Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

EVOCACIONES E INTERSTICIOS SE TOMAN EL EDIFICIO 301 DEL 4 AL 11 DE MARZO DE 2022

Por: María José Posada Venegas*

17 proyectos de grado realizados entre los años 2020 y 2021 conforman la primera exposición presencial de egresados que se realiza después de la reapertura del edificio de Artes 301.

Simultáneamente se llevará a cabo “Intersticios” la XLV Muestra de Trabajos de Grado en Artes Plásticas “Gustavo Zalamea”, que recoge la obra de los estudiantes del segundo semestre del 2021.

Al respecto, el Centro de Divulgación y Medios –CDM, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, entrevistó a Miguel David Chacón y Juan Carlos Echeverri, dos de los exponentes y al profesor William López Rosas1.

CDM: Profesor López ¿podría hacernos una breve presentación de lo que veremos en las dos exposiciones que se llevarán a cabo en el Edificio 31 a partir del próximo 4 de marzo?

William López Rosas: Lo primero que hay que decir sobre estas dos muestras que inaugura la Escuela de Artes Plásticas el próximo 4 de marzo, es que se trata en primer lugar de “Evocaciones”, que es la muestra que cumple una promesa que había hecho el profesor David Lozano, actual director de la Escuela, a los egresados que no pudieron exponer sus trabajos presencialmente debido a la situación pandémica. Esta muestra, que va a estar alojada en el segundo piso del Edificio 301, la Escuela de Bellas Artes, la Escuela de Artes Plásticas, va a recoger 17 obras de estudiantes que atendieron la convocatoria que se hizo desde la Escuela para desarrollar una exposición que en algún sentido resumiera esa actividad álgida y, hay que decirlo, resiliente, de los dos últimos años de encierro. “Evocaciones” tiene una estructura en que los chicos y chicas que hacen parte de la Comisión de curaduría intentan hacer una lectura de esa producción académica de esos dos últimos años. Por su parte, “Intersticios” es una exposición alojada en el primer piso del Edificio, que corresponde a la muestra que se hace cada semestre, en este caso el segundo del 202 y tiene 16 trabajos de muy diversa naturaleza, no solamente temática sino genérica en términos de los géneros de las artes plásticas y que resume lo que ha venido ocurriendo en los últimos seis meses de trabajo de la Escuela.

Miguel David Chacón: Creo que habría que agregar que esta, especialmente, es una muestra en la que se ven muchos trabajos de escultura, procesos desde la fundición en bronce, la cerámica, la instalación. Es la más fuerte que ha habido hasta el momento en cuanto al arte escultórico y eso se ve reflejado en una inversión en el mejoramiento de las instalaciones, de los talleres de escultura de la Facultad de Artes de la Universidad.

Juan Carlos Echeverri: Algo más a destacar de estas muestras es que lo intergeneracional va a estar muy presente. Normalmente se presentan los de la última cohorte o dos últimas, pero aquí vamos a tener una exposición de obras de personas que entraron cuando aún estaba el edificio, cuando se estaba cayendo, cuando estaba cerrado, cuando estaba cerrada la Universidad por la pandemia, es decir de muchos momentos y eso está muy marcado en esta oportunidad.

CDM: ¿Qué retos ha implicado la exhibición de esta muestra?

William López Rosas: Esta muestra ha implicado varios retos para los y las estudiantes y los profesores y profesoras que los acompañan como tutores y tutoras puesto que ha implicado volver al espacio, a la espacialización de contenidos y ha sido un reto grande salir del encierro, salir de la situación pandémica para volver a los problemas fundamentales que tenemos los artistas cuando hablamos de espacialización de los gestos poéticos plásticos particulares. Las dos muestras, me parece a mí, son diversas, son plurales, muestran la riquísima actividad académica de la Universidad y particularmente de la Escuela y yo diría, por último, la capacidad de resiliencia que ha tenido la comunidad académica en su conjunto, pero particularmente los y las estudiantes en ese proceso.

CDM: ¿Y cuál es el punto de vista de Juan Carlos y Miguel como exponentes de sus trabajos de grado?

Juan Carlos Echeverri: Desde la perspectiva de quien presenta el trabajo de grado, a mí siempre me generó mucha expectativa, mucho deseo de realizarlo, es un momento culmen. Uno llega a la Escuela, de primíparo y se encuentra con que hará un trabajo de grado y uno dice, okey, esto es lo que yo puedo hacer, aquí puedo apuntar. Además de eso, uno puede participar en las sustentaciones y ver cómo a algunos les va muy bien y hay gente a la que le va muy mal, y uno dice –carajo, ¿quién seré, al que le va muy bien o al que le va muy mal? -, pero sobre todo uno se va a preguntar cómo se va a presentar ante el mundo. Uno entra en una discusión, pero finalmente es una nota, lo que importa es mi proceso y es como mi primer paso ya grande al mundo. Entonces uno intenta no enloquecer por la presión y esa combinación hace que los trabajos se vuelvan muy honestos, porque uno finalmente deja de pretender qué quiere mostrar y se muestra como verdaderamente es. Y es muy bonita esa constante contradicción entre cómo quiero que me vean y realmente qué puedo hacer, que es la que hace que uno salga al trabajo de grado con una madurez poética, término que le aprendí al maestro William.

Miguel David Chacón: Es el culmen de la carrera, de todo lo que uno ha aprendido y en estos trabajos también se ven reflejados los intercambios que muchos realizamos, la mayoría hicimos intercambios así que se muestra no solo lo que aprendimos en la Universidad sino lo que pudimos aprender en otros países, como Juan Carlos, que estuvo en Linz, Austria. Yo estuve en México y aprendí bastante de escultura. Así que es una manera de agradecer a la Universidad las oportunidades que brinda y de compartir ese conocimiento que uno adquiere fuera del país.

Juan Carlos Echeverri: Lo que dice Miguel es súper clave, además la muestra de trabajos de grado es la mejor carta de presentación que tiene la Universidad Nacional, es decir, si hay algo en lo que puntea la Nacional en Latinoamérica, además de ser una de las mejores de la región y la mejor del país, es por su Facultad de Artes. Eso tiene dos explicaciones. Sus maestros y sus estudiantes, porque en cuanto a infraestructura no lo es. El evento de la muestra es hermoso, cuando uno llega ve una Escuela que tiene talentos en todas las áreas posibles, uno descubre que los materiales pueden dar para tanto y que la poesía se puede estirar. En esa muestra cada generación da un paso más en las prácticas estéticas colombianas y cuando mira los artistas que figuran en el país, que figuran con trabajo importante, con poética importante, que están en los museos, que participan en los espacios del postconflicto, son de la Nacional. Es importante tener esa narrativa del modelo completo de estudios cuando uno contempla los trabajos de grado, porque ha habido un camino largo en la Nacional por las características propias del movimiento estudiantil que hace que se vea el cambio.

CDM: Profesor López ¿cómo ha sido esta vez su experiencia como tutor?

William López Rosas: Yo dirijo dos de los trabajos que se van a presentar en la muestra de Intersticios y de la anterior muestra son como tres. En ambos casos es muy interesante; son dos momentos diferentes pues en la muestra del segundo piso tenemos la experiencia de la escenificación de un trabajo ya muy elaborado, que tiene otras implicaciones y en el caso de la muestra del primer piso, se trata de un trabajo que en un buen sentido se hace en el sitio, y entonces el acompañamiento a los dos chicos que estoy tutoriando ha sido muy interesante. Son trabajos con tensión emocional, discusión intelectual y poética, de los materiales, y para mi ese es uno de los trabajos más bellos que tengo como profesor, que más sentido le da a mi actividad dentro de la Facultad, es ese momento de diálogo con los artistas en ciernes.

CDM: Y estamos de regreso en el Edificio 301, el de la Escuela de Bellas Artes, restaurado y con las puertas abiertas para recibir a sus estudiantes y sus egresados con estas últimas obras de su etapa estudiantil y a la vez primeras de su etapa profesional. ¿Tiene para ustedes algún sentido ese retorno?

Juan Carlos Echeverri: Esa es la orfandad que uno siente, porque yo no lo pude hacer, el habitar la escuela durante dos meses y hacer de ese espacio el espacio de producción, de creación, de instalación, que además implicaba resanar la Escuela y un despedirse largo en el edificio.

William López Rosas: Yo en muchos sentidos pienso que, más que la inauguración oficial que se hizo ya hace un mes largo, éste va a ser el momento de reencuentro con el edificio, este va a ser el espacio y el momento de reencuentro de la comunidad académica con su antigua sede, con su antiguo territorio.

CDM: ¿Qué obra van a presentar, Juan Carlos y Miguel?

Miguel David Chacón: Mi obra se llama “Atmósferas Vallenatas”.

Juan Carlos Echeverri: Yo voy a presentar mi obra que se llama “Cambiar de estado, tallar lo invisible. Es un díptico compuesto por una pieza que se llama “Extensión sobre blanco” y otra titula “Extensión sobre negro”, ambas apaisadas, muy grandes, de 1,35 mts de alto por 3,30 mts de largo, que hacen una reflexión alrededor de la extracción de carbón en el Cerrejón, enfocándose en el cambio de modelo de la producción, de la agrícola del algodón, que creaba todo un circuito de generación de riqueza y de empleo, al sistema de la mina que solo genera pobreza, desempleo y niños pidiendo dulces corriendo detrás de los buses turísticos. Yo abordo el tema a través del paisaje, como una forma de universalizar esta narración que sucede en La Guajira, en Boyacá, en Santa Marta. Es algo que se va repitiendo en países como Colombia. Para ello uso el algodón en la tela de dril negra en donde está pintado el campo de algodón, como el papel blanco de 100% algodón donde tallo la mina.

En ambos uso una técnica de extracción. En la primera, a partir del cloro, extraigo los pigmentos de la tela de dril y agrego unos tonos rojizos que conforman una imagen de un algodón solitario, ya en las últimas en el campo y en la pieza de papel hago una panorámica de la mina de carbón con técnicas con las que se extrae la materia.

CDM: ¿Ustedes mismos hacen la curaduría?

Juan Carlos Echeverri: No, hay un grupo para eso. Nosotros buscamos dividirnos en grupos para la gestión, la curaduría y las comunicaciones. Esa es una ventaja de “La Nacho”, en todas sus generaciones, la habilidad de poder distribuirse tareas. Yo prefiero hacer gestión. ¿Qué es lo que se hace como representante estudiantil? Pelear. A mi pelear se me da, pero ponme a hacer curaduría y jamás te la resuelvo. En cambio, hay compañeras y compañeros que tienen una gran sensibilidad para entender los trabajos de todos y se preocupan conceptualmente. Se requiere de alguien a quien le guste y que entienda de esto.

CDM: ¿Cómo se forja la relación con el tutor?

Juan Carlos Echeverri: La relación con el tutor es de las más complejas, cobre todo porque los motivos para escoger el tutor son muy amplios: ¿con qué profesores manejo una temática similar?, ¿o una técnica similar?, o ¿con qué profesores me llevo bien? Yo soy del último caso. Escogí al maestro William como tutor porque manejamos un interés común que es la política, nos interesa el arte politizado, explícitamente político. En el caso de William hay un interés claro por hacer evidente lo que se quiere ocultar y es que el arte tiene contenido político. Y además yo ya había trabajado con el maestro y él entendía mi dificultad personal de ser artista y activista, lo que es muy difícil, pero él lo entendía no como un problema sino como un motor. En mi caso encontrar esa relación fue clave. Es determinante para que el trabajo sea fructífero, porque, aunque el trabajo es del estudiante, el tutor hará que sea placentero o que sea una tortura, que uno tenga un hombro donde llorar o no. Son seis meses de estar pegado a otra persona para decirle –oiga, estoy perdido, ¿qué carajos hacemos? Y lo que hace el tutor es decirle –si esto no funciona, vámonos por acá -. Es un trabajo muy especial y cada tutor tiene su estilo. Hay unos muy contundentes y entonces uno tiene que ser una persona capaz de recibir esa contundencia, y hay otros que son muy madres y entonces uno tiene que ser capaz de autoexigirse lo suficiente, porque el tutor madre es increíble si uno es una persona madura, capaz de verlo. El mío fue excelente y no me puedo quejar, pero como representante estudiantil vi tutores que eran muy desdeñosos, así que es una tarea que se tiene que hacer a conciencia y es una lástima que muchos docentes de la Facultad no puedan ser de planta, porque el ejercicio en planta es el que permite construir esa relación, más allá del profesor “buseta” que tenemos con los profes de cátedra, con clase aquí, clase en los Andes, clase en la “Distri”.

Miguel David Chacón: Mi tutor también fue William López y para mi fue un reto porque William es muy académico, es muy inteligente, lee un montón. Influyó en guiarme por ese camino del vallenato porque en cierta ocasión le conté que toco el acordeón y a él le pareció un buen tema. Lo empezamos a trabajar, duré casi un año trabajando el tema con él, fue muy constante, las reuniones fueron muy puntuales. Me regaló un libro que se llama” Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano”2 del cual creo que partió todo, junto con unas conversaciones con el acordeonero, cantante y compositor Rafael Ricardo que también fue profesor mío. Empecé un proceso introspectivo que va desde un asunto familiar, pues fue una tía la que me llevó a tocar acordeón, y se va extendiendo hacia algo público. Inicio el proceso de investigación sobre los orígenes del vallenato y descubro que hay influencias políticas y luchas de poderes en ello y que hay un trasfondo para buscar mejorar la imagen del Cesar. Esa es la base de mi trabajo.

CDM: ¿Pensaron en algún momento que sus obras, por la pandemia, nunca iban a ser expuestas en la Universidad?

Juan Carlos Echeverri: Para mí fue un milagro ver ese correo. Yo fui representante estudiantil en la Escuela esos dos años que nos tuvimos que ir y para mí la pelea por la Escuela fue el tema todos los días. Entonces fue como una buena despedida, es una sensación muy personal por mis peleas, fue decir –mira, te lo ganaste-. Además, a mi cohorte, la de “algo (ritmos)”, fue a la que le tocó enclaustrarse. Un día estábamos discutiendo -¡Oh! ¿Mostraremos en el Banco de la República? ¿en la Javeriana? Y luego - ¡carajo!, estamos encerrados. - . Ahora, eso fue muy útil para el grupo porque nos obligó a sobrevivir y a hacerlo bien, a tener que hacer la primera muestra virtual de trabajos de grado de la Universidad Nacional y hacerla bien. Uno ve la exposición de “algo (ritmos)” y está en un muy buen nivel. Al nivel que tiene que estar la Escuela. Pero volver, volver es lo más hermoso que a mí me ha pasado, yo soy un “nacho lover” definitivamente y ese correo de –vamos a exponer el 4 de marzo- fue un regalito muy bonito, aunque yo tuve la suerte de que mi trabajo fuera acogido por una galería, así que sí se pudo mostrar y hoy está en la galería y he podido participar dos veces en Artbo con piezas relacionadas con este trabajo. Tuve esa fortuna, pero nada le va a ganar a mostrar en esas paredes blancas de la Ciudad Blanca jamás.

Migue David Chacón: La mayoría de los que estamos en esta muestra estuvimos máximo tres meses en el Edificio y nos sacaron para la restauración, para la Escuela de Diseño, para el CAN, para el Polideportivo. Entonces es algo bonito eso de que el buen hijo vuelve a casa ¿no? Luego vino la pandemia, un azar objetivo, entonces es bueno poder terminar en la Escuela y como decía Juan Carlos, es un sueño hecho realidad y el modo de presentarnos ante el mundo. Los trabajos son excelentes técnica y conceptualmente y reflejan la calidad de la Universidad.

CDM: El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional felicita a los egresados y estudiantes que participan en estas dos muestras. A la comunidad académica y a nuestros lectores les esperamos del 4 al 11 de marzo de 2022 en el segundo piso del Edificio 301 de la Ciudad Universitaria.

Recuerden que deben registrarse 12 hora antes en este enlace: bit.ly/EvocacionesMuestraEgresados

Invitamos también a visitar las páginas y catálogos en línea de las exposiciones virtuales de las tres cohortes que hacen parte de la muestra de egresados.

Umbrales Inconexos XLIV Muestra de trabajos de grado 2021-1
Página | Catálogo | Transmisión

Éter Alterado XLIII Muestra de trabajos de grado 2020-2
Página | Catálogo | Transmisión

algo (ritmos) XLII Muestra de trabajos de grado 2020-1
Página Catálogo http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/algo(ritmos)/docs/algo(ritmos)_catalogo.pdf Trailer https://www.youtube.com/watch?v=vSKADI0L6ok&t=1s

Página | Catálogo | Trailer


* Guionista de tv, escritora, redactora web y gestora de comunidades digitales. Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Maestranda en Comunicación de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI, de México. Maestranda en Comunicación Corporativa de la Universidad Europea del Atlántico.

1 Comunicador social, profesional en estudios literarios, magister en historia del arte, y candidato al título de doctor en la Línea de Historia del Arte del Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

2 Figueroa, José Antonio. Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2009