
“1+1=11”, ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS
Por: María José Posada Venegas*
Un encuentro en 2016 en Cartagena de Indias entre el danés Jeppe Skjøde Knudsen y un vendedor de artesanías de la comunidad wayú de La Guajira, Colombia, ha llevado a Jeppe, director de arte y creador de conceptos creativos, con especialidad en el diseño gráfico y fotografía a crear un proyecto producto de la conexión entre mujeres tejedoras wayús y diseñadores daneses.

Del interés del artista danés por la forma y expresión de los tejidos, surgió la idea de conectar las dos culturas e intercambiar saberes, así como de buscar la manera de apoyar a las artesanas, que Jeppe considera artistas, para promover la venta de los tejidos wayú a los mejores precios, así como divulgar las tradiciones de esta comunidad indígena colombiana, de inmensa riqueza cultural.
Uno de los productos de este proyecto es la exposición que se llevará a cabo el próximo 17 de febrero en la Universidad del Magdalena, por confirmarse una posible exhibición en Medellín y el 8 de abril en Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.
La exposición se ha titulado “1+1=11” y participan en su organización y divulgación Dynamo, organización a la que pertenece Jeppe; la Fundación de Artes Danesas; el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Dinamarca; OXFAM IBIS, organización danesa de lucha contra la desigualdad; la Universidad del Magdalena; el Centro Cultural Gabriel García Márquez, del Fondo de Cultura Económica, de México; la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y su Centro de Divulgación y Medios.
El Centro de Divulgación y Medios de la Universidad Nacional de Colombia, conversó con Jeppe Skjøde Knudsen, para conocer mejor el proyecto.

CDM: Jeppe ¿en qué consiste el proyecto 1+1=11?
Jeppe Skjøde Knudsen: El proyecto “1+1=11” es un proyecto intercultural y experimental en el que 11 diseñadores daneses hicieron 11 patrones y 11 artesanas wayuu hicieron una mochila wayú cada una, con los mismos colores y diseños y la técnica crochet que ellas usan. Cada obra consiste de una mochila wayú y un tapiz danés.
Además, cuatro fotógrafos y yo hemos tomado fotografías que muestran la cultura wayú y sus tradiciones, dónde y cómo viven, la elección de las fotos es del ganador de World Press Photo 2021, el danés Mads Nissen, quien hizo proyectos en Colombia también.
CDM: ¿Es la primera vez que se hace un proyecto experimental de esta naturaleza por parte de ustedes y de las mujeres wayú y su comunidad? Si se ha hecho ¿cuál fue y cómo se ha desarrollado? Si no se ha hecho antes ¿con qué otra comunidad podría hacerse algo similar, teniendo en cuenta que Colombia cuenta con algunas muy representativas en temas de diseño (las molas de los kuna, los collares de chaquiras de los embera, el barniz de Pasto o Mopa Mopa, el tejido en caña flecha de los zenú, la cestería en rollo de los artesanos laches de Guacamayas, las mochilas arhuacas o el tejido en werregue de los wounan, por mencionar algunos?
Jeppe Skjøde Knudsen: Es la primera vez que hacemos un proyecto de esta manera, en donde no sabía casi nada sobre cómo va a ser el producto final. Tenía una idea, pero ha tenido muchos cambios en el proceso. Para mí el proceso y los cambios son parte de ser creativo y experimental, uno necesita tratar de hacer las cosas sin miedo y ver como salen, a veces salen mal a veces muy bien. Esta vez salieron bien, creo yo, ustedes podrán juzgarlo.
Es posible hacer algo similar con muchas de esas comunidades, sin duda, y comunidades en otros lados del mundo también. Se requiere hacerlo con respeto por las comunidades, sus tradiciones y cultura. A veces he tenido problemas porque hay muchas cosas de la cultura wayú que yo no sabía y también porque la comunicación era difícil a veces por la distancia. Mi español que no es perfecto y varias de las artesanas solo hablaban wayuunaiki. Pero todo eso también hace que sea bonito hacer proyectos con culturas muy distintas y tratar de trabajar juntos y entender a los otros y sus costumbres y manera de vivir.

CDM: En tu profesión como diseñador ¿te había ocurrido con otras culturas lo que te ocurrió con la wayú? ¿Esa conexión y necesidad de conocer más sobre un pueblo y luego intentar hacer una especie de sincretismo? ¿Cómo te sientes respecto a este logro y cómo crees que va a impactar a la comunidad wayú?
Jeppe Skjøde Knudsen: Siempre he estado interesado en conocer otras culturas, pero eso es la primera vez que he estado tanto tiempo aprendiendo costumbres y la vida una cultura en detalle. Estoy orgulloso de tener esta exposición, un producto muy bien hecho y muy feliz de la experiencia y la confianza de las maestras con quien hemos hecho este proyecto porque sin ellas sería imposible. Muchas gracias toda la comunidad wayú que nos recibió con los brazos abiertos.
Ellos me han enseñado muchas cosas y mostrado sus costumbres y cultura. La verdad no sé si va a impactarles mucho, porque solo podemos hacerlo en una escala pequeña con los recursos que tenemos, espero que el impacto sea que las artesanas wayú reciban un pago justo por su trabajo y arte y que el mundo y las 80.000 a 100.000 personas de varios países que vi en las exposiciones en Dinamarca vayan a celebrar la cultura wayú y su arte, porque es de un nivel muy muy alto, y espero que el público que vendrá a ver las exposiciones en Colombia también lo valore así.
La verdad es que para lograr un impacto tan grande como yo quiero necesitamos más personas que tengan más poder que yo y las personas que están en el proyecto. Es un trabajo para organizaciones mas grandes, empresas y políticos, pues el arte tiene mucha importancia ahora como históricamente. Esa es la manera en que trabajamos, buscando abrir los ojos de esas entidades y espero que el proyecto pueda tener un impacto grande en este sentido.

CDM: ¿Cuáles son los demás canales a través de los cuáles se va a visibilizar el proyecto?
Jeppe Skjøde Knudsen: En nuestro Instagram “1+1=11”1, que es el principal, y tenemos nuestra página web2 en donde hay una versión de nuestro catálogo, que esperamos tener en español para cuando se abra la exhibición el 17 de febrero en Santa Marta, pero hay poco tiempo y muchas cosas más urgentes por ahora.
Salimos en las redes de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Magdalena, y espero que también podamos hacer entrevistas con algunos periódicos durante las exposiciones en Colombia, las universidades están coordinando con varios medios y canales.
CDM: También en el Facebook https://www.facebook.com/1plus1equals11/ y en nuestras redes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional (Facebook, Twitter, Instagram) nuestra web artes.bogota.unal.edu.co y el sitio del Centro de Divulgación y Medios ¿Dónde estará disponible el catálogo?
Jeppe Skjøde Knudsen: El catálogo impreso pare ver y leer estará disponible en las exposiciones. También podemos enviarlo desde Dinamarca, pero el envío es costoso .El plan es tenerlo listo en otro forma online en la página www.1plus1equals11.org , con más fotos de las que están en la exposición.
CDM: Gracias a Jeppe y a las organizaciones participantes por esta oportunidad de ver una interacción entre los artistas indígenas colombianos y los artistas daneses. Invitamos a nuestros lectores a visitar la exposición “1+1=11” a partir del próximo 17 de febrero en la Universidad del Magdalena, Santa Marta y del 8 de abril en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.
Esta es una de las iniciativas que apoyamos desde la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y su Centro de Divulgación y Medios, en un proyecto en asocio con el Fondo de Cultura Económica, de México, y las embajadas de los países que tienen representación en nuestro país. Estos proyectos contemplan la circulación del arte nacional e internacional, los artistas, los investigadores alrededor del arte, a través de exposiciones presenciales y virtuales, talleres, simposios, seminarios, ciclos de conferencias, ciclos de cine y publicaciones impresas y en línea.
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de tv y escritora.