Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

UN VIAJE CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CON LA GUÍA DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE VILLA DE LEYVA

Por: María José Posada Venegas*

El Museo Paleontológico de Villa de Leyva, de la Universidad Nacional de Colombia, prepara un Viaje con la Ciencia y la Tecnología, exposición itinerante por el departamento de Cundinamarca.

Luego de ganar la Convocatoria del Sistema General de Regalías – Fondo CTel del año 2019 junto con la Gobernación de Cundinamarca, el Museo Paleontológico de Villa de Leyva ha iniciado el desarrollo de los dispositivos y plataformas tecnológicas que le permitirán mostrar la riqueza del departamento en una exhibición que recorrerá 30 municipios de Cundinamarca.

El Centro de Divulgación y Medios -CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, conversó acerca de este proyecto con el profesor Petter Lowy Cerón1, director del Museo desde el año 2016.

CDM: Profesor Lowy, antes de hablar de este nuevo proyecto, que sabemos incorpora tecnologías de punta, cuéntenos un poco sobre los cambios que ha tenido el Museo Paleontológico que le han permitido presentarse y ganar la Convocatoria de la Gobernación de Cundinamarca.

Petter Lowy Cerón: Desde el 2016 el Museo ha tenido la inquietud de poder modernizar su exhibición con tecnologías de avanzada. Es así como hicimos una revisión del guión científico y museográfico, una nueva dirección de arte, cambiamos incluso la forma de exhibir en las vitrinas, la iluminación, etc., etc., y quisimos adicionar el atractivo adicional del uso de realidad aumentada como un medio de conectar a quien nos visita con la información llamémosla inmóvil que está al interior del museo, con mucho éxito. La experiencia ha sido muy importante para nosotros porque el Museo ha logrado incorporarse a la línea de museos del mundo que utilizan tecnología avanzada.

CDM: Con esta experiencia ¿cómo fue el planteamiento que hicieron a la Convocatoria del Sistema General de Regalías?

Petter Lowy Cerón: Nos lanzamos a plantearle a la Gobernación de Cundinamarca la posibilidad de hacer un centro de ciencia que pudiese viajar por el departamento. Normalmente los centros de ciencia están ubicados en las grandes capitales como Bogotá o Medellín y los habitantes de los municipios de la periferia rural, alejada del centro, no tienen la oportunidad o los recursos para traer a los muchachos y muchachas a la ciudad y ofrecerles la ciencia y la tecnología. En esa medida ideamos con la Gobernación de Cundinamarca presentar un proyecto a la Convocatoria de Regalías, en particular a los fondos de ciencia, del año 2019, proyecto en el cual la montaña va a Mahoma. Es decir, el centro de ciencia va a los municipios del departamento.

CDM: ¿Qué va a mostrar este Museo Itinerante?

Petter Lowy Cerón: El tema principal de la muestra itinerante del museo, es la identidad de Cundinamarca. Cuando uno habla del Departamento es difícil que nos reconozcamos como cundinamarqueses porque es un departamento muy diverso que tiene en el centro a la ciudad de Bogotá que genera dinámicas particulares y que enmascara esa otra identidad departamental. Entonces cuando uno habla de los antioqueños, los identifica como paisas y puede tener un ideario de como son, o en Boyacá cómo es un boyacense o en los Llanos un llanero. Pero ¿cómo somos los habitantes de Cundinamarca? Esa es la tarea principal, reforzar la identidad del Departamento, no solamente en el tema sociocultural, sino en el tema ambiental, en el tema físico. Tenemos 106 municipios divididos en 15 provincias y vamos a contar la historia, la biología, el relieve, el clima de estas 15 provincias, a través de apps de realidad aumentada, de una app de realidad virtual, es decir una inmersión total en un ambiente nuevo que va a ser un museo que tiene cuatro salas y que cuenta historias sobre el tema sociocultural. En general, vamos a tener una dinámica de experiencias.

CDM: ¿Cómo van a hacerlo?

Petter Lowy Cerón: Inicialmente vamos a ir 8 días a 30 municipios. La muestra va a rodar de municipio en municipio durante 6 meses. Iniciamos en Tabio, que es cercano a Bogotá y nos da la posibilidad de hacer el prototipo de la puesta en escena y ajustar lo que sea necesario. Vamos a tener tabletas, drones, impresoras 3D, un domo astronómico que vamos a llevar con la muestra del Museo, hologramas a través de holomallas con personajes que cuentan historias del Departamento, televisores y el sonido necesario para poder tener una experiencia que esperamos que sea inolvidable para nuestros visitantes. Esperamos que una vez cubiertos los 30 municipios, el Departamento continúe en los demás municipios.

CDM: ¿En qué etapa están?

Petter Lowy Cerón: Estamos comprando los equipos, todo el software de realidad aumentada y realidad virtual y comprando un camión que se va a acondicionar para llevar la muestra.

CDM: ¿Se podrá hacer para otros departamentos?

Petter Lowy Cerón: Una vez que el Museo empiece a hacer sus recorridos llamará más la atención por ser itinerante y por el despliegue de tecnología que estamos proponiendo. Así que creo que va a ser ejemplo para varios departamentos. Un centro de ciencia y tecnología en el país está en el orden de los 70 a 80 mil millones de pesos, solamente en su construcción, y las nóminas pueden estar entre 3 y 4 mil millones de pesos al año; este Museo se hace con 2.200 millones de pesos, con los que se visitarán 30 municipios en el primer año, de manera que es una estrategia importante de descentralizar la ciencia y la tecnología y ponerla a disposición de los habitantes de las zonas más alejadas, en este caso, del centro del Departamento y además es eficiente en el uso de los recursos del Estado, en este caso de regalías, e impactando a buena parte de la población de Cundinamarca.

CDM: ¿Podría también implementarse esta estrategia para los demás museos de la Universidad Nacional?

Petter Lowy Cerón: Esperemos que este sea el ejemplo. Por supuesto los recursos son pocos comparados con lo que cuesta un centro de ciencia, pero de todos modos son importantes. En general los museos, no solamente de la Universidad sino del país, adolecemos de recursos de esa magnitud por parte de las instituciones que nos albergan y porque las convocatorias del orden regional o nacional son muy escasas y están dirigidas a algunas necesidades puntuales de los museos. En general el trasegar de los museos es complejo y muchos de ellos vivimos de las entradas que cobramos a nuestros visitantes. Esperamos contar con recursos del orden nacional o de la empresa privada para poder llevar no solamente la riqueza del departamento de Cundinamarca sino también la diversidad de museos que tiene la Universidad y que han hecho presencia con exposiciones itinerantes en muchos municipios del país.

CDM: ¿Quiénes participan en el desarrollo de esta propuesta?

Petter Lowy Cerón: En este proyecto recojo el mejor talento humano de mis 25 años de trabajo en la Universidad Nacional. He tenido estudiantes brillantes que ya son profesionales, algunos de Maestría, que hacen parte del equipo. Participaron en algunas exposiciones del Museo Paleontológico o antes en el Jardín Botánico de San Andrés Islas que creé, que fundé, y que dejé funcionando luego de mi tiempo de estadía en la isla que fueron cerca de 17 años. Tenemos profesionales en el área de la biología, la geología, la administración de empresas y economía, diseñadores industriales y gráficos, museólogos, en este caso Carlos Díazgranados que es nuestro museólogo de cabecera y que ha venido trabajando con el Museo los últimos años y ha hecho varias exposiciones en el país, con Edmon Castell y con su equipo; con diseñadores de Naddie, que es la compañía con la que venimos trabajando el tema de realidad virtual y realidad aumentada y con la que hemos sostenido una relación muy interesante no solamente con lo que ya hicimos en el Museo Paleontológico sino también en San Andrés, en donde el Jardín Botánico cuenta ya con realidad aumentada; hemos hecho libros 4D, en los que se utilizan aplicaciones y tenemos la misma interacción que tendríamos con el Museo. Todas estas interacciones son transmedia, así que podemos utilizar un aviso que se encuentre en el Museo Paleontológico o en el Paleojardín, podemos imprimir una imagen que sirva como disparador para la aplicación, o inclusive con las aplicaciones, sin necesidad de tener estos disparadores podemos utilizar espacios uniformes para generar realidad aumentada. Hacemos lo mismo que hace Google en este tema. Tenemos gente especializada en turismo, gente especializada en medioambiente, en fin, es un equipo humano que en un 99% está conformado por egresados de la Universidad Nacional de Colombia.

CDM: ¿Cuándo empezaremos a ver resultados del proyecto?

Petter Lowy Cerón: Ya empezamos a soltar pildoritas en las redes sociales y esperamos que a mediados de mayo ya estemos iniciando el recorrido del Museo a través del Departamento, pero previamente vamos a hacer un par de lanzamientos en prensa. Ya tenemos un personaje, un ocelote, que es el producto del trabajo de biólogos, de diseñadores, de artistas, de ilustradores.

CDM: Hay una noticia adicional ¿verdad?

Petter Lowy Cerón: El Museo cumple 50 años de trabajo en el 2022, curiosamente el 12 de junio, el mismo día en que se cumplen 450 años de la fundación de la Villa de Nuestra Señora Santa María de Leyva. La casa que alberga al Museo, que es el antiguo Molino de Losada, fue construida antes de la fundación de la Villa de Nuestra Señora de Leyva, de manera que la casa también estaría de efemérides y según los archivos cumple 500 años de construida.

CDM: Estaremos atentos al comienzo de este Viaje con la ciencia y la tecnología y a las celebraciones de aniversario. Entre tanto, invitamos a nuestros lectores a visitar la página del Museo Paleontológico de Villa de Leyva en el siguiente enlace: ciencias.bogota.unal.edu.co/museos-y-centros/museo-paleontologico-de-villa-de-leyva/museo-paleontologico-de-villa-de-leyva/.


* Guionista de tv, escritora, redactora web y gestora de comunidades digitales. Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Maestranda en Comunicación de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI, de México. Maestranda en Comunicación Corporativa de la Universidad Europea del Atlántico.

1 Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magister en Biología en la sede San Andrés de la misma.