
VISITA AL TALLER DEL DISEÑADOR, UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DESDE UN ENFOQUE DE EDUCOMUNICACIÓN.
Por: María José Posada Venegas*
Jhon Haiber Umba Rodríguez1 ha presentado a la Facultad de Humanidades, Maestría en Comunicación y Medios, su trabajo de investigación como parte de los requisitos para optar por el título de Magister. La investigación se titula VITADI: Una Alternativa de formación artística desde el enfoque educomunicativo.

Fotografía cortesía de María José Posada - DRA-
El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia indagó con Jhon Umba acerca de su interés en el tema de la educomunicación en el mundo del arte.
CDM: ¿Cuál fue ese primer taller de artista que visitaste y en qué circunstancias?
Jhon Umba: Yo tuve dos momentos en mi carrera en la Facultad de Artes. Arranqué y debería haberme graduado en 2011, pero tuve que parar porque me volví papá, y luego estudié cocina y me volví chef. Cuando volví, la Facultad de Artes había dado un giro y tenía nuevo currículo y en ese momento también estaba arrancando la Especialización en Educación Artística Integral. En ese trasegar, ya finalizando la carrera, el maestro Gustavo Zalamea, que fue mi director de tesis, nos llevó a un taller de un artista, del cual no recuerdo el nombre. Fuimos los que quisimos, la visita no tenía nota y él nos dijo –vamos a mirar lo que hace un artista en su mundo real-. Este artista, en su taller de La Candelaria, hacía fotografía, escultura y era profesor universitario. Yo, que era bastante joven, dije –esto que la Universidad Nacional y que el maestro Zalamea me están ofreciendo, sí me gusta-, porque me di cuenta de que hacer arte o hacer obra no era solamente el pincel, el lápiz, la idea romántica que se tiene del artista con el sombrerito de medio lado y el bigote tipo Dalí, no, se podían hacer otras cosas y hacer investigación.
CDM: ¿Y desde ese mismo momento te embarcaste en esa nave de la educomunicación?
Jhon Umba: No, eso se quedó ahí. Me sirvió para decidir graduarme en la especialización en Educación Artística Integral y mucho tiempo después me metí a la Maestría en Comunicación y Medios. Pero en ese proceso, también estuve llevando mi vida profesional. Llevo trabajando más o menos diez años en la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás y cuando estaba en el segundo año hubo un caso de un estudiante con problemas y me acerqué para ayudarle, entonces la decana me ofreció una vacante en la Coordinación de Acompañamiento y yo dije –listo, hagámosle-. Un día me reuní con el Comité de Acompañamiento y les conté esta misma historia y les dije – a mí se me ocurre que sería interesante para los chicos que no están muy seguros sobre su carrera, hacer ese ejercicio, porque a mí me sirvió. - Yo no sé si al resto de mis compañeros les habrá servido de algo, pero a mí me ubicó y me dio la posibilidad de encontrar lo que yo quería hacer para el resto de mi vida. A la decana de entonces, Piedad Gómez, le sonó la idea y de ahí surge Visita al Taller del Diseñador.
L’Atelier du peintre (1855) de Gustave Courbet https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81748
CDM: ¿Cómo opera ese ejercicio?
Jhon Umba: Comenzamos a implementarlo como un ejercicio que no era parte de la clase. Pretendía que los estudiantes ampliaran su espectro profesional, que se dieran cuenta, desde el Diseño, que ir al taller de otra persona, en el mundo real, sin todo lo que involucra la Academia, desde la nota, desde el “siéntese bien”, desde el “no coja eso”, “mire el tablero”, sino en un espacio en donde uno puede llegar a hablar con un artista y preguntarle cosas como ¿uno puede vivir del arte?, ¿usted cuánto cobraría por un logo?, cosas que no se dan en la academia pero sí en estos espacios en donde uno tiene esa cercanía con esa otra persona.
CDM: ¿Esa experiencia es previa a tu Maestría?
Jhon Umba: Llevo trabajando en eso hace unos diez años y en el 2017 decidí hacer la Maestría. Mucha gente me dijo que por qué no hacía una maestría en educación, que era en lo que yo estaba metido. Yo quiero vivir y morir en un aula de clase, a mí me gusta muchísimo esto de dictar clase, de acompañar a los chicos, conocerlos, entonces me dije - quiero meterme para ampliar mi espectro profesional, no quedarme en una zona de confort-, y encontré la Maestría en Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de Colombia.
CDM: VITADI plantea entonces una estrategia de formación artística educomunicativa que contempla que los estudiantes visiten el taller de un artista ¿podría o no ser una visita virtual?
Jhon Umba: Tuve esa discusión con el maestro Germán Muñoz, que fue mi director de tesis en la Facultad. Él me decía que mirara lo realmente importante, porque este año hice una visita virtual, que grabé en video para el blog, al taller de Andrés Salgado, el escritor, y fue interesante, pero la maestría me hizo dar cuenta de que lo interesante de mi propuesta es la experiencia humana, es decir el poder oler al otro, sentir al otro, su presencia, porque la comunicación es eso, cuerpo, interacción, intercambio, ciudad y quizás el blog consigna esas experiencias para quienes quieren nutrirse de ellas, para saber cómo son, pero lo que realmente hace poderoso el ejercicio es el poder interactuar con el otro. Cuando yo puedo darme cuenta de que al otro le va bien en eso que yo quiero hacer, la perspectiva cambia, porque siempre para uno va a ser una utopía el triunfar en el mundo profesional que yo elegí y más en artes. No es un secreto que los que estudiamos carreras que tengan que ver con la estética, en nuestro país, jugamos al azar. Es una ruleta rusa, lo digo desde mi experiencia. En teoría, en otras profesiones es más fácil.

Un atelier aux Batignolles (1870) de Henri Fantin-Latour – Musée d’Orsay, Paris, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=333839
CDM: En el caso de las artes, en ese acercamiento que la pandemia ha demostrado que puede darse virtualmente a ciertas actividades, el espacio del artista ofrece sensaciones, sentimientos y emociones que la virtualidad no permite. Es ese escenario en que el artista vive, más tiempo incluso que el de su hogar, y ahora en pandemia, que se funde a veces con el espacio íntimo de la habitación.
Jhon Umba: Cuando uno tiene la posibilidad de encontrarse con el otro, se potencia. En el ejercicio que hicimos con el taller de Andrés Salgado planteamos el concepto de extimidad de Jacques-Alain Miller, en donde el concepto de intimidad ya no existe. Se dan otras maneras de conocer al otro, de encontrarnos, cuando entramos a su intimidad. Es otra manera de pensarse el VITADI 2.0 si este proceso llega a seguir, que seguramente será así porque la misma Facultad la ha destacado como exitosa, pero sigo pensando y me sostengo en que yo soy un artista de la vieja guardia, no puedo dibujar en una tarjeta digitalizadora, yo soy profesor de dibujo en la Santo Tomás, disfruto el tomar el lápiz, el quitarle el hilo al carboncillo, me parece que la experiencia de lo real, de compartir en vivo lo que nos hace humanos es lo poderoso del ejercicio.
CDM: Es decir que el contacto con el entorno del artista también te habla de ese ser humano que crea. Al ver, oler, tocar, saborear, oír lo que le rodea puedes preguntarle con base en esa experiencia sensorial cómo llegó a su arte, qué influye en su obra, en qué se inspira.
Jhon Umba: Ahora en la virtualidad yo le digo a mis alumnos –denme la posibilidad de poder reconocer sus espacios-, porque es otra manera de reconocer al estudiante y saber cómo podemos ayudarle si tiene falencias, pero no es lo mismo que estar con ellos en un aula de clases.

De Schilderkonst (1666-1668) de Johannes Vermeer https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22003845
CDM: Como experiencia con un enfoque en educomunicación, también se pasa por la corporeidad del otro.
Jhon Umba: Claramente cuando nos metemos desde lo teórico, desde Jesús Martín-Barbero, Armando Silva, que piensan el proceso de la comunicación desde otra perspectiva que involucra la humanidad y por ende el cuerpo, estamos hablando de otro modelo de comunicación y otro modelo de educación, que son las que cambian, pues a nosotros nos educaron con el modelo de no toque, no hable, no haga. Con el arte moderno, el performance, el happening, el público cambia, pero la educación está alejada de esos elementos, el profesor tiene que estar de pie, la academia trata de cortarle a uno esas iniciativas. Yo asumo el riesgo de sacarlos del aula porque a mí ese ejercicio marcó mi vida.
CDM: Es clara la utilidad de la visita para el estudiante, pero ¿para qué le sirve al artista que se visita?
Jhon Umba: Este ejercicio lo planteo como de intercambio, en donde el estudiante y el artista obtienen algo. Les pongo una condición a los chicos y es que los que van deben escribirle un texto al artista, que gira en torno a preguntas sencillas. ¿le gustó la obra?, ¿cómo percibe al artista? Eso cambia la visión del artista, porque en su presencia uno no es totalmente honesto, pocas veces se le dice la verdad. Acá, como no hay un compromiso de nota, el estudiante puede hablar de lo que le gusta y no le gusta y yo le entrego una copia al artista.
CDM: ¿Es una estrategia que se puede replicar en otros espacios con otros profesionales, no sólo del mundo del arte?
Jhon Umba: Yo le agradezco a la Especialización en Educación Artística Integral, por donde pasé, la perspectiva desde la educación. Cuando se tiene la posibilidad de pensar en un escenario educativo transdiciplinar, eso se convierte en una herramienta poderosa, yo le tengo mucha fe a la idea. Pensaba en una carrera como Matemáticas, si un estudiante de Matemáticas realmente no sabe lo que va a hacer cuando se gradúe, es interesante que pueda ingresar al espacio del matemático, la cosa cambia. Los médicos no tienen tanto problema con eso y quizás el abogado hacia el final de su carrera en el Consultorio Jurídico. Así que pienso que en cualquier área del conocimiento se podría pensar como una estrategia transdiciplinar y para allá va el VITADI 2.0.
CDM: ¿Incluyes otras formas de transdisciplinariedad, como que el estudiante de arte o diseño pueda visitar talleres de otras disciplinas no artísticas? Como el laboratorio del químico, o el campo del botánico, o una audiencia pública, como un juicio de los de las películas, por mencionar algunos, ya que allí puede encontrar otras fuentes de trabajo, como la ilustración científica, por ejemplo.
Jhon Umba: Está interesantísima esta conversación. No lo he planteado así, porque es un ejercicio unitario, lo estoy haciendo solo. Si esto se convirtiera e una política pública, una política de Estado, podrían surgir cosas como esta que me dices. Está fabulosa la idea porque es otra manera de ver el mundo. Esos ejemplos que me das nunca se me habían pasado por la cabeza, incluso he llegado a estar en la encrucijada de ¿ahora a quién invito? Cuando arranqué en 2014, en un semestre visitamos cinco talleres, pero se vuelve desgastante, los chicos se aburren de la clase con el “cucho” que los lleva a los talleres, así que dije –me voy a relajar, voy a hacer una visita semestral- y de ahí sale ese espectro en el que puede entrar un botánico, un escriba que no escribe, sino que dibuja, como el que está allá en la corte. Hasta ahora han sido cineastas, fotógrafos, libretistas, dibujantes, diseñadores gráficos, artistas plásticos, performers, escenógrafos, pero la experiencia tiene mucho de qué contar.

Camille Cluadel y Jessie Lipscomb en el taller de Rodin (1899) de William Elborne – Musée Rodin, de Dominio Público. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17189079
CDM: ¿Cómo saber si la experiencia de VITADI sí le fue de utilidad al estudiante para ponerle foco a su vida profesional una vez se gradúe?
Jhon Umba: Mi idea es, en unos 10 año, contactar a la persona que participó en la experiencia, mostrarle los videos y decirle – este era usted hace diez años, ¿cree que VITADI hizo algo por usted? – Es una idea romántica mía. Poderle ayudar a los nuevos artistas a encontrar su posición en el mundo desde lo que eligieron como una opción de vida.
CDM: Para conocer más sobre VITADI, pueden visitar el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, en donde encontrarán la Tesis de Maestría de John Umba: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79538/Tesis%20JHON%20UMBA%20Maestri%cc%81a%20en%20Comunicacio%cc%81n%20y%20Medios.pdf?sequence=2&isAllowed=y
O visitar la página web del proyecto https://vitadiusta.wordpress.com/vitadi-en-el-mundo/
1. Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Educación Artística Integral, maestrante en Comunicación y Medios, Universidad Nacional de Colombia. Profesor de Historia del Arte en la Universidad Santo Tomás
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora