Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

“NOTES FOR TOMORROW”

Por: María José Posada Venegas*

Hortúa Inhospitalario es el performance de David Lozano Moreno1, estrenado en 2015 en la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia. Ahora, la obra recorre el mundo en la exposición itinerante Notes for Tomorrow (Notas para el mañana), organizada por la Independent Curators International – ICI.

Siempre vigente, esta obra cobra nuevos significados en los tiempos de pandemia y postpandemia, en los que se han evidenciado las fragilidades de los sistemas de salud en el mundo.

El Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó al maestro Lozano acerca de esta nueva ventana abierta para Hortúa Inhospitalario.

CDM: Profesor Lozano ¿cómo llega su obra a la exposición itinerante “Notes for Tomorrow”?

David Lozano Moreno: Fue a través de un joven curador colombiano, Luis Carlos Manjarrés2, que se ha preocupado por temas de arte y política. Él hace parte de un grupo de curadores independientes con sede en Nueva York que abordan problemas del arte contemporáneo, entre obra, globalidad y política, además de otros temas de interés. Para este caso ellos eligieron 30 curadores, quienes respectivamente eligieron a 30 artistas para participar en la exposición. Luis Carlos Manjarrés fue muy cercano a Hortúa Inhospitalario, con un grupo de profesores y estudiantes liderados por mí, con un trabajo que incluyó tanto la exploración a nivel de archivos como trabajo de campo sobre el desaparecido Hospital San Juan de Dios.

CDM: Que ya convertida en obra llega a la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia en 2015.

David Lozano Moreno: Me invitaron para hacer un performance, producto de esa exploración a nivel documental y a nivel histórico. Pasado el tiempo, en el 2020, Luis Carlos me llamó a contarme que lo convocaron como curador independiente para seleccionar a un artista colombiano para una muestra itinerante que viajaría por varias ciudades del mundo, con una agenda a cinco años. Él debía escoger obras ya realizadas de varios artistas colombianos y a partir de una serie de imágenes se debía seleccionar al artista. El grupo en pleno de curadores escogió esta obra mía entre dos que envié y la eligió porque coincidía con lo que se quería trazar en tiempos de pandemia.

CDM: La obra pasó entonces por dos curadurías, una nacional para elegir entre obras colombianas y otra internacional para dar el visto bueno a la elegida.

Veamos cuál es el recorrido de la exposición: en 2021 estuvo en el Sifang Art Museum, Nanjing, China, el Contemporary Calgary, Alberta, Canadá y en la Cantor Fitzgerald Gallery, Haverford College, Haverford, Pennsylvania, USA.

Actualmente está en TheCube Project Space, Taipei, Taiwan, hasta el 17 de abril de 2022; en Humber Galleries, de Toronto, Ontario, Canadá, hasta el 9 de abril de 2022 y en Pera Museum, Estambul, Turquía, hasta el 6 de marzo de 2022.

Más adelante se exhibirá en Te Uru Waitakere Contemporary Galería, Auckland, Nueva Zelanda (marzo de 2022) y Marjorie Barrick Museum of Art, Universidad de Nevada, Las Vegas, Nevada, USA (agosto de 2022).

Su obra fue estrenada en 2015, profesor ¿Qué la hace vigente para esta exposición en particular?

David Lozano Moreno: La exposición busca que el telón de fondo sea hablar de la crisis humanitaria de la pandemia del COVID y mostrar que la obra de arte tiene un lugar en esa catástrofe mundial. En esta crisis los artistas hemos hecho cosas y tenemos voz. Entonces, la obra de arte es una conexión. También es entendida no sólo como política sino como una parte más espiritual, en el sentido de sanación, porque pone al frente unos elementos fundamentales que van más allá de la reflexión. Todo ello pretende que se tome una postura ante lo que vivimos.

En mi obra, aunque se hizo antes de la pandemia, uno podría ver un punto esencial de actualización: las imágenes hablan de la pandemia, de la vulneración del sujeto, de las migraciones. Parece una epifanía, una especie de anticipación de la tragedia del COVID. Eso les gustó a ellos, las imágenes icónicas como la del grupo de enfermeros y enfermeras que hicieron resistencia por el cierre del San Juan de Dios, todos ellos con tapabocas rojos. Una foto como las que se tomaban antes, en el siglo XIX, para los mosaicos del personal de los hospitales. En ese entonces lo del tapabocas no se pensaba. Ahora todos andamos con tapabocas, así que ese elemento discursivo hoy toma total vigencia, como las otras imágenes que hablan de una persona que está en condiciones de migración, de precariedad, que ponen en relieve la crisis, no solamente humanitaria, sino de la salud.

CDM: Aborda las múltiples pandemias que nos aquejan.

David Lozano Moreno: Así es. En su momento era un trabajo muy local y ahora ha desarrollado un carácter de diálogo global. Creo que ese es el sentido de las imágenes que producimos los artistas, el reconocer una serie de condiciones locales, muy propias. Esto es muy importante de mi trabajo: trabajar en territorio, con comunidades, recoger una serie de percepciones, de elementos que se dan desde la misma comunidad, también recoger imágenes, en mi caso objetos o performances. Luego la idea es volver a la propia comunidad, que fue la relación de Hortúa Inhospitalaria con la Cumbre de Artistas por la Paz. Con esto la obra se vuelve más actual todavía y circula por otros escenarios, como en este recorrido de cinco años alrededor del mundo. Así se ha construido un diálogo que sirve de elemento transversal y compartido con otras tragedias y momentos de otras comunidades en el mundo. De esta manera la obra se conecta realmente y deja su carácter local para hablar en un lenguaje más universal.

CDM: ¿Qué representa para usted, profesor, estar en “Notes for Tomorrow” y en esta gira internacional?

David Lozano Moreno: Es importante porque es un trabajo de creación y exploración sobre la realidad colombiana, que es lo que me interesa a mí. Ello me permite entender y participar de la construcción de un nexo social, en donde la obra de arte es dialógica y es concebida de una manera amplia, porque en esta obra hay performance, video y fotografía. Para esta exposición, por comodidad, sólo se llevaron las fotografías. Sin embargo, en cualquier momento el performance puede volver a aparecer, me imagino que con otros componentes. Al ser una obra abierta me permite actualizarme en el sentido de buscar, explorar y conectar con nuestro medio y con el medio internacional.

Es un honor para mí que la obra se muestre en tantos espacios a nivel internacional, en seis salas de cinco países en dos años y que ahora va a las siguientes exposiciones en tres años más de itinerancia. Me habría gustado traerla a Colombia porque la calidad de los artistas es muy buena y el concepto curatorial muy interesante y pionero en hablar de cómo el arte interpela la crisis mundial a nivel sanitario, además de hablar de otros problemas a nivel político y social. Es la obra de arte como un dispositivo que está abierto, que construye, que genera posturas.

CDM: Sería muy interesante tener la exposición en el país ¿Cómo se podría lograr?

David Lozano Moreno: Esta crisis ha afectado mucho al sector del arte y la cultura en Colombia. Acceder a una sala ahora es casi que imposible, en la medida en que uno con una propuesta artística tiene que llegar con el presupuesto gestionado. Los museos reciben obras que ya tienen su propio presupuesto. Eso es difícil y más en nuestra Facultad.

Esta exposición tiene bastantes artistas, que cedimos los derechos de reproducción, lo que es un principio de entrada para que la obra pueda circular más fácilmente. Sin embargo, no es fácil, nos falta tiempo. De pronto en estos tres años logramos traerla a Colombia, a una ciudad intermedia, mostrarla en el Museo de Arquitectura o en otros espacios de la Universidad. Aunque no es tan costoso porque no hay que hacer transporte de obra y se puede hacer una parte virtual en paralelo, hay que hacer la producción del material impreso, el montaje y nombrar un curador. Puede ser el mismo Luis Carlos, a quien le interesa y que además de ser muy joven está muy bien posicionado y es egresado de nuestra maestría en Museología.

CDM: Esperemos que se llegue a hacer. Reciba nuestras felicitaciones por este importante reconocimiento a usted y su obra. En estos enlaces encontrarán más información sobre la exhibición.

vimeo.com/124124287

exhibits.haverford.edu/notesfortomorrow/curators-and-artists/david-lozano

thecubespace.com/en/thecube-project-space

thecubespace.com/en/nft/david-lozano

eramuseum.org/exhibition/notes-for-tomorrow/1285

curatorsintl.org/exhibitions/notes-for-tomorrow


* Guionista de tv, escritora, redactora web y gestora de comunidades digitales. Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Maestranda en Comunicación de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI, de México. Maestranda en Comunicación Corporativa de la Universidad Europea del Atlántico.

1 Artista plástico y magíster en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor asociado en la misma.

2 Maestro en Museología y gestión del patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, gerente del Museo de Bogotá y curador miembro de Independent Curators International – ICI.