
RECORRIDO AMBIENTAL ILUSTRADO POR LOS BARRIOS EL CORTIJO Y CIUDADELA COLSUBSIDIO, MÁS QUE UN TRABAJO DE GRADO
Por: María José Posada Venegas*
El 8 de febrero de 2022, los estudiantes de la promoción del segundo semestre del año 2021 de la Escuela de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes de la Universidad de Colombia, presentan sus trabajos de grado para obtener su título universitario.
El Centro de divulgación y medios – CDM, de la Facultad de Artes, entrevistó a José Miguel Andrade, estudiante y a Carlos Martín Riaño Moncada1, director del trabajo de grado, para conocer más sobre la propuesta de José Miguel, que se vincula estrechamente con las necesidades y acciones de la comunidad de su barrio.

CDM: ¿Por qué el interés en la ilustración, José Miguel?
José Miguel Andrade: Desde chiquito tuve un interés por dibujar y ya al entrar a la carrera empecé a ver la ilustración como una herramienta de comunicación y a avanzar por esa línea de investigación.
CDM: Profesor Riaño, bajo su dirección José Miguel Andrade ha realizado como trabajo de grado un recorrido ambiental ilustrado de su barrio ¿Es novedoso este abordaje?
Carlos Martín Riaño: Sí es una novedad el tema en sí, pero lo más importante es que muestra cómo los proyectos de los estudiantes de la Universidad, se vinculan de alguna manera con un interés social siempre. Los proyectos de ilustración suelen verse con un enfoque muy individual, suelen partir de la base de que el estudiante siente que hace una buena gráfica, que tiene unas habilidades específicas para el trabajo gráfico, que hace una propuesta en cuanto al lenguaje y el tratamiento de la imagen, aplicada a un contexto. Pero este proyecto tiene un enfoque que aprovecha esas posibilidades de la expresión y de la gráfica, para crear un elemento que es vinculante en una acción de una comunidad de su barrio, que están organizada en torno al tema medioambiental.
CDM: Este proyecto, desde su concepción, ¿tuvo ese enfoque vinculante?
José Miguel Andrade: En el momento de plantear el trabajo de grado yo tenía el interés de trabajar con ilustraciones de especies y además me gustan los juegos, así que venía con la idea de hacer un juego. Pero hablando con el profesor Riaño sobre el tema, caí en cuenta de que cerca de donde yo vivo hay un lugar lleno de biodiversidad y de iniciativas ambientales y todo empezó a enfocarse de un proyecto muy general a algo más específico, más cercano a mí, a mi comunidad, a dónde yo vivo, un proyecto que no era tanto lo que me gustaba a mí, sino un proyecto de utilidad para la comunidad que se pudiera trabajar con las iniciativas ambientales que se están dando en el barrio, sin dejar de lado la línea con la que venía trabajando.

Carlos Martín Riaño: Es muy interesante cómo un proyecto que inició desde sus premisas como un interés personal gráfico, fue encontrando un lugar de aplicación y de desarrollo vinculado a una acción social de comunidad, en temas de reconocimiento de su entorno ambiental.
CDM: ¿Qué destino le veías al proyecto inicial?
José Miguel Andrade: Estaba planteado como un juego de mesa que recorría la biodiversidad del país. Yo siempre he estado interesado en la riqueza de Colombia, como segundo país más biodiverso del mundo. Tenemos toda esta riqueza que no cuidamos y el proyecto buscaba explorar esa biodiversidad con el enfoque del cuidado. Ese espíritu inicial sigue en el proyecto, aunque circunscrito al barrio.
CDM: Eso te da la posibilidad de crezca y salga del barrio y se expanda. ¿Puede ser esa tu línea de acción profesional? ¿Un macro proyecto que ilustre toda la biodiversidad por barrios, localidades, departamentos, regiones?
José Miguel Andrade: El proyecto despertó aún más mi interés por ilustrar la fauna y la flora, comenzando por conocer primero lo que tengo más cerca. Ahora sé más sobre las especies endémicas de los humedales, de las que antes no tenía ni idea. Me interesa llevar ese conocimiento a otras áreas, el proyecto tiene mucho potencial de expansión.

CDM: Profesor Riaño ¿este proyecto qué difusión puede tener?
Carlos Martín Riaño: El trabajo tiene dos niveles, el primero es que el proyecto se vincula a unos intereses y a unas prácticas que ya se están dando en una comunidad específica que hace el trabajo de la huerta, que se reúne a discutir sus problemas ambientales del entorno del barrio en que vive el autor. Es decir que los intereses del estudiante se vinculan a lo que él ve en su barrio, en el humedal Juan Amarillo, en Tibabuyes, un sector que tienes esa marca, esa impronta particular. Entonces la propuesta de José Miguel sería un instrumento para esa comunidad. El propone cuatro categorías, lo ambiental, lo histórico, lo comunitario y lo espacial alrededor de las prácticas de la comunidad. Por lo tanto, habría una aplicación muy rápida por parte de la comunidad, Pero, ese proyecto podría ser un nicho de trabajo, porque en muchas localidades o barrios de Bogotá se está trabajando en temas ambientales y podría ser algo que generara como un referente que pueda ser útil para esa gente que se organiza. Entonces sí tiene mayor alcance.
Este proyecto tiene una opción de difusión en tanto que hay contemplada una plataforma virtual, un blog, en el que se vincula la información del álbum que él está haciendo y la comunidad con la que se está trabajando se comunica a través de las redes, por un lado. Por otro, cuando hay una pieza gráfica que es física y que la gente la tiene y que empieza a distribuirse entre la comunidad, se crea un vínculo y un interés. Si es así para una comunidad, puede tener una rápida difusión entre otras personas. Va a depender de la iniciativa del estudiante.
CDM: ¿Dónde crees que va a quedar el proyecto, en qué repositorio?
José Miguel Andrade: Quiero que quede un registro en un blog, en donde no sólo esté el proyecto sino en donde pueda tener información actualizada. Además, el proyecto partió de una iniciativa que son los green maps, que surgió en Nueva York en los años 90, en donde se hace un mapa en el que se señaliza dónde se realizan ciertas actividades ambientales, dónde quedan los jardines comunitarios, centros de reciclaje. Esta plataforma ha crecido bastante y actualmente tienen los open maps, plataforma en donde uno puede registrarse y subir información sobre su comunidad, entonces a futuro planeo subir la información que he recopilado. Con el Distrito, la idea es que el proyecto sirviera como un punto de partida que se pueda replicar en otros lados. Ya hay una base de datos sobre estos huertos e iniciativas ambientales, pero aún no está bien organizada, entonces se podría organizar mejor. En el barrio hay una organización que se llama Somos Uno, ellos están manejando este tema, incluso el año pasado hicieron todo el proceso para que le barrio fuera reconocido como ecobarrio, entonces con el proyecto ya finalizado se podría a través de ellos hacer el trámite con el Distrito.

CDM: ¿Qué podría hacerse desde el diseño gráfico para aportar a esas iniciativas?
Carlos Martín Riaño: José Miguel ilustra y tipifica las especies nativas que son habituales del humedal de su barrio, entonces hay un reconocimiento. Imagínate lo que podría ser si esto se trabaja en las distintas zonas de la ciudad, con las distintas especies animales y vegetales. El diseño gráfico viene a ser un elemento integrador, que visualiza pero que, además permite el reconocimiento, puede incorporarse para visualizar información, o creando íconos de identidad. Reconocer cuáles son los pájaros habituales de mi barrio, en el lenguaje en que lo trabaja un ilustrador, se hace más presente, se ve de otra manera, diferente a la documentación fotográfica. El diseñador es capaz de traducir lo que ve a unos códigos visuales y crear en torno a ellos una identidad o poner a funcionar los elementos gráficos dentro de esa identidad con la que trabaja una comunidad.
CDM: ¿La comunidad sabe que está trabajando en ese proyecto o la contactarás a posteriori?
José Miguel Andrade: En el proceso de preproducción hice varios recorridos y tuve la oportunidad de hablar con gente que empezó los huertos, he hablado con biólogos. Por la naturaleza comunitaria de estos proyectos, hay varios que no tienen una cabeza, un líder. La comunidad se reúne en ciertas fechas y entonces hay algunos con los que no he tenido una comunicación tan directa, pero con otros he tenido conversaciones sobre sus actividades, y en las primeras fases del proyecto les presenté la idea y algunos incluso me dieron pistas, como que el proyecto les podía ayudar en las actividades comunitarias con niños, por ejemplo y en general con la comunidad.
CDM: Para ambos ¿Este tipo de proyectos podría pensarse, desde la academia, articulando otras disciplinas? ¿sería interesante trabajarlo conjuntamente con biólogos, arquitectos, otros profesionales? ¿puede ser una línea de trabajo que la universidad podría potenciar?
José Miguel Andrade: Desde el punto de vista de la ilustración yo tuve diálogos con un amigo mío que es biólogo, que me asesoró en algunas cosas, pero el proyecto se habría enriquecido muchísimo si hubiera contado con un biólogo, con sociólogos, visto desde la ilustración científica, desde la historia. Me parece necesario incentivar la interdisciplinariedad, sobre todo en la Facultad de Artes, y apoyarnos más para que las cosas no sean solo bonitas, porque tenemos un espíritu investigativo que aporta mucho.
Carlos Martín Riaño: Sería interesante. Habría que pensar cómo se pueden articular esos temas con otras instancias de la Universidad, pues aquí hay quien conoce esos temas de botánica, biología, qué se yo, sería lo ideal. Ojalá nuestros proyectos tiendan a abrirse siempre y vinculen a otras facultades. Ya hay resultados en proyectos de investigación conjuntos entre ciencias y artes, por ejemplo y hay semilleros, así que tener esa conexión de entrada es perfecta porque el diseño tiene que pensarse interdisciplinarmente.
CDM: José Miguel ¿De qué manera te impactó el haber realizado este proyecto?
José Miguel Andrade: El proyecto me sirvió para conocer el espacio en el que vivo. Simplemente salir a caminar, mirar ese espacio, inspirarme por el espacio, es algo que todos debemos hacer y conectarnos con el entorno, Le propongo eso a la gente, que salga y conozca el espacio, el barrio en el que vive, porque va a encontrar muchísimas cosas interesantes que le van a aportar mucho.
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de tv y escritora.
1 Diseñador Gráfico, especialista y magister en Diseño Multimedia de la Universidad Nacional de Colombia; ilustrador de libros infantiles y carteles. Profesor asociado de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia.