Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

Problemas Contemporáneos de las Artes, un espacio de encuentro y un reto de creación

Por: María José Posada Venegas*

Se encuentra exhibida digitalmente la muestra de trabajos finales de la asignatura de contexto Problemas Contemporáneos de las Artes, de los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

El Centro de Divulgación y Medios – CDM, de la Facultad de Artes destaca en esta nota las creaciones de 78 estudiantes de las escuelas de Diseño Gráfico, Cine y Televisión, Arquitectura, Artes Plásticas, y Diseño Industrial, quienes reunidos en diez grupos presentaron sendos trabajos que pueden apreciarse en la página web creada para ello: problemasdelasartes.wixsite.com/problemasdelasartes. La plataforma permite apreciar las distintas expresiones del video, la animación, la fotografía, la ilustración, la infografía y el sonido de los trabajos presentados.

Esta versión se basó en los proyectos de investigación de los profesores vinculados al Instituto Taller de Creación1 Alena Krasutskaya, profesora asociada al Conservatorio; David Lozano y Jaydi Astrid Díaz, profesores de la Escuela de Artes Plásticas; María Isabel Mayorga, profesora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo; Guillermo Arturo Santos, director del programa de posgrado en fotografía; y Juan de la Rosa y Carlos Martín Riaño, profesores de la Escuela de Diseño Gráfico. El apoyo estuvo a cargo de nuestro monitor, estudiante del programa de Arquitectura, Oscar Mauricio Velásquez Macías.

Para hablar sobre la experiencia, entrevistamos al profesor Carlos Martín Riaño2, quien es el director del Instituto Taller de Creación y coordinador de la asignatura; a la estudiante de diseño gráfico Laura Melissa Gómez y al profesor Guillermo Arturo Santos.

CDM: Profesor Riaño, ¿de qué se trata, en general, la asignatura Problemas Contemporáneos de las Artes?

Carlos Martín Riaño: La asignatura abre un espacio para pensar sobre los temas que atraviesan la producción y las reflexiones teóricas actuales en el campo de las artes. A partir de estos encuentros, se les propone a los estudiantes un reto de creación artística, el cual se realiza en grupos interdisciplinarios, ya que es una asignatura abierta a estudiantes de todos los programas de pregrado de la Facultad de Artes.

Tanto la palabra proyecto como la palabra creación, en sus infinitas posibilidades y vertientes, se revelan sugerentes y se abordan desde las distintas experiencias de los profesores y estudiantes participantes.

Proyecto Maravillas de Bogotá. Grupo 1

CDM: Laura ¿cuál dirías que fue tu percepción inicial frente a la asignatura Problemas Contemporáneos de las Artes?

Laura Melissa Gómez: Definitivamente fue algo nuevo. Es la primera vez que el profesor Riaño toma las riendas de esta asignatura y yo muy emocionada decide inscribirla cuando me enteré que él la iba a dictar, porque tuve la oportunidad de tomar la asignatura de ilustración infantil con él, que la ofrece en la Escuela de Diseño, y fue una experiencia muy grata. Así que era muy interesante para mi ver cómo iba a ser ese nuevo lado del profe Riaño, en una materia que se iba por un lado como mucho más teórico. Varios llegamos con esa curiosidad, con esa intención y esa emoción de ver una nueva asignatura con el profesor Riaño. Siendo una asignatura de finales de la carrera, uno espera que en ella se empiecen a recoger todos los aprendizajes que se han adquirido a lo largo de todos los semestres y que sea un punto en donde podamos empezar a abordar ciertas cuestiones, ciertas preguntas que nos han quedado y se prestó para eso.

CDM: Para esta versión participaron siete profesores incluyéndolo a usted, que ofrecieron charlas sobre sus experiencias artísticas, de investigación, creación, producción y gestión ¿con qué criterio se eligen los invitados y las temáticas?

Carlos Martín Riaño: Hablo por la versión del grupo 2 de esta asignatura. Esta vez fue el Instituto Taller de Creación de la Facultad de Artes quien apoyó la apertura de este grupo con el ánimo de cubrir cupos, ya que hubo una gran demanda de los estudiantes, que, por muchas razones, –incluso por la circunstancia de la pandemia–, requerían cubrir sus créditos.

Fue así, que se invitó a participar a profesoras y profesores que desarrollan sus proyectos de investigación-creación en el Instituto. Ellos, generosamente, aceptaron la invitación y logramos un semestre muy rico en propuestas que generaron el interés de los estudiantes. Los proyectos elegidos fueron los de más reciente finalización o en curso. De ese modo, los estudiantes se acercaron, no solo a los temas, sino a metodologías diversas de investigación-creación.

Proyecto 4 Experiencias. Relatos de la vida durante la pandemia. Grupo 2

CDM: ¿Cómo es la metodología para articular las temáticas propuestas por los profesores y los trabajos que harán los estudiantes de la asignatura, profesor Riaño?

Carlos Martín Riaño: Como coordinador de la asignatura me encargué de organizar la programación de la presentación de proyectos finalizados o en curso. Traté de establecer una secuencia, pero la diversidad de los proyectos hizo que se aprovechara tal amplitud de temas para incentivar la reflexión y la participación de los estudiantes. Lo que hice como coordinador fue tejer entre las sesiones el vínculo entre los temas tratados, para dar coherencia al contenido general de la asignatura. De este modo se configuró el curso con los proyectos:

-Piano programático, Fusión entre música y poesía para el desarrollo de la imaginación artística en los niños, de la profesora Alena Krasustkaya; una propuesta de educación musical y creación poética dirigida especialmente a la niñez.

-Latencia y transparencia en la imagen: hacia el concepto de identidad, del profesor David Lozano; donde reflexiona sobre la creación performativa y los cuerpos en el arte, sus dimensiones estéticas, éticas y políticas.

(Moverse) La rabia El rastro Le Noir, de la profesora Jaidy Díaz; un proyecto de creación colectiva desde la pregunta que se hiciera a Pier Paolo Pasolini en 1963: ¿Por qué nuestras vidas están dominadas por la rabia y qué la causa?

Evolución histórica de la representación del patrimonio en Colombia y documentación gráfica de 25 centros históricos, de la profesora María Isabel Mayorga; que planteó interesantes ideas acerca de la relación de la arquitectura con la imagen, el patrimonio y la memoria colectiva.

Rodear los demonios. El caso de la obra Arcanum Avium- ciudad y fotografía. Una visión plástica del tráfico aéreo sobre la ciudad de Bogotá, del profesor Guillermo Arturo Santos; proyecto de creación fotográfica para reflexionar sobre el tiempo y la contemplación de la ciudad.

Investigación en Diseño para el desarrollo de infraestructura pública a través de talleres participativos con comunidades, del profesor Juan de la Rosa, quien desde la experiencia en su doctorado nos ubicó en el lugar del diseño como agente de dinámica social y de creación con las comunidades.

Y dos temas de reflexión sobre ilustración gráfica: uno sobre la relación de la ilustración con las artes plásticas y otro sobre la relación de la ilustración con la arqueología, proyectos a mi cargo.

Proyecto ¿Cómo ver YouTube? Grupo 3

CDM: Profesor Santos ¿cuál fue su participación en la asignatura?

Guillermo Arturo Santos: Yo participé compartiendo con los estudiantes la experiencia de creación-investigación y el proceso creativo del proyecto Arcanum Avium y también generando una breve discusión con ellos sobre esos temas. La idea es ponerlos en contacto con procesos creativos o de investigación que uno tiene, contarles cómo los hace, pero también cómo los gestiona y en el caso particular de mi proyecto, que se relaciona mucho con la labor de los estudiantes porque está asociado a un semillero de investigación y creación, era darles la perspectiva de que esos espacios están abiertos para que participen, para que, si están interesados, se vinculen. Es la manera de cultivar esa experiencia en las artes.

CDM: Laura, ¿cuál de las presentaciones de proyecto tuvo mayor impacto para ti?

Laura Melissa Gómez: Eso es uno de los aspectos más fuertes y más gratos de esta asignatura. Son supremamente estimulantes. Asistí a todas las charlas y creo que todos en cada una nos sentimos estimulados, nos generaron más preguntas y más puertas para explorar, realmente siento que eso fue fenomenal y además para el profesor Riaño no fue fácil coordinar todas esas charlas, porque caca uno de los participantes tenía sus responsabilidades, así que lograrlo también fue fenomenal. Me gustó mucho la charla de la profesora Alena Krasustkaya, de la Escuela de Música, que fue una de las primeras que tuvimos. Me encantó. Se trató sobre el proyecto que ella tiene de piano programático para niños, entonces ella nos compartió un poemario que estaba construyendo, inspirado en la cultura colombiana. Cada uno de los poemas estaba directamente relacionado con una canción en piano que ella le quería enseñar a los niños. Era muy chévere que ella en la charla nos leía el poema y luego tocaba en el piano la canción que tenía para ese poema. Todos estábamos embobados. Fue muy estimulante. Ella decía que quería que el poemario tuviera ilustraciones y a mí, viniendo precisamente de una disciplina que tiene énfasis en lo gráfico y en lo visual, se me empezaban a formar en la mente esas ilustraciones. Fue una charla muy bonita. Me gustó mucho ver el proceso detrás de cada uno de los proyectos porque a veces cuando una piensa en hacer un proyecto no sabe por dónde empezar, hay muchos retos, así que ver la manera en que los invitados desarrollaron sus ideas y cómo se enfrentaron a los obstáculos fue muy interesante, muy inspirador y nos dio respuestas, nos dio una guía de cómo empezar a abordar los proyectos que nos interesan.

Proyecto El Hogar se disuelve. Grupo 4

CDM: Profesor Santos ¿Cómo se enmarca su proyecto dentro de los Problemas Contemporáneos de la Artes, que es sobre lo que se trata la asignatura?

Guillermo Arturo Santos: Mi punto clave de trabajo es sobre el pensamiento fotográfico y el papel de la imagen fotográfica, ese es el gran campo al interior de las artes en el que yo me muevo y sobre el cual planteo mis proyectos. El proyecto que les presenté, como muchos en los que yo trabajo, tiene que ver con la idea de que el dispositivo fotográfico es como una máquina del tiempo que nos sirve para reflexionar sobre la experiencia del tiempo que tenemos en el mundo contemporáneo, en la ciudad contemporánea, que vive de afán, en la que todo está cronometrado y este proyecto buscaba generar una experiencia de contemplación a partir de la observación del tráfico aéreo, salirse del tiempo normal de la ciudad y ver lo que pasa en ella usando el dispositivo fotográfico como una especie de generador de gestos poéticos que nos llevan a otra dimensión del tiempo. Eso se traslada a una serie de fotografías de larga exposición en donde lo que vemos es básicamente el trazo de los aviones cuando pasan por el cielo de la ciudad, creando como unas líneas que parecieran como un fenómeno cósmico, como sideral. Es una reflexión que tiene que ver con nuestra manera de vivir el tiempo en el siglo XXI respecto a otras formas de vivirlo en otras etapas de la humanidad, antes del reloj, en la relación con el cosmos, en un tiempo más primigenio anterior a éste capitalista y vertiginoso de hoy. Luego ya, la otra reflexión en términos de la asignatura, es el revelar o develarles el proceso creativo, cómo se hace el proyecto, nace de esta idea, pero cómo se buscan las imágenes, los sitios de observación, los errores, cómo uno piensa que va a hacer las imágenes y luego no se puede, la técnica, el sentido del semillero, cómo se consiguió la financiación, qué hacen los estudiantes, cuáles son los resultados que se entregan y cuál es el futuro de las propuestas.

Proyecto Mecanismos para sobrellevar el guayabo. Grupo 5

CDM: Profesor Riaño ¿esta asignatura es electiva?

Carlos Martín Riaño: Esta es una asignatura de contexto optativa de la Facultad de Artes, es decir, que es obligatoria para algunos programas, pero se puede tomar en cualquier momento durante la carrera.

CDM: ¿Se puede tomar desde el primer semestre?

Carlos Martín Riaño: Es deseable que los estudiantes se inscriban a partir de la cuarta o quinta matrícula y que no esperen a la última de su carrera. La pueden tomar estudiantes de todos los programas de pregrado de la Facultad de Artes.

CDM: Laura ¿en tu grupo qué disciplinas estaban representadas?

Laura Melissa Gómez: Uno de los aspectos interesantes y tal vez el más valioso es que los grupos eran interdisciplinarios. El profesor Riaño conformó los grupos, nos decía que en la vida profesional uno termina trabajando con personas que no necesariamente escogió y que no necesariamente son colegas, así que fue interesante experimentar y, ya que estamos en un entorno académico en donde todavía tenemos esa oportunidad de hacerlo sin tanta presión, él quería que nos topáramos con ese reto de trabajar con personas que no conocíamos. En mi grupo habíamos tres personas diseñadoras gráficas, compañeros de cine y televisión, de música, de arquitectura y de artes plásticas.

Proyecto ¿Qué es un referente? Grupo 6

CDM: Según los trabajos presentados ¿qué parece estar interesando más a los y las jóvenes que se preparan para salir a la vida profesional en el mundo del arte?

Carlos Martín Riaño: Definitivamente nuestros estudiantes de todas las áreas de la Facultad poseen una gran sensibilidad a temas sociales; ofrecen una visión crítica social y política, lo que les permite proponer perspectivas innovadoras para abordar problemáticas actuales. Temas como el momento de la pandemia, la memoria y la vida urbana, el ambiente, el desplazamiento y las migraciones, el efecto de las tecnologías en la vida cotidiana de las personas, y también los que tienen que ver con la academia con una visión crítica y propositiva sobre las metodologías pedagógicas en estas áreas; y también, la memoria de nuestro Campus Universitario de Bogotá.

CDM: ¿Qué respuesta hubo por parte de los estudiantes en su caso particular, profesor Santos?

Guillermo Arturo Santos: Manifestaron mucho interés, hubo preguntas al final, después me enviaron correos diciendo que querían vincularse al semillero.

CDM: Laura ¿podría decirse que es en estos escenarios en donde se articulan las áreas curriculares de la Facultad de Artes?

Laura Melissa Gómez: A lo largo de la carrera son pocas las oportunidades de encuentro entre todas las disciplinas de las artes, sucede tal vez en las asignaturas electivas, que aprecio mucho de la Universidad el poder tomarlas, tanto de esta Facultad como de otras, son momentos fundamentales, pero es en estas últimas asignaturas en donde realmente se genera un espacio de encuentro que no siempre es aprovechado, porque en algunas ocasiones y a pesar de que estas asignaturas son tomadas por todas las personas de Artes, no se genera el trabajo grupal. Así que el hecho de que le profesor Riaño haya formado estos grupos es fundamental, debería hacerse desde antes. Pero muy bueno que al final de la carrera se haya presentado la oportunidad, pues todos venimos con perspectivas, con preguntas que se habían ido acumulando a lo largo de la carrera y que ha sido muy interesante poderlas compartir.

Proyecto Cámara Mental. Grupo 7

CDM: Profesor Santos ¿algo que destacar de las charlas?

Guillermo Arturo Santos: La impesión que me queda es que los estudiantes hoy en día, sin importar en qué disciplina de las que tenemos en la Facultad estén matriculados, todos tienen un interés muy grande en la imagen fotográfica, que yo creo que nace del hecho de que la imagen es una forma de intercambio simbólico que tenemos hoy en día y especialmente ellos con las redes sociales, en las que están viendo imágenes todo el tiempo. Entonces por esa relación con la imagen, la reflexión sobre el hecho fotográfico les interesa mucho, los asuntos visuales relacionados con la fotografía resuenan mucho. Es muy interesante como ejercicio en el contexto de esa asignatura que los estudiantes busquen, valga la redundancia, un contexto más amplio que el de la simple labor de las asignaturas académicas curriculares y cosas que desarrollen sus intereses. Eso me parece exitoso de esta asignatura.

CDM: Laura, ¿queda reflejado en sus proyectos finales de asignatura algo de cada una de esas experiencias de las charlas?

Laura Melissa Gómez: Definitivamente las charlas influyeron. No necesariamente en el tema que escogimos para el proyecto, pero sí en el proceso para desarrollarlo. Se nos planteaba un reto creativo artístico y al iniciar todos estábamos perdidos ¿el proyecto se trata de dar una solución a algo? ¿de exponer, de mostrar alguna pregunta o inquietud que tenemos? ¿cómo lo desarrollamos? ¿cómo se trabaja en un grupo tan grande (éramos ocho personas)? En las primeras clases teníamos muchas preguntas sobre cómo resolver el reto, pero a medida que empezamos a tener las charlas con los profesores, el hecho de ver el proceso que tuvieron, no solamente el resultado de su proyecto, sino el desarrollo, de todas las preguntas que se fueron planteando a lo largo del mismo, nos dio a nosotros la pauta de saber cómo abordarlo. Ver que ellos, que ya son profesores, se topaban con las mismas preguntas, las mismas dificultades que nosotros fue lo que más nos influenció. Para mí, que soy de diseño gráfico, por ejemplo, no estaban tan presentes algunos aspectos como el del sonido, por eso la charla de la profesora de música fue tan impactante, me abrió una puerta que yo tenía bloqueada. Las charlas nos animaron a experimentar otros ámbitos que tal vez no pensábamos explorar al principio. Recuerdo también con mucho cariño la del profesor Guillermo, porque cursé fotografía con él cuando estaba realizando su proyecto hace dos o tres años, y entonces fue muy interesante llegar aquí a ver el resultado final, muy estimulante, y nos aportó a las ideas que incorporamos a nuestro propio proyecto.

Proyecto Somos migrantes. Grupo 8

CDM. ¿Y de los aportes de cada uno de los compañeros de grupo qué te quedó, además del trabajo final, ¿están reflejados todas las disciplinas y todos los intereses?

Laura Melissa Gómez: Fue muy interesante el encuentro con estos compañeros, aprovecho para mencionarlos, eran María Fernanda Moreno, Ana María Camacho, Sergio Reyes, Natalia Méndez, Natalia Rodríguez, Guillermo Chávez y Daniel Felipe Moreno. Me impactó mucho que en la primera reunión Sergio, que es de la Escuela de cine y televisión, nos dijo –a mí me interesa mucho el tema del paisaje sonoro- y eso para mí era un término familiar, pero, de nuevo, era como una puerta que yo tenía bloqueada en mi práctica artística. Entonces empezar a descubrir esos intereses de cada uno y las afinidades con los demás fue muy chévere; cada uno venía con ideas de temas a abordar para este reto creativo artístico, pero lo interesante es que finalmente entre todos decidimos no elegir una de las ideas, sino que de la charla entre todos se generó el tema, que fue el de “Mecanismos para sobrellevar el guayabo”3, en el que se vieron plasmados los intereses de cada uno. Más porque nos planteamos hacer un cadáver exquisito, un proyecto audiovisual en el que se veía reflejada la imagen, el video, el sonido que me causó especial interés y del que se encargó Sergio, que al final generó una composición muy interesante con el material que habíamos recibido a lo largo del desarrollo del proyecto y que me impactó particularmente. Es algo que me voy a llevar para mi futuro profesional, el estar abierta a todos esos otros recursos que complementan los que yo sé hacer y el estar abierta a trabajar en grupo. Creo que se sembró ahí una semilla de entusiasmo, trabajar en grupo siempre es un reto, pero trae muchas oportunidades y muchas cosas que sólo se podrían lograr en un ámbito interdisciplinario.

Proyecto Ojo con eso manito!. Grupo 9

CDM: Y usted, profesor Riaño ¿qué destacaría de la experiencia de esta entrega de trabajos?

Carlos Martín Riaño: La entereza, el compromiso, el entusiasmo, la capacidad para intercambiar ideas y trabajar en grupo y sobre todo, la creatividad soportada por reflexiones significativas sobre cada uno de los temas. Además, al ser en general estudiantes de las últimas matriculas, se evidenció un abordaje muy profesional de los recursos y los medios técnicos con los cuales se desarrollaron sus propuestas. Así, quien vino de Cine y televisión, de Artes plásticas, del Diseño gráfico y del industrial, la Música y la Arquitectura, aportaron su conocimiento específico a cada grupo de trabajo. Justamente un primer reto a resolver fue cómo, de manera creativa, integrar en un solo producto sus experticias y saberes.

Quiero agradecer y reconocer a las profesoras y los profesores que hicieron posible esta experiencia, que generosamente aportaron sus ideas, mostraron sus trabajos con especial dedicación y con ello motivaron a nuestros estudiantes, y al Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes, desde donde siempre están atentos a divulgar estas experiencias.

Proyecto UN Gran Hogar. Grupo 10


* Guionista de tv, escritora, redactora web y gestora de comunidades digitales. Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Maestranda en Comunicación de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI, de México. Maestranda en Comunicación Corporativa de la Universidad Europea del Atlántico.

1 artes.bogota.unal.edu.co/institutos/taller-creacion

2 Carlos Martín Riaño Moncada es diseñador gráfico, especialista y magister en Diseño de Multimedia; profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional desde 1998.

3 problemasdelasartes.wixsite.com/problemasdelasartes/mecanismos-del-guayabo.