversatorio.
04.16
Stefan Bendiks
Ciclo-infraestructura
"Ciclo-infraestructura”, es una inspiración para cualquier persona interesada en el desarrollo, diseño y promoción de rutas de ciclismo de alta calidad, con el objetivo de activar todo el potencial de la bicicleta por el paisaje (urbano) y de considerar la infraestructura de la bicicleta como un desafío de diseño integral, en lugar de una mera cuestión de ingeniería de tráfico.
04.16
Jan Knikker
Agendas del urbanismo, MVRDV architects
Jan Knikker comenzó su carrera como periodista y editor en la Riviera Francesa escribiendo sobre el sector inmobiliario y el estilo de vida. En 1999 dirigió el departamento de comunicación de OMA y organizar la colección de esa misma firma. Creó la exitosa política de comunicaciones con la que OMA/Rem Koolhaas ha logrado convertirse en una de las oficinas de arquitectos más visible y presente en medios a nivel mundial.
04.16
Jacob van Rijs
Jugando con el espacio: mecanismos de interacción social
Jacob van Rijs es un arquitecto, urbanista y uno de los cofundadores de la firma de arquitectura y urbanismo MVRDV con base en Rotterdam. Conocido por proyectos como el pabellón de la Expo 2000 de Holanda, los estudios de televisión en Hilversum de la Villa VPRO y el Markthal en Rotterdam. En paralelo, Jacob van Rijs dicta seminarios, es jurado en premios internacionales y da clases en universidades e institutos por todo el mundo.
04.16
Mathieu Lommen
Cómo dibujar letras
"Como dibujar letras: Manuales de rotulación y libros de modelos para profesionales de las artes comerciales y aplicada" es una investigación del autor sobre los diferentes estilos históricos de rotulación dentro y fuera de Holanda que han tenido una influencia en la educación artística durante los últimos siglos.
04.16
Ivonne Pini, Marta Rodríguez, Armando Silva y William Vásquez
La Escuela de Artes en la transformación del Arte Colombiano: momentos e ideas
130 años de creación, memoria, liderazgo, aporte crítico, innovación y exaltación de las disciplinas artísticas, en medio de la construcción de la modernidad y la contemporaneidad del arte en Colombia y América Latina.
04.16
Silvia Arango, Beatriz García, Edgar Bueno y Jorge Ramírez
80 años de Arquitectura Universidad Nacional: momentos e ideas
Este coloquio estará dedicado a los momentos representativos del programa de Arquitectura, reuniendo las ideas que le dieron estructura al proceso de formación y a los personajes que influenciaron de alguna manera el modelo de que se discutió y se impulsó en la Universidad Nacional de Colombia, además de lo que ello implicó para el desarrollo del país.