Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

Universidades Nacional y Bolonia refuerzan lazos de cooperación

Por: Diana González

El proyecto BO2ND (proyectos colaborativos Bolonia-Bogotá, nuevas formas de difusión del conocimiento) es el nombre del convenio entre las universidades de Bolonia y Nacional. Foto: Alejandro Córdoba, Maestría en Urbanismo Unal.

En el marco de un convenio para realizar diversas actividades y desarrollos de doble vía, los departamentos de Arquitectura de las dos instituciones educativas han venido adelantando una serie de proyectos estratégicos de internacionalización, entre ellos la formulación de una doble titulación y unos talleres –entre otras actividades- en los que, además de intercambiar experiencias, se hace una aproximación desde la arquitectura al patrimonio cultural y a los problemas de las ciudades.

Así lo aseguró el pasado viernes la arquitecta y profesora Nancy Rozo, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional durante el desarrollo de un laboratorio de investigación-acción en la capital colombiana. “Este trabajo es producto de un vínculo con la Universidad de Bolonia, con el Departamento de Arquitectura, que nos ha permitido participar en diferentes actividades académicas y generar una serie de visitas de doble vía entre la Universidad de Bolonia y la Universidad Nacional”, explicó.

Durante el workshop los estudiantes tuvieron la oportunidad de aproximarse a las dinámicas y a los actores que confluyen en la carrera Séptima, en Bogotá. Foto: Alejandro Córdoba, Maestría en Urbanismo Unal.

El proyecto BO2ND (proyectos colaborativos Bolonia-Bogotá, nuevas formas de difusión del conocimiento) ha permitido que en los últimos cinco años estudiantes –y también profesores– de pregrado y posgrado de las facultades de Arquitectura de las dos universidades se beneficien no solo con su intercambio, movilización y participación en los talleres impulsados en Italia y Colombia, entre otras actividades, sino con cotutorías de una y otra institución para el desarrollo de sus trabajos de grado.

Ese fue el caso de la arquitecta Serena Orlandi, quien recientemente presentó los resultados de su tesis de doctorado –codirigida por expertos de las dos universidades– durante el desarrollo del ciclo de Conferencias de las Artes al que fue invitada como panelista por el Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Orlandi, doctora en composición arquitectónica y urbana, ahora es docente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Bolonia y miembro de la delegación italiana que participó en el workshop desarrollado en Bogotá.

El proyecto fomenta las disertaciones e intercambios a nivel de doctorado y tesis a nivel de pregrado, y busca la doble titulación en Arquitectura en las dos instituciones. Foto: Alejandro Córdoba, Maestría en Urbanismo Unal.

Algunas propuestas urbanas de intervención

La movilidad, la conectividad, los usos, costumbres, problemas y potenciales de la carrera Séptima de Bogotá, así como las memorias olvidadas, individuales y colectivas del espacio público, entre otros, fueron temas analizados por tres grupos de estudiantes de arquitectura que participaron en el workshop, organizado por la Facultad de Artes y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, y el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Bolonia. Ellos aportaron al taller nuevas miradas de aproximarse a las dinámicas y a los actores que confluyen en la carrera Séptima y resaltaron la necesidad de generar una nueva experiencia en ese espacio vial.

Valentina Gianfrati, una de las docentes coordinadoras de la Universidad de Bolonia que participó en el workshop, aseguró que la labor desarrollada en el mismo “ha sido muy interesante por dos cosas: por la profesionalidad y por el nivel que le imprimieron los estudiantes. El paso siguiente es promover un trabajo al mismo tiempo entre estudiantes de allá y estudiantes de acá que permita sentar un precedente frente a ese trabajo articulado para que les aporte a las dos ciudades”.

Durante la visita de la delegación de la Universidad de Bolonia se formalizó la creación del laboratorio conjunto BO2ND. Foto: Alejandro Córdoba, Maestría en Urbanismo Unal.

“Una cosa que me pareció interesante es que en el momento que hicimos el recorrido por la Séptima yo sentí que teníamos un impulso que fueron todas esas charlas previas. Me pareció un ejercicio bastante bonito y bien estructurado. Es decir, teníamos las herramientas de la información, de las ideas, de lo que se había hablado en Bolonia, todo eso nos sirvió para organizar ese trabajo final en tan corto tiempo”, aseguró uno de los estudiantes durante la clausura del taller en el museo Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional.

En cuanto a los resultados del workshop en ambos casos, la profesora Danila Longo, de la Universidad de Bolonia, dijo que es muy posible que puedan condensarlos en una próxima publicación. La primera fase de este taller se realizó en junio de este año en Bolonia con la participación de los profesores Ricardo Daza, Luis Carlos Colón y Nancy Rozo, de la Universidad Nacional.

Profesora Nancy Rozo, directora de la ORI Sede Bogotá. Foto: Agencia de Noticias UN.

La profesora Rozo explicó también que: “La visita de la delegación de la Universidad de Bolonia fue una oportunidad para formalizar la creación del laboratorio conjunto BO2ND, en colaboración con el Laboratorio de excelencia prácticas creativas y paisajes culturales del Departamento de Arquitectura UNIBO y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes de la Sede Bogotá. Además, se inició el proceso de verificación de viabilidad de la activación del doble título en Diseño de Producto-Servicio y del título conjunto para el doctorado en Arte y Arquitectura”.

Así, estas dos universidades han venido fortaleciendo sus relaciones de colaboración. Sin embargo, están planeando desarrollar también una estrategia para comprometer recursos provenientes del sector empresarial y del Estado. “Universidad-empresa-Estado es la triada que se viene buscando, tomando como modelo el proyecto que ellos han venido desarrollando en la Universidad de Bolonia con la comunidad y con la empresa privada y el Estado, con la administración pública”, concluyó la profesora Rozo.