Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

CON GRAN ÉXITO SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN 1+1=11 EN SANTA MARTA. PRONTO EN BOGOTÁ

Por: María José Posada Venegas*

El pasado 17 de febrero se llevó a cabo en el Centro Cultural Claustro de San Juan Nepomuceno, Museo de Arte de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, la inauguración de la exposición 1+1=11, un encuentro entre la artesanía wayú y las tradiciones artesanales contemporáneas de la Europa occidental.

Exposición “1+1=11” Centro Cultural Claustro de San Juan Nepomuceno, Museo de Arte de la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Fotografía cortesía de la Universidad del Magdalena.

Jeppe Skjøde Knudsen, danés, director de arte y creador de conceptos creativos, con especialidad en el diseño gráfico y fotografía creó un proyecto producto de la conexión entre mujeres tejedoras wayús y diseñadores daneses, para conectar las dos culturas e intercambiar saberes, así como para buscar la manera de apoyar a las artesanas, que Jeppe considera artistas, en la venta de los tejidos wayú a mejores precios y divulgar las tradiciones de esta comunidad indígena colombiana, de inmensa riqueza cultural.

En la exposición titulada “1+1=11” participan Dynamo, organización a la que pertenece Jeppe; la Fundación de Artes Danesas; el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Dinamarca; OXFAM IBIS, organización danesa de lucha contra la desigualdad; la Universidad del Magdalena; el Centro Cultural Gabriel García Márquez, del Fondo de Cultura Económica, de México; la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y su Centro de Divulgación y Medios. En la inauguración estuvo presente el doctor Carlos Naranjo Quiceño1, decano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, quien en representación de la Universidad y la Facultad, presentó la exposición exaltando su importancia como evento artístico y como ejemplo de la misión de Extensión que ha asumido la Facultad:

“Una de nuestras misiones es la Extensión, con la cual establecemos interacciones entre el conocimiento académico y los saberes y necesidades de nuestra sociedad y una de las herramientas para lograrlo, son los proyectos de cooperación. Con las alianzas, atendemos y formulamos propuestas que se apoyan en nuestras áreas curriculares, en la experiencia de nuestro cuerpo docente y el entusiasmo por aprender y compartir sus saberes de nuestro estudiantado”.

Carlos Naranjo Quiceño. Decano Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. Evento inaugural de la exposición 1+1=11. Fotografía cortesía de la Universidad del Magdalena.

El Centro de Divulgación y Medios de la Faculta de Artes de la Universidad Nacional de Colombia preguntó a Gabriela Roca, directora del Fondo de Cultura Económica subsidiaria Bogotá, aliado nuestro desde el año pasado y que en el Centro Cultural Gabriel García Márquez será el siguiente anfitrión de la exposición, su percepción sobre esta exposición.

CDM: ¿Qué considera usted lo más valioso de la exposición "1+1=11"?

Gabriela Roca: La exposición 1+1=11 evidencia dos aspectos valiosos; el primero, la muestra material que se refleja cuando dos culturas tan disímiles se encuentran para trabajar en conjunto y rescatar elementos propios de cada una: el diseño del tapiz es danés y las mochilas son wayuu, el resultado es una nueva propuesta estética que representa las dos culturas. El segundo aspecto, tiene que ver con el reconocimiento de la identidad del pueblo wayuu a través de los tejidos de sus mujeres.

CDM: ¿Por qué es importante para el Centro Cultural Gabriel García Márquez la próxima presencia en su sala de esta exposición?

Gabriela Roca: Esta exposición que se exhibirá en la sala Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del Fondo de Cultura Económica en Colombia, del 8 al 30 de abril, cobra importancia porque posibilitará que diversos públicos la visiten y conozcan la propuesta estética y cultural que representa. Es una forma de reconocer y valorar las manifestaciones artísticas de las regiones de Colombia y traerlas a Bogotá.

Inauguración de la exposición “1+1=11” Centro Cultural Claustro de San Juan Nepomuceno, Museo de Arte de la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Fotografía cortesía de la Universidad del Magdalena.

CDM: ¿Qué expectativas tienen ustedes frente a la participación del público en esta exposición?

Gabriela Roca: Queremos que los visitantes a la exposición entiendan el altísimo valor artístico del tejido wayuu, el lugar fundamental que este tejido tiene en la cultura colombiana, y el impacto que genera en otras culturas del mundo. También esperamos que quienes vean la exposición sean testigos de lo que se puede lograr cuando dos naciones trabajan juntas desde un foco poco común: el arte.

CDM: En concordancia con estas opiniones, el doctor Naranjo Quiceño expresó que “Con exposiciones como ésta, la Universidad Nacional de Colombia y su Facultad de Artes, propiciamos un escenario de diálogo en el que proponemos reflexionar, a través de las percepciones sensoriales que provoca el arte, sobre las dinámicas de la creación, la investigación, la generación de conocimiento, la construcción constante de nuevos saberes y el estímulo a la curiosidad y al cuestionamiento de lo establecido, para transformarlo según las necesidades del país y del concierto de naciones del mundo de las que somos parte”.

La exposición estará en el Centro Cultural Claustro de San Juan Nepomuceno, Museo de Arte de la Universidad del Magdalena en Santa Marta hasta el próximo 6 de marzo y se inaugurará en Bogotá en la sala Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del Fondo de Cultura Económica en Colombia, el 8 al de abril.


* Guionista de tv, escritora, redactora web y gestora de comunidades digitales. Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Maestranda en Comunicación de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI, de México. Maestranda en Comunicación Corporativa de la Universidad Europea del Atlántico.

1 Arquitecto de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia; doctor en Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania; maestro en Teoría y Diseño de la Arquitectura de la Universidad de Minnesota.