Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Cinemateca Sala Alterna

Junio
FRANJA DECOLONIALIDAD EN LA MIRADA: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA Y EMANCIPACIÓN

Fecha: 14 de junio, 6:00 p.m.
Auditorio Margarita González
Facultad de Ciencias Humanas


Franja Decolonialidad en la mirada: Prácticas de resistencia y emancipación.
Iniciamos el ciclo de cine “Imágenes de resistencia, territorio y decolonialidad” con una franja compuesta por las obras audiovisuales “Resistencia en la línea negra” y “Nabusimake, memorias de una independencia”. Esta selección se enfoca en las prácticas de organización, preservación y comunicación que han venido desarrollando, durante los últimos 20 años, las comunidades en la Sierra Nevada de Santa Marta en la lucha por proteger su territorio, retribuir a la madre tierra y autorepresentarse desde su cosmovisión. Nos acompañarán Amado Villafaña, director de las obras y Pablo Mora, productor audiovisual, docente e investigador.


Resistencia en la línea negra
Dir. Amado Villafaña Chaparro / Colombia / 2012 / 84 min. / (Español e Ikun)

SINOPSIS

Trasgrediendo sus normas tradicionales, autoridades wiwas, koguis y arhuacas deciden mostrarse al mundo a través de un documental. Los límites sagrados entre mundos vecinos están en peligro. En un viaje revelador y desde una intimidad rara vez divulgada públicamente, un equipo de realizadores indígenas esgrime sus cámaras para mostrarle al mundo las acciones que sus mayores han emprendido para enfrentar las graves amenazas a su territorio ancestral.



Nabusimake, memorias de una independencia
Dir. Amado Villafaña Chaparro (Colectivo de Comunicación Zhigoneshi) / Colombia / 2010 / 36 min. / (Español e Ikun)

SINOPSIS

Reclusión, prohibición a hablar la lengua nativa, castigos, obligación de contraer matrimonio con indígenas de otras etnias, apropiación de las mejores tierras del resguardo arhuaco, usurpación del gobierno propio y persecución y asesinato de autoridades indígenas constituyen el prontuario más evidente de la aculturación propiciada por los capuchinos durante más de sesenta años. La resistencia a estas arbitrariedades nace desde la propia llegada de los primeros padres procedentes de La Guajira.



Conversatorio con: Amado Villafaña, director del Centro de Comunicaciones Yosokwi de la Confederación Indígena Tayrona y con Pablo Mora, Antropólogo y Maestro en Antropología. Modera: Carlos Páramo, Antropólogo, investigador y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas.


La cita es el próximo martes 14 de junio a las 6:00 p.m., en el auditorio Margarita González de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Aprovecha la oportunidad de ver y comentar estos proyectos audiovisuales que tanto nos invitan a la reflexión. ¡Te esperamos!


YouTube
Facebook de la Cinemateca Sala Alterna
Facebook de la Facultad de Artes