
ERIK LEYTON COMPILA SU OBRA DISPERSA
Por: María José Posada Venegas*
Erik Leyton, egresado de la Escuela de Cine y Televisión y en la actualidad profesor en la Maestría en Escrituras Creativas, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, ha publicado un compendio de obras escritas en los últimos veinte años.

Erik es dramaturgo, realizador de cine y televisión, guionista y libretista y magister en Estudios Cinematográficos y Teatrales en la Universidad de La Coruña.
Prolífico escritor, algunas de sus obras dramáticas han sido premiadas nacional e internacionalmente y también ha sido galardonado como realizador audiovisual. El Centro de Divulgación y medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó al autor con motivo de la publicación de Obra Dispersa.
CDM: ¿Es la primera vez que publicas y lanzas un libro?
Erik Leyton: Es la primera vez. Antes había hecho parte de otras publicaciones.
CDM: ¿Qué se siente el tener en la mano un primer libro propio ya impreso?
Erik Leyton: Yo lo necesitaba mucho. Llevo escribiendo 21 años y, aunque me parece muy bueno que haya obras mías en otros lugares, sentía que ya era necesario darles un cuerpo, un lugar más específico. La idea me rondaba hace rato, pero verlo ya en mi mano me produce un doble orgullo en la medida en que no solo es el primer libro de mis obras, sino que además es mío de verdad, yo lo pagué. No encontré apoyo en ninguna editorial ni en una institución que lo cobijara, entonces tomé el riesgo de la autopublicación, que fue un gran esfuerzo, porque yo escribo, pero no tengo ni idea sobre publicación. Así que tuve que enterarme de lo que eso implica, entrar en conversaciones con un editor, con la persona que me ayudó con las ilustraciones, con la diagramadora, entrar en esa dinámica, entonces además del orgullo de tener el libro, el proceso fue un aprendizaje tremendo.
CDM: Es loable, pero ¿no es también triste que las editoriales ya no se arriesguen a publicar sino a los grandes o reconocidos escritores?
Erik Leyton: Y en este campo del teatro en particular, menos, el teatro no es algo que se venda, eso les interesa a los actores y a los directores y ya, son poquitos, ese gremio es un gueto más que un gremio, con un público muy estrecho, pero además hay que sumarle que había pandemia, así que con los editores con los que hable me dijeron –hombre, estamos en pandemia-. Esto es como pegarse un tiro en un pie, pero me lo pegué.

CDM: ¿Y de la distribución qué?
Erik Leyton: Por ahora está un punto que se llama la Tienda Teatral y también lo vendo yo directamente. La Tienda Teatral es la única librería en donde se maneja ese nicho.
CDM: Y me dices que los lectores son actores y directores.
Erik Leyton: Y estudiantes de teatro y gente relacionada, como escenógrafos, actores y actrices, directores y productores.
CDM: ¿Por qué puede ser interesante para otros públicos en leer obras de teatro?
Erik Leyton: Por dos cosas, porque muy a mi pesar, el grueso de mi obra y las que están en este libro, tienen que ver con lecturas de la violencia colombiana. Obvio, yo nací en medio del conflicto y he vivido la mayor parte de mi vida con ese nexo. Entonces la mayor parte de mis obras tienen una impronta allí, así que es interesante leerlas por la forma como se aborda la violencia, la violencia política que tiene vetas en la violencia cotidiana, en la ciudad y desde la ciudad, la construcción del país en medio del conflicto. Para el lector desprevenido están usualmente las crónicas o las novelas, pero para ese mismo lector puede ser interesante ver cómo el teatro lo ha hecho.
CDM: ¿Y cómo se conectan esas miradas tuyas a través de los otros géneros en los que escribes, como los guiones y libretos?
Erik Leyton: La escritura mía tiene una mezcla, y ese es mi tema, mi tema vital, la relación que hay entre teatro y cine, que, en otras latitudes, en otros países está resuelta. En Reino Unido los guionistas y los dramaturgos van y viene de las casas de producción del West End, en donde escriben guiones y obras de teatro y establecen diálogos y hay unas sinergias que en Colombia no se dan o no son tan conscientes. Mis obras tienen laterales con guiños al cine, unas resoluciones teatrales en lenguaje audiovisual, de lenguaje de cine y televisión. Hay una sinergia y últimamente de lo transmedial, mis obras tienen unos lentes que permiten ver las huellas de lo cinematográfico en el teatro.

CDM: ¿Fue consciente ese paso, ese ir y regresar entre el guión y el texto dramático o hubo un clic que te mostró que también podías escribir para teatro?
Erik Leyton: Cuando yo empecé a escribir teatro me acusaban de escribir como guionista y cuando escribía para la tele me decían –eso está muy teatral-. Había una guerra tenaz y yo durante muchos años intenté separar mis dos mundos, pero llegó un momento en que dije ¿por qué? Yo hago la diferenciación entre escribir para cine y para televisión, pero en el caso de cine y teatro lo que hice fue lo contrario, ser consiente de mi particular tipo de escritura. Yo pertenezco a cierta generación de dramaturgos en que cada uno tiene unas inquietudes distintas. La mía está ahí, voy a hacer lo contrario, encontrar los puntos de diálogo, voy a seguir borrando las fronteras entre un género y otro, y mi material empezó a encontrar un camino personal.
CDM: ¿Cómo concilias esos intereses en lo laboral? ¿Eres docente, guionista, dramaturgo, libretista a la vez?
Erik Leyton: Como por desgracia hay que pagar el recibo de la luz todos los meses, hay que trabajar en televisión. Ahora soy el director de contenidos estratégicos de Canal Capital, mi tarea diaria es audiovisual y de comunicación; el cine ha sido lateral, aunque quisiera que fuera más presente. He escrito para cine y he hecho dirección, asistencia de dirección y montaje, pero no he podido trabajar de pleno en ello. Mi actividad principal es la tele y de un tiempo para acá, la dramaturgia.
CDM: Y después de Canal Capital, ¿qué? ¿Cómo ves el camino de quienes envejecemos en el medio?
Erik Leyton: Tremenda pregunta. Yo siempre he entendido que no hay que poner todos los huevos en una misma cesta, así que como he trabajado en televisión privada, tengo puesta una pata allá también. A mí la vida me ha llevado de lo público a lo privado y viceversa en la tele y esos aprendizajes son clave. Ese estar aquí y allá y escribir teatro y además dictar clase, ha generado un tipo de profesional que es raro encontrar, una persona que sepa cómo funciona lo privado y cómo lo público; que sepa el lenguaje de la televisión y sea capaz de diferenciarlo del cine o del teatro; pero que a la vez sea capaz de desarrollar proyectos comunicativos de varias índoles. Uno va forjando caminos distintos.
CDM: Si uno sabe aprovechar las oportunidades y los aprendizajes y no le tiene miedo al cambio las posibilidades crecen. Trabajaste en Inravisión cuando apenas eras un estudiante de la Escuela de Cine y Televisión, en la producción de una serie educativa infantil y ahora tienes publicada una obra, escritas muchas, guionista premiado, docente.
Erik Leyton: Yo creo que cuando estábamos trabajando en Inravisión, la gente mayor nos miraría a nosotros los chiquitos y diría lo que voy a decir en este momento: la especialización lo que ha traído es un montón de campitos pequeños, en donde los profesionales saben hacer muy bien solo una cosa. Al contrario de nuestra generación en la que ya tenemos una visión panorámica y somos capaces de saltar de una cosa a otra con el mismo profesionalismo.
CDM: ¿Qué tienes entre el tintero? ¿Cómo imaginas tu futuro próximo?
Erik Leyton: Tengo de todo, como trabajo en tantos lugares hay muchas posibilidades abiertas. De la escritura dramática hay 20 cosas, en ese momento estoy escribiendo algo que me pidieron, lo cual es raro. Siempre hay textos. Ojalá pudiera tener un año sabático para poder escribir los textos, cine propio y para casa de producción, y estoy haciendo mi tesis doctoral que no sé cuándo la voy a terminar, sobre la relación entre teatro y cine en Colombia, en donde hay una veta de trabajo muy interesante, un campo de trabajo que falta por explorar en el cine. Lo que se escribe en teatro es muy interesante y el mundo del cine no lo ve. El del teatro si lo ve en el cine colombiano. A mi parece que puede haber sinergias. En la televisión pública uno empieza a notar la necesidad que tiene el país sobre mil cosas.
CDM: Gracias, Erik, por compartir con nosotros tus logros, tus proyectos y opiniones.
Erik Leyton: Con respecto al libro, no he podido presentarlo en la Maestría, lo cual es triste, porque no ha habido el espacio físico para ello. Por otra parte, como esta es una publicación independiente, encontré mucha ayuda y amor en quienes me ayudaron. Quien escribió el prólogo, Enrique Lozano, dramaturgo; Camila López, quien hizo las ilustraciones y a quien admiro muchísimo; el editor, que me prestó toda su colaboración. Así que empezó siendo un deseo personal y terminó siendo una excusa para conocer gente muy querida y establecer un lazo con actores y actrices que me han ayudado en las lecturas y el lanzamiento. Me parece muy interesante cuando un sueño particular se vuelve realidad con la ayuda de mucha gente.

* Comunicadora Social y periodista. Guionista de tv y escritora.