
CON LA DIRECCIÓN DE RICARDO CANTOR BOSSA, EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, LA CINEMATECA DE BOGOTÁ CONTINÚA CELEBRANDO SUS 50 AÑOS
Por: María José Posada Venegas*
En abril de 1971 nació la Cinemateca Distrital. Durante 50 años ha sido escenario de proyecciones y eventos cinematográficos, anfitriona de películas e invitados nacionales e internacionales, custodia de invaluables materiales del patrimonio fílmico y audiovisual de la ciudad y el país, una compañera del quehacer cultural y una amiga de los bogotanos y de los amantes del séptimo arte.

Fotografía cortesía de Cinemateca de Bogotá Centro Cultural de las Artes Audiovisuales
Primero estuvo en compañía de las estrellas del firmamento, además de las cinematográficas, pues funcionó en el Planetario de Bogotá, luego al lado de las estrellas del teatro, la música, la danza, cuando fue inaugurada su segunda sede, junto al Teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán, en 1976. Ahora, desde 2019, es la Cinemateca de Bogotá Centro Cultural de las Artes Audiovisuales, en su nueva sede de la Carrera 3ª entre las calles 19 y 20.
Este año cuenta también con un nuevo director: Ricardo Alfonso Cantor Bossa, egresado de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Ricardo ya había sido parte de la Cinemateca entre 2014 y 2016, cuando estuvo a cargo del equipo de la Comisión Fílmica de Bogotá y más adelante como asesor misional de la dirección, para la reestructuración de la nueva Cinemateca. Este año asumió como Director y le ha correspondido la celebración de los primeros 50 años de la Cinemateca, que comenzó el 11 de abril, pero se extenderá durante todo el año.
El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional invitó a Ricardo para que nos contara cuáles son los proyectos que continúan para este año de celebraciones, cuando ya finalizó la cuarentena estricta, se determinaron protocolos de seguridad y se permitió la reapertura al público de museos, salas de cine y centros culturales, entre otros centros de actividad social.
Ricardo Cantor: La Cinemateca fue uno de los primeros centros culturales en abrir sus puertas a finales del año pasado y rápidamente ofreció la posibilidad de que los públicos se reencontraran con las obras en forma presencial en las salas de cine, por supuesto con aforos reducidos, registros previos y demás medidas de seguridad. Antes de la apertura de las salas, la Cinemateca había implementado la sala virtual, en donde se pudo exhibir parte de la programación que estaba pensada para las salas físicas a través de una plataforma por medio de la cual se hicieron varios de los festivales de cine nacionales e internacionales que se realizan en Colombia. En general hemos mantenido la actividad de la Cinemateca y la hemos ido ampliando, no solo en las salas de cine sino en los espacios expositivos, como la galería, en la que estamos a punto de cerrar una de las exposiciones más importantes que teníamos programada para el año pasado y que terminamos haciendo éste año en asocio con la Universidad de los Andes, el Instituto Goethe y la Embajada de Suiza, que es la exposición Bauhaus Reverberada, que estará hasta el 11 de julio.
CDM: Exposición que cuenta con piezas originales dentro de las que se incluyen un par del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia. Y hace unos días finalizó la exposición de la video instalación de Camilo Restrepo, el cineasta radicado en Paris, quien es además Maestro en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, y que ha venido cosechando galardones con sus cortometrajes y su largometraje Los Conductos.
Ricardo Cantor: Ganó el premio a Mejor Opera Prima en La Berlinale hace dos años y en abril la pudimos presentar en Colombia integrando el estreno nacional de su largometraje, el estreno mundial de su videoinstalación y la retrospectiva de sus cortos y videos musicales.
CDM: ¿Qué otros espacios de Cinemateca de Bogotá Centro Cultural de las Artes Audiovisuales se reactivaron?
Ricardo Cantor: También la BECMA, nuestra biblioteca especializada en cine y medios audiovisuales que retomó la atención al público con inscripción previa, dos días a la semana en las mañanas y los talleres y espacios de formación. El reto es darle continuidad y para la celebración de los 50 años, en junio hicimos cinco días de celebración con una programación muy robusta en la Cinemateca, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, en la Plazoleta de City U, en nuestras redes sociales con transmisión en streaming y seguiremos celebrando durante el 2021.

Fotografía cortesía de Cinemateca de Bogotá Centro Cultural de las Artes Audiovisuales
CDM: ¿Ya está publicada la programación de las actividades del segundo semestre?
Ricardo Cantor: La publicamos mes a mes, en julio seguiremos con los estrenos nacionales, como la película la Ventana de tiempo, de Nicolás Ordoñez e internacionales con Nomadland, de Chloé Zhao y First Cow, de Kelly Reichardt. Vamos a continuar con la retrospectiva de películas restauradas de Won Kar Wai, que estamos presentando con Mubi; el cierre de las exposiciones Bauhaus Reverberada y la muestra del archivo de la donación de Luis Ospina, hasta el 11 de julio con vistas guiadas; la apertura e inauguración de la retrospectiva de Paula Gaitán, cineasta colombiana residente en Brasil, muy cercana a Glauber Rocha; vamos a tener uno de los hitos del año, la celebración de los 20 años del Ciclo Rosa, con una curaduría nacional e internacional y una retrospectiva de lo que han sido estos 20 años; vamos a celebrar la VI edición de la muestra Afro, que pretende visibilizar la producción de la comunidad afro en Colombia y el mundo y de la diáspora afrodescendiente y afrocolombiana, que genera películas y narraciones a través de imágenes en movimiento, para la que habrá una participación de la comunidad en mesas de trabajo curatoriales que estamos realizando y realizamos todos los años en la Cinemateca.
CDM: Recomendamos desde ya las presentaciones de la película Los Conductos, de Camilo Restrepo, que se presentará el 4 y 14 de julio en Sala 2, el 7 y 15 de julio en Sala 3 y el 10, 11, 13, 14 y 16 de julio en Sala Capital. Pero volvamos a la nueva Cinemateca y adentrémonos en su funcionamiento.
Ricardo Cantor: La nueva Cinemateca tiene un replanteamiento en términos de los macro proyectos. Para entender sus dimensiones: tenemos un equipo misional y un equipo administrativo y de operaciones. En la parte de operaciones hay un equipo técnico que resuelve a nivel tecnológico las actividades de programación y oferta de la Cinemateca y nos ayudan a pensarlas y diseñarlas, y un equipo logístico que son todos nuestros guías y mediadores, que reciben a lo públicos y facilitan y orientan su experiencia. Hoy en día en una Cinemateca que abre sus puertas muy temprano en la mañana y cierra tarde en la noche, que funciona abierta al público de martes a domingo y cerrada al público, pero con trabajos de mantenimiento el lunes, debemos tener varios turnos de trabajo para atender toda la demanda. El equipo misional está dividido en ocho líneas de trabajo en cuatro macro proyectos y cuatro líneas transversales.
Fotografía cortesía de Cinemateca de Bogotá Centro Cultural de las Artes Audiovisuales
CDM: ¿Cuáles son los macro proyectos?
Ricardo Cantor: En los macro proyectos tenemos Formas de ver, que se encarga de toda la programación audiovisual, tanto para las salas de cine como la interdisciplinar para los espacios expositivos y que buscan aportar al diálogo social desde las obras audiovisuales, cinematográficas y de otros géneros, ampliando ese rango de acción que antes estaba más concentrado en lo cinematográfico. Tenemos el macro proyecto de Formación de Públicos y de Agentes del Sector; el de Archivo y Memoria, que hace procesos de conservación y archivísticos para conservar la memoria audiovisual de la ciudad, del país y del mundo y también desarrolla proyectos de apropiación y circulación de este material; está el macro proyecto de Medialab y experimentación que genera procesos para dar cuenta de la evolución de las narrativas con la integración de tecnologías, de nuevos medios o la reapropiación de tecnologías previas y que se utilizan para generar narraciones audiovisuales.
CDM: ¿Y las líneas transversales?
Ricardo Cantor: Son la Comisión Fílmica de Bogotá, que se encarga de promover a Bogotá como destino fílmico, de orientar y facilitar los rodajes y de cualificar agentes de las capas más industriales de la producción audiovisual; Participación, que se encarga de la articulación de los procesos de participación ciudadana, especialmente el Consejo Distrital Audiovisual; Fomento, a cargo del diseño e implementación del portafolio de convocatorias en artes audiovisuales, desde la Cinemateca, en el marco del Programa Distrital de Estímulos; y la Estrategia Territorial, que es la Cinemateca Rodante, que trabaja en formación para la creación, intercambio de conocimientos, circulación de la memoria local y fortalecimiento de proyectos locales para el desarrollo audiovisual en las localidades.
CDM: ¿Qué representa para ti este reto de dirigir la Cinemateca de Bogotá y tener poco tiempo ahora para tu otra pasión que es el cine?
Ricardo Cantor: Gracias por esta pregunta más personal. Me alegró mucho esta invitación, pues como sabes soy egresado de la Universidad Nacional, graduado de la Escuela de cine y televisión en 2007. Mi trayectoria profesional siempre ha tenido esos dos lados, como productor, en estos catorce años de experiencia he podido producir cortometrajes inicialmente y después tuve la oportunidad de producir tres largometrajes colombianos de ficción, dos de ellos en coproducciones internacionales, ganadores de los estímulos de los fondos locales o de los iberoamericanos y que tuvieron estrenos y circulación en festivales nacionales e internacionales, dos estrenados en salas en Colombia y uno que no se ha podido estrenar en sala y ha circulado por internet. Así que ese lado de la creación y el estar vinculado a la producción, más relacionado con lo que aprendí en la Escuela en esos cuatro años y medios del quehacer y aprender los oficios, lo he podido desarrollar. Y ese mismo espíritu de productor, esa mente que planea, que diseña, que gestionar los recursos técnicos, logísticos, económicos, para llevar a cabo un proyecto cultural, como lo es una película, me facilita por vocación trasladar la experiencia a proyectos culturales de otra naturaleza. Además, tuve la oportunidad de hacer una maestría en gestión cultural en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la que fui parte de la primera cohorte. Por otro lado, cuando salí de la Universidad, antes de hacer películas, mi primer trabajo fue en Proimágenes Colombia, en donde aprendí sobre el sector colombiano de cine, procesos de formación, de distribución de películas; años después trabajé en divulgación web para la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y luego de terminar mi primera película fui docente universitario durante tres años, entré a la Cinemateca a hacer gestión, hice la segunda película que se rodó en México, también fui asesor de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, hoy Dirección de Audiovisuales y Medios Interactivos y ahora vuelvo a la Cinemateca. Ha sido un camino que me ha permitido prepararme para estar acá y por el trabajo de Proimágenes, Patrimonio y el Ministerio, tener ese contexto nacional y del marco normativo, de las dinámicas del sector, de la comprensión de sus necesidades y el relacionamiento con sus agentes y por el de la Cinemateca, conocer al equipo humano y los propósitos y planteamientos con los que estos proyectos misionales se fueron diseñando. Así que el tránsito, la curva de aprendizaje, han sido muy fluidos porque me sentía muy cómodo para estar acá.
CDM: Cómodo y preparado.
Ricardo Cantor: Por supuesto es una responsabilidad muy grande y ejercer el liderazgo, ser responsable de un equipo, de unos recursos y de una infraestructura, pero acompañado de un equipo preparado y de mucha calidad. Así que agradezco el reto y la oportunidad.

Fotografía cortesía de Cinemateca de Bogotá Centro Cultural de las Artes Audiovisuales
CDM: Es un orgullo para la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia que, como egresado y sobre todo por tus méritos, hayas asumido la dirección de la Cinemateca de Bogotá.
Ricardo Cantor: Para mí también es un orgullo ser egresado de la Universidad. Ese sello se puede resumir en la apertura de pensamiento, en el respeto por las diferencias, la valoración de las diversidades y la sensibilidad social. Creo que el que pasa por ahí no puede ser indiferente a esos factores y a muchos otros, pero yo lo resumiría así.
CDM: El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, invita a la comunidad académica nacional e internacional, a creadores, investigadores, miembros de la industria audiovisual y al público de todas las edades para el cual se ofrecen los espacios de entretenimiento y formación de este escenario de la ciudad, a conectarse con la Cinemateca de Bogotá Centro Cultural de las Artes Audiovisuales en sus modalidades presencial y virtual. La información está disponible en https://cinematecadebogota.gov.co/
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de tv y escritora.