
BAUDELAIRE, 200 AÑOS DESPUÉS DE SU NACIMIENTO, PROTAGONIZA EL CICLO LOS DOS SIGLOS DE BAUDELAIRE, EN EL 15° CUMPLEAÑOS DE LA MAESTRÍA EN ESCRITURAS CREATIVAS.
Por: María José Posada Venegas*
La Maestría en Escrituras Creativas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia celebra su 15° cumpleaños con la presentación del ciclo de conferencias Los dos siglos de Baudelaire a cargo del profesor, escritor y poeta William Ospina.

El Centro de Divulgación y Medios –CDM de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó al profesor Carlos Eduardo Satizabal Atehortúa1, para conversar sobre este ciclo de conferencias y el marco en el que se realiza.
CDM: Profesor Satizabal, queremos primero, felicitarlo y extender nuestras felicitaciones a los docentes, estudiantes y egresados de la Maestría en Escrituras Creativas, por estos 15 años de labores, eventos, premios y prestigio de la Maestría.
Carlos Satizabal: Muchísimas gracias al Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional por esta invitación a compartirles las celebraciones de los 15 años de la Maestría en Escrituras Creativas.
CDM: Maestría pionera en su área ¿verdad?
Carlos Satizabal: Sí, es una Maestría pionera en los estudios postgraduales en escritura creativa, es decir en poesía, en narrativa, en composición de guiones para el cine y para el lenguaje audiovisual, en dramaturgia o textos literarios para ser llevados al teatro. La Maestría ha sido muy importante desde que el profesor Azriel Bibliowicz tuvo la iniciativa de fundarla e hizo todo el camino, que en nuestra Universidad es complejo, aunque siempre fructífero, para lograr que se aprobase y empezara a tener desde su primera cohorte un colectivo muy rico de estudiantes que han venido transformando la estructura creativa en Colombia, la enseñanza de la literatura, de la lengua, en los colegios, en las escuelas, en las mismas universidades, la presencia en muy diversos actos y festivales de la palabra, de la poesía, en las editoriales.

Carlos Satizabal: Nuestros estudiantes ya pasan de 500 egresados y casi una tercera parte ha recibido premios nacionales, internacionales, y se están haciendo presentes en la palabra escrita y en la lengua cinematográfica y audiovisual y del teatro, transformando nuestro mundo poético de una manera muy enriquecedora y vital para el país; muy necesaria en un momento como en el que vivimos, en el que se requiere de contarnos quiénes somos para poder construir un destino más digno, un destino en paz. Colombia padece el desastre humanitario más grande del hemisferio occidental y en estas noches oscuras es vital la poesía para poder transformar el dolor y la tragedia en fuerza y reafirmar las potencias vitales para triunfar sobre los poderes ominosos de la muerte.
CDM: Gracias, profesor por sus palabras. Hablemos de celebraciones entonces. La Maestría en Escrituras Creativas inicia las mismas con el ciclo Los dos siglos de Baudelaire.

Charles Baudelaire, por Etienne Carjat. Museo de arte metropolitano de Nueva York
Carlos Satizabal: Gracias por esta invitación a hablar de algunos de los eventos de la programación con la que estamos celebrando los 15 años de la Maestría en Escrituras Creativas. Para empezar, hemos invitado a uno de nuestros conferencistas y maestros, vinculado a la Maestría desde hace un tiempo importante. Es el maestro William Ospina, poeta y escritor, uno de los más importantes y reconocidos en este momento en la lengua castellana. Él ya estuvo haciendo unas conferencias que tuvieron una acogida inmensa, para celebrar los 700 años de Dante y de la Divina Comedia. Coincide que este año se celebran los dos siglos del nacimiento de Baudelaire. La poesía de Baudelaire, su visión de lo poético y de lo humano ha producido una enorme transformación en las diversas lenguas, por ello hablamos con el poeta William Ospina y nos ha propuesto para el cierre de este año y el inicio de la celebración de los 15 años de la Maestría, este ciclo de seis conferencias sobre el universo de Baudelaire, el significado de su pensamiento y su escritura y la enorme influencia que ha tenido.

Retrato de Charles Baudelaire, luego de su propio diseño de 1848. Grabado de Félix Bracquemond. Museo de arte metropolitano de Nueva York
CDM: Dice usted que es el primer evento ¿es decir que ya tienen pensados otros más?
Carlos Satizabal: Como parte de la programación entre la última semana de enero y primera de febrero vamos a hacer otro ciclo de conferencias con el maestro William Ospina sobre el Romanticismo, sobre la presencia del Romanticismo en nuestra América y su influencia poderosísima en los proyectos y sueños de una gran nación libre e independiente de Simón Bolívar, el sueño de la transformación de este continente y sus relaciones con los diversos modos de pensarse el territorio. En la poesía el movimiento romántico tuvo gran influencia sobre nuestra América, no por nada Byron tenía como su gran héroe a Bolívar y que Humboldt hubiese decidido recorrer las regiones equinocciales como las llama en su libro extraordinario y venido a recorrer los Andes, los territorios de Colombia, de Ecuador, para escribir esa obra que transformó el pensamiento contemporáneo.

Retrato de Charles Baudelaire en perfil, por Édouard Manet. Museo de arte metropolitano de Nueva York
CDM: Entonces el abrebocas es este seminario de seis conferencias con William Ospina sobre Baudelaire.
Carlos Satizabal: Están cordialmente invitados e invitadas, los vamos a transmitir a través del Facebook Live de la Maestría en Escrituras Creativas y el Canal de YouTube. Invitamos también a la nueva cohorte a estudiantes interesados e interesadas en las escrituras creativas a inscribirse en la Maestría hasta el 16 de enero próximo.
CDM: Nos programaremos entonces para las seis conferencias magistrales. Estas son las fechas y horarios en que se llevarán a cabo:

CDM: Invitamos a la comunidad académica y a nuestros lectores a este evento de apertura de la celebración de los 15 años de la Maestría en Escrituras Creativas y nos unimos a la celebración. Felicitamos a los docentes, estudiantes y egresados de la Maestría por estos años de creación que han dado el prestigio con el que hoy cuenta la Maestría.
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de tv y escritora.
1 Poeta, dramaturgo, escritor, actor y director teatral. Filósofo de la Universidad del Valle y Magister en Escrituras Creativas la Universidad Nacional. Profesor asociado de tiempo completo en la Escuela de Cine y Televisión y coordinador académico de la Maestría en Escrituras Creativas de la Facultas de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.