
LA ILUSTRACIÓN PROTAGONIZA LOS COLOQUIOS SOBRE INVESTIGACIÓN- CREACIÓN
Por: María José Posada Venegas*
¿Cuál es la naturaleza de la investigación en procesos de creación de una obra artística? ¿Es la creación el resultado de procesos de investigación o es la investigación en sí misma un proceso de creación?
El Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia invita a los interesados a participar en los Coloquios sobre investigación-Creación los días 10 y 17 de junio de 2021, en donde reconocidos profesionales del arte de la ilustración dialogarán acerca de los procesos que conlleva la creación, en relación con la investigación. Los coloquios serán moderados por el profesor Carlos Riaño, ilustrador, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, quien actualmente dirige el Instituto Taller de Creación de la Facultad de Artes.

Para conocer más sobre el abordaje de estos dos coloquios, el CDM conversó con el profesor Riaño.
CDM: ¿De dónde surge la idea de hacer los Coloquios sobre Investigación-Creación?
Carlos Riaño: La idea de los Coloquios surge por ser la Investigación el tema central de interés de los Institutos de la Facultad. Esa investigación tiene unos resultados prolijos, pues hay muchos proyectos que inscriben los profesores, los desarrollan y los presentan. Muchos de ellos se muestran y tienen un impacto, pero de otros no nos enteramos.
Más allá de los proyectos, están las personas que crean, que reflexionan y que investigan, así que, con estos Coloquios el Instituto Taller de Creación, de la Facultad de Artes, busca impulsar la difusión de este pensamiento, no sólo al interior de la Facultad sino de manera más abierta y que quede como material de referencia para quienes siguen estos temas.
CDM: ¿Y el objetivo general cuál es?
Carlos Riaño: Convocar a los artistas y creadores, que no necesariamente hacen parte de un circuito de las academias formales, y que la Universidad se abra a recibir ese conocimiento y promover diálogos en torno a una pregunta que hoy vuelve a estar muy vigente y que es ¿qué relación hay entre investigación y creación?, ya que estamos en una coyuntura de reconocimiento de grupos, en un período en el que Minciencias abre la convocatoria a grupos de investigación.1
CDM: ¿Se busca que la creación artística sea reconocida como un proceso científico?
Carlos Riaño: Siempre hay una tensión latente allí, sobre cómo nos ven a los creadores, artistas y a las obras de arte en relación con criterios de investigación y cómo se equipara y reconoce la investigación en la creación, con la investigación científica. Al respecto la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad realizó en mayo unas mesas de discusión que llamó Creación (+) (/) /E) (-) ( ) Investigación. Un espacio en definición2, que es en dos sesiones de las cuáles se ha realizado la primera, la segunda está aplazada por la coyuntura del Paro Nacional. Se invitó a14 expertos para hablar del tema. Entonces, resumiendo, los coloquios buscan convocar y abrir diálogos para la reflexión desde los creadores, que hablen de sus obras, de sus procesos de creación y de cómo reconocen en esos procesos un impacto social.

CDM: ¿Estos dos coloquios serán únicos o habrá más sobre otras disciplinas?
Carlos Riaño: Abrimos con esa primera idea, convocando a unos expertos en el tema particular de la Ilustración, con personas que han tenido una trayectoria muy interesante y un aporte cultural que ha hecho conocer el arte de la ilustración colombiana en el mundo, además de un invitado internacional. Iniciamos con este tema porque es cercano a mi experiencia y me era más fácil armarlo, pues lo que pretendo es que, al hacer este primero, la gente entienda de qué se tratan estos coloquios y podamos invitar a artistas de todas las disciplinas; por ejemplo, en el Instituto Taller de Creación, quienes hacen trabajos en Teatro y Artes Vivas, en Artes Plásticas, proyectos de ciencia y arte, para darles voz en un evento que ya tendrá referencias.


Carlos Riaño: De algún modo esta propuesta también surge aprovechando la pandemia como una oportunidad, porque se está volviendo una práctica cotidiana hacer eventos académicos abiertos. La gente adquirió ya el hábito de la conexión y de hacer seguimiento, y como se conecta uno, se conectan cien y mil, entonces abramos el contenido para que tenga un impacto en más miembros de la comunidad, Pero también nos transforma porque, a mi modo de ver, estas modalidades están aportando unas prácticas pedagógicas con unos rasgos propios, porque por ejemplo, en estos coloquios el poder contar con artistas y creadores que han sido reconocidos y tiene un aporte cultural, que no necesariamente están vinculados como profesores en la Universidad, nos permite permear ese conocimiento, es un diálogo de ida y vuelta y eso es significativo.
CDM: El que haya un diálogo de saberes nos acerca a esa sociedad del conocimiento de la que los artistas quisiéramos hacer parte, pues creemos que el conocimiento debe ser compartido.
Carlos Riaño: Y que se puede construir, no solamente como un conocimiento establecido, por eso son coloquios, porque el coloquio mueve la reflexión entre las partes que dialogan y esto produce nuevo conocimiento. La reflexión, en esencia, implica una invitación a la acción. Uno reflexiona para crear, para transformar y eso tiene impacto, o al menos eso esperamos, en la sociedad.
CDM: Estos coloquios también son oportunos para el momento histórico del país y para ofrecer herramientas, entre otros, a los jóvenes que se manifiestan y abogan por una sociedad más justa, igualitaria, equitativa y garante de los derechos constitucionales de todos los colombianos.
Carlos Riaño: Esa reflexión tiene dos cosas importantes. Una, que este es un movimiento de jóvenes que miran su realidad, y otra cómo también nosotros creamos o proponemos referentes. Gente que es relativamente joven y que tiene productos que mostrar y que ha sido reconocida internacionalmente, crea referentes no sólo para su profesión, sino que motivan a los demás a hacer cosas, porque los jóvenes se pueden identificar con ellos, en este caso porque la ilustración es un ámbito muy juvenil y en el movimiento del paro hay una cantidad de imágenes que circulan. Entonces no se trata únicamente de enseñar a los jóvenes lo que hemos hecho las generaciones anteriores, para que tengan referentes, sino de reconocer su presencia y su protagonismo hoy en día.

CDM: A las mentes inquietas les surge la necesidad de crear, pero cada creación requiere de procesos diversos para concretarse en una obra. Entonces volviendo a las tres preguntas que plantean los Coloquios: ¿Cuál es la naturaleza de la investigación en procesos de creación de una obra artística? ¿Es la creación el resultado de procesos de investigación o es la investigación en sí misma un proceso de creación? Sumemos una cuarta y una quinta ¿vamos a poder responderlas o surgirán nuevas?
Carlos Riaño: Surgen nuevas preguntas. Por ejemplo, ¿de qué naturaleza es la investigación que se puede dar en un proceso de ilustrar una obra literaria? Alguien escribe un cuento, supongamos, absolutamente surrealista. Yo puedo dibujar cualquier cosa para ilustrarlo y ¿qué investigo ahí? Hay varios posibles en eso, uno, que yo pueda situar el cuento, voy a hacer una distopía, un cuento situado en la Colombia del 2050, entonces habría que investigar cómo podría ser ese escenario; habría que investigar al escritor para saber en qué circunstancias escribe, qué pretende contar y así orientarse, uno no es tan libre de sentarse a la mesa a dibujar lo que le salga, sino que tiene que tener insumos y ahí ya hay características de la investigación. Y hay una meta investigación, diría yo, no sé exactamente cómo llamarla, que se refiere a mis procesos en el ámbito estético, llego a unos medios, a unos recursos, a unas estructuras de pensamiento que se vuelven lenguaje gráfico, que también articulo: la textura, la línea, el color, que son procesos que parecieran intuitivos, o que dependen de la capacidad o habilidad manual del artista, pero que realmente son hallazgos que uno va haciendo al crear y que, a diferencia del método científico en donde se hacen preguntas y se llega a certezas, le hacen estar en la incertidumbre siempre, como decía Picasso, -yo no busco sino que encuentro-. Entonces el coloquio permitirá reflexionar sobre esos procesos y darles la importancia, el reconocimiento, no porque se necesite, sino porque por ambas vías se llega a un conocimiento del mundo, de construir realidades.
CDM: Podríamos responder a una de las preguntas, que siempre hay algún tipo de investigación en la creación artística, casi todos los artistas han estudiado algún referente, por ejemplo, aunque no hayan pasado por la academia; han tenido un acercamiento investigativo a la técnica y en algunas disciplinas a la tecnología; a los materiales, en el caso de la Plástica; a los temas elegidos.
Carlos Riaño: De acuerdo. Hay ámbitos desde la creación, que pueden tener más investigación que otros. En la ilustración, que es el primer tema que se convoca, seguramente es muy diferente ilustrar un libro, un poema, el viaje de las ballenas jorobadas en el Pacífico, para lo que hay que documentarse. Yo hice una vez un libro sobre la cultura del Pacífico y casi que me fui a vivir a la costa Pacífica para conocerla y entenderla y poder plasmar la investigación. Entonces hay muchas naturalezas posibles en la investigación, investigar para ilustrar el tema, es una. Pero hay más, inclusive que la creación es en sí misma irreductible y sus procesos no requieren ser percibidos dentro de una estructura de investigación para tener validez. En ese sentido ambas, ciencia y arte, muestran reflejos e imágenes del mundo y construyen realidades y ese es otro enfoque.

CDM: Los Coloquios Ilustración: Investigación-Creación-Profesión, se llevarán a cabo el10 y 17 de junio, de 11:00 a 13:00 por YouTube, con la participación del profesor Carlos Riaño como moderador y con los siguientes invitados:
Amalia Satizabal – Master en Ilustración
Juan Camilo Mayorga – Diseñador Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia
Dipacho - Diseñador Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia
Paula Bossio – Diseñadora Gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Gaston Hauviller (Buenos Aires) ilustrador y escritor de literatura infantil
Carlos Díaz Consuegra – ilustrador y escritor

CDM: El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia agradece al profesor Carlos Riaño el haber atendido nuestra invitación para esta entrevista en un momento de duelo por el fallecimiento de su hermano José Arturo Riaño Moncada. Reiteramos nuestras condolencias y le acompañamos a él y a toda su familia en su pena.
1. NdA. Información y términos disponibles en minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-nacional-para
2. Disponible en www.youtube.com/watch?v=czH_8G5feY8 y https://youtu.be/WzZzm1Rc5DA
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora