
RICARDO MORENO Y EL FESTIVAL ESTACIÓN SONORA EXPERIMENTAL
Por: María José Posada Venegas*
El pasado 27 de noviembre cerró la edición de éste año del Festival Estación Sonora Experimental – FESE -, un proyecto de Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Artes, La Radio Criolla y la Fundación El Criollo Producciones, que se realiza con el apoyo de IDARTES y el Espacio Odeón. Iniciativa de Ricardo Moreno, artista e investigador en arte contemporáneo y cinematografía, egresado de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, quien además dirige Puerto Contemporáneo, el FESE, Radio Criolla y la Fundación El Criollo Producciones.
Ricardo fue ganador de la beca Libro de artista “Cartografías Urbanas” 2019, del Programa Distrital de Estímulos de la FUGA – SDCRD, con el proyecto La Ciudad de los Enchichados, el cual es además una investigación con la que el autor optó por su título en nuestra maestría.

El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó a Ricardo Moreno, con quien hablamos del FESE, así como de otros proyectos de nuestro egresado.

CDM: ¿Ricardo cómo llegas al mundo de la gestión cultural y qué parte de ésta ha sido producto del hecho de ser artista?
Ricardo Moreno: Todo nace de la creación, ante todo soy creador e investigador y me di cuenta, muy temprano, previo a la maestría y también fue una de las decisiones o intenciones por las que cursé la maestría, que analizando el circuito artístico tenía varias opciones: ser docente, ser artista comercial o crear un espacio desde la independencia y la autogestión. Entonces la gestión se da como consecuencia de mi intención creativa y de investigación, de poder generar circuitos, procesos de investigación – creación – circulación y eventualmente de formación para artistas y formación de públicos en procesos de arte experimental, específicamente videoarte y en este momento muy concentrados en arte sonoro o creaciones sonoras experimentales. Es realmente la necesidad de crear circuitos que no existían.
CDM: Entonces ¿Cómo defines la creación sonora experimental?
Ricardo Moreno: Es el punto de encuentro entre la música, la plástica, la escénica, la experimentación.
CDM: ¿Y no existen escenarios de circulación para ese tipo de creación?
Ricardo Moreno: Como artista quería generar más espacios, pero no de manera precaria, sino que las prácticas narrativas, conceptuarles y creativas circulen, inicialmente a nivel local y luego nacional e internacional.
CDM: ¿De ese deseo nace El Criollo Producciones también?
Ricardo Moreno: Sí, de ese análisis sobre cómo conseguir recursos, funcionar en el medio de la cultura con el apoyo institucional o el apoyo privado, acceder a las becas internacionales, entonces se requería un sistema, tener una infraestructura. Creamos la Fundación para el desarrollo audiovisual y cultural El Criollo Producciones, persona jurídica que nos permite tener la capacidad organizativa y hacer parte de un ecosistema cultural.

CDM: ¿Qué papel juegas tú en El Criollo Producciones?
Ricardo Moreno: Yo lidero la generación de procesos de investigación, creación, circulación, documentación y sistematización de procesos de arte contemporáneo. Para ello creé una plataforma que se llama Puerto Contemporáneo, a partir de la cual empezamos a generar esos diferentes proyectos.
CDM: ¿Puerto Contemporáneo es el comienzo y de esa plataforma nace La Radio Criolla?
Ricardo Moreno: Puerto Contemporáneo es una plataforma en la que han nacido diferentes proyectos. Unas residencias artísticas en Cartagena; la curaduría del XV Salón de Artistas Nacionales Zona Caribe; llevamos varios años realizando también un proyecto de radio web de crítica y arte contemporáneo que es la Radio Criolla; proyectos de circulación y creación para la Galería Santafé; proyectos como Bogosónica y Deslizadores, de video experimental; en mayo y junio en la misma galería presentamos un proyecto que se llama Días del futuro pasado, una muestra experimental de video; y a partir de las becas también hemos desarrollado un último proyecto que lleva cuatro años en ejecución, que es el Festival Estación Sonora Experimental.

CDM: ¿Cómo empezó ese proyecto?
Ricardo Moreno: Empezó como un pilotaje para una beca de espacios en residencia del banco de la República, en el parqueadero, que se llamó Estación Sonora Experimental, Cine al Festival. A partir de esta experiencia decidimos convertirla en Festival y aplicar a diferentes apoyos de festivales de ciudad y este año desarrollamos la segunda versión, con el apoyo del IDARTES y de la SDCRD. Es un festival de creación sonora experimental, que se realiza en el Espacio Odeón, que nos ha acogido como sede.

CDM: ¿Qué otros proyectos tienes caminando o por empezar?
Ricardo Moreno: La Plataforma ha tratado de mantenerse activa todo el tiempo, aunque la pandemia fue un reto bastante complejo. Afortunadamente nos cogió con una estructura medianamente sólida que nos ha permitido sobrevivir a esta complejidad, porque se cortaron muchos de los apoyos o de las circulaciones en términos convencionales, pero el FESE tiene un convenio con un espacio en Berlín, que se llama Errant Sound, y la idea es generar una residencia o una muestra de lo que pasó en el FESE 2021, una réplica, o llevar a algún artista a Berlín.
CDM: ¿Por qué el nexo con Berlín?
Ricardo Moreno: Reitero que la gestión es una herramienta indisoluble de mi intención como artista, investigador y curador. Yo pasé en una convocatoria de unos festivales de videoarte en Madrid, que se llama Proyector y ahí empecé a conocer a otros video artistas y artistas experimentales y se fueron generando algunas sinergias. Previamente habíamos tenido un intercambio de residencias con el Festival de cine colombiano en Berlín Panorama Colombia, estábamos iniciando otro proyecto que era el Festival de Artes Sonoro y a partir de la participación de mi obra en algunos festivales europeos se abrió la puerta para continuar este intercambio con Berlín, ya no desde lo audiovisual, sino desde nuevo espacio que estábamos creando que era el FESE.
Hemos traído las obras, porque esto se dio en pandemia, obras de artistas alemanes y el año pasado tuvimos la oportunidad de participar en un festival que se llama Dystopie Sound Art Festival de Berlín y pudimos mostrar 10 procesos de arte sonoro. Este segundo año volvimos a contar con un invitado alemán, pero postergamos por las condiciones de movilidad, porque, aunque la idea original es generar este intercambio de obras, pero también de experiencias. El arte se crea a partir de experiencias de vida así que queremos salir ya de esta pantalla, que nos permite estar en todo el mundo y a la vez no nos permite estar en ninguna parte.
Esperamos que en 2022 podamos generar un espacio de investigación y circulación de los procesos que hemos hecho a partir del FESE o de los artistas que están en el Festival. Los festivales de arte, videoarte, arte sonoro, experimentación son escenarios que permiten crear nuevas perspectivas y colaboraciones y esto me parece fundamental en los procesos de circulación.
CDM: Hay otro proyecto del que no hemos hablado, la Radio Criolla.
Ricardo Moreno: Es una radio web que genera diferentes contenidos sobre exposiciones, investigaciones, premios, coyunturas del arte. Seguirá activa en 2022. Y actualmente estamos en la etapa de formulación de proyectos para conseguir los apoyos para el Festival Estación Sonora Experimental 2022, porque cuando uno está en la independencia siempre está jugando a la ruleta rusa y todo el tiempo está aplicando y aplicando para lograr el apoyo de la siguiente versión.

CDM: ¿Los espacios existentes, como las galerías de San Felipe o Nodo 51, no se prestan para que la creación sonora se exhiba allí?
Ricardo Romero: San Felipe, por ejemplo, tiene una vocación más comercial y objetual, que busca procesos más de corto aliento, estéticas formales y formatos que responden a dinámicas del mercado. Nodo 51 es un poco más abierto. El circuito del Centro y de los espacios que estamos como articulados hacia la investigación, buscamos otro tipo de cosas, no tanto la objetualización del arte o su comercialización sino a que se generen procesos de investigación-creación que lleven a la reflexión sobre nuestras condiciones como sociedad, a nuevas narrativas, en nuevos procesos híbridos que trabajen con la interdisciplinariedad entre artistas, humanistas, diferentes actores desde lo político, desde lo social, desde lo económico, siempre frente a la producción del conocimiento. Somos más cercanos al diálogo con la academia, con los investigadores creadores, con artistas críticos de la sociedad desde la narrativa y la estética. Es importante que eso exista porque eso reza nuestra Constitución, que el Estado debe ser garante de las diversas manifestaciones culturales y esa pluriculturalidad debe verse reflejada en la producción artística, para generar una postura crítica, analítica y reflexiva frente a nuestro lugar en la sociedad, como ciudadanos y como colombianos frente al contexto local y global.
CDM: Agradecemos a Ricardo Moreno su tiempo y el haber compartido sus logros, trayectoria y proyectos en curso y venideros.
Más sobre Ricardo Moreno y sus iniciativas en:
morenoricardo.com
puertocontemporaneo.org
laradiocriolla.org
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de tv y escritora.