
HASTA HOY PLAZO PARA INSCRIBIRSE EN LA MAESTRÍA DE INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL
Por: María José Posada Venegas*
El Centro de Divulgación y Medios -CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, invita a los egresados de programas de pregrado en Música e intérpretes de piano, guitarra, corno, violín, trombón, trombón bajo y trompeta, a inscribirse hasta hoy a las 23:59, en la Maestría de Interpretación y Pedagogía Instrumental.

Pedimos al maestro Fernando Mauricio Parra Lozano[1], coordinador de la Maestría que nos contara, más allá de lo que informa el programa curricular, por qué esta maestría es interesante para los intérpretes.
Fernando Mauricio Parra Lozano: La interpretación cada vez está más ligada a la pedagogía. Muchos estudiantes van a querer aprender de un instrumentista que toque muy bien, que interprete muy bien su instrumento. En el Conservatorio nos dimos cuenta de que la gran mayoría de profesores nos dedicamos a interpretar lo mejor posible el instrumento, pero no teníamos esa reflexión sobre la pedagogía.
CDM: ¿De esa reflexión nace la Maestría?
Fernando Mauricio Parra Lozano: Sí, nace en el 2005, pensada inicialmente sólo para los profesores de piano del Conservatorio. Eso fue una debilidad durante 11 años, porque en música instrumental tenemos no solamente piano, tenemos cuerdas, vientos, canto, percusión. Así que en 2016 se comenzó la transición para abrir otras líneas, como trompeta, trombón, corno, tuba, violín, guitarra, percusión, que son las líneas que estamos ofertando para este segundo semestre de 2021.

Fotografía de María José Posada Venegas. Cortesía de la autora. DRA
CDM: Y para esta nueva cohorte también está la línea de pedagogía.
Fernando Mauricio Parra Lozano: Vamos a ofrecerles a los maestrandos las dos profundizaciones, tanto en interpretación con los profesores del Conservatorio, como la línea de pedagogía que es una línea muy interesante, con cuatro semestres, y en la que se hace esa reflexión pedagógica que apunta hacia las necesidades del país.
CDM: Hay muchos intérpretes destacados que son egresados de la Maestría, ¿verdad?
Fernando Mauricio Parra Lozano: Sobre todo egresados de la Maestría en Piano, que ya están haciendo sus carreras y varios profesores del Conservatorio, como la Maestra Mariana Posada, con una trayectoria de más de 30 años y con una producción académica y formación de estudiantes muy importante para su área. Ella es un ejemplo palpable de los logros de los egresados de la Maestría. En este semestre se están graduando las primeras cohortes de los demás instrumentos, tenemos trompetistas, trombonistas, un tubista y guitarristas. Percusionistas tendremos el próximo semestre.

Fotografía de María José Posada Venegas. Cortesía de la autora. DRA
“La interpretación musical al igual que cualquier obra de arte, nunca es igual en sus recreaciones. En la música se requiere de un buen desarrollo auditivo para tener un criterio acertado con respecto a la interpretación musical de una obra. El goce estético no está escrito en la obra, depende de la habilidad del intérprete, por lo tanto, el desarrollo interpretativo mediante un proceso pedagógico tiene alta influencia en la calidad de la música. De allí deriva la importancia de los elementos interpretativos y pedagógicos que se incrementan en el proceso de formación de este programa.
En nuestro medio, trabajar en el mejoramiento del instrumentista actual y dotarlo de una habilitación de alto desempeño como profesor del instrumento, es trabajar en el logro de un perfeccionamiento instrumental y en la implementación de una reflexión pedagógica basada en la investigación, alcanzando así una formación más integral con evidentes beneficios tanto para el individuo como para la sociedad.”2
Más información en http://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/maestria/pedagogia-instrumental y en https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/oferta-de-programas-curriculares/maestrias/
1. Profesor asociado de tiempo completo, del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Maestro en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, trompetista y músico de cámara del Conservatorio Superior de Región de Rueil-Malmaison y La Escuela de Música y Danza de Montreuil (Francia), títulos convalidados por la Universidad Nacional de Colombia. Director y fundador del Grupo de Cobres de la Universidad Nacional de Colombia donde está a cargo de las cátedras de Trompeta y de Música de Cámara para cobres. Coordinador Académico de la Maestría de Interpretación y Pedagogía Instrumental
2. Tomado del programa de la Maestría en interpretación y pedagogía instrumental http://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/maestria/pedagogia-instrumental
* Comunicadora Social y Periodista. Guionista de tv y escritora.