Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN EN DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTO AÙN TIENE ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA LA COHORTE XVI, UNA OPORTUNIDAD PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS, FORTALECER EL TALENTO Y MEJORAR LAS OPCIONES LABORALES

Por: María José Posada Venegas*

Esta no es una especialización para diseñadores industriales únicamente. La propuesta curricular apuesta a proyectos interdisciplinarios, parados en la realidad del país y que beneficien a nuestra sociedad.

Para conocer más a fondo la Especialización en diseño y desarrollo de producto, el Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia invitó al profesor Germán Silva Valderrama a que nos ampliara la información sobre este programa de posgrado.

CDM: ¿Qué profesionales se interesan por especializarse en Diseño y Desarrollo de Producto?

Germán Silva Valderrama1: Este es un espacio en donde se comparten muchas experiencias y eso ha sido especialmente significativo, porque llegan estudiantes de diversas carreras. Inicialmente se pensó que era para estudiantes de diseño industrial, porque se centrarían los estudios en la gestión del proyecto de diseño y desarrollo, más que del diseño en sí mismo. Pero con la puesta en marcha de la especialización nos dimos cuenta que es un tema muy atractivo para otros profesionales también. De esta manera hemos tenido estudiantes de ingeniería química, de ingeniería mecánica, también administradores de empresas, arquitectos, diseñadores de modas, entre otros.

CDM. ¿Eso es un plus para los estudiantes de esta especialización?

Germán Silva Valderrama: El trabajo colaborativo ha sido lo que más ha nutrido la generación de conocimiento, tanto para los estudiantes como para los mismos profesores. Si miramos el contexto de la Universidad, podemos ver que la interacción de los emprendimientos con la participación de diferentes disciplinas, tiene futuro; por supuesto con la participación del diseño. La innovación es fruto de la interacción de diversas disciplinas, pero normalmente el rol de generación de ideas es liderado por la gente creativa, los administradores se aproximan a los problemas de una manera diferente; pero romper la barrera de la ideación y pasar a la escala de la manufactura para poner a circular el producto en el mercado, no es muy sencillo y de hecho los diseñadores más aventurados, los destacados, hacen una producción artesanal, de pequeñas unidades, pero muchas veces no logra llevar la iniciativa hasta una producción mediana y mucho menos masiva.

CDM: ¿Cuál es entonces el papel de cada cual en el proyecto que se trabaja en la especialización?

Germán Silva Valderrama: En la Especialización, al traer personas de ingeniería, se abordan sistemas productivos acordes con las dinámicas de la producción de escala, obteniendo un costo de producción bajo, desde las ciencias económicas se abordan los aspectos concernientes al mercado, tales aspectos están estrechamente ligados con la cantidad de unidades a fabricar, lo cual se logra, en particular, con los ingenieros. Entones hay tres escenarios, viabilidad, por el lado de Ciencias Económicas, factibilidad por el lado de Ingeniería y hacer que el producto sea deseable, por parte de las disciplinas creativas. Cada producto tiene que generar su propio ambiente para que se pueda desarrollar. En la cohorte que va a presentar su trabajo final hay muchachos trabajando con grillos como fuente para hacer harina, es un producto alimenticio cuya materia prima es el grillo, así que necesitan trabajar con personas que sepan de producción animal.

CDM: ¿Las empresas de bienes y servicios deberían contar con diseñadores y desarrolladores de productos?

Germán Silva Valderrama: En nuestra sociedad ya se empieza a hablar sobre la importancia del diseño, no solamente en el ámbito del producto, dadas las características de nuestra economía donde predomina la prestación de servicios el diseño y desarrollo de estos tiene un campo relevante de desempeño profesional. Las empresas creen que, para tener un mejor desempeño en la generación de productos y servicios, sólo es necesario contratar diseñadores, y lo hacen, pero si la empresa en su ambiente organizacional no está enfocada a la generación de nuevos productos, pues los diseñadores no van a poder hacer su trabajo de manera adecuada y se quedan resolviendo problemas del día a día, sin aportar significativamente a la empresa y entonces ésta se decepciona del papel del diseñador. Por eso es importante que en la especialización tengamos administradores, ingenieros, personas de otras disciplinas pues a través de ellos hacemos más sensible el ambiente en el cual se desarrolla la actividad, esto es fundamental.

CDM: ¿Cuando hablamos de producto, sólo consideramos éste como algo material?

Germán Silva Valderrama: Hemos ampliado también ese horizonte, fruto de la experiencia. En los inicios de la especialización sí teníamos un imaginario de producto tangible, de hecho, queríamos trabajar unas cadenas productivas específicas: la del cuero, calzado y marroquinería y aproximarnos a la agroindustria. En la medida en que fueron llegando estudiantes con inquietudes diversas, ampliando las consideraciones del producto no son solamente a los atributos tangibles, sino extendiendo esa noción a los atributos intangibles que son igualmente importantes – uno de ellos puede ser el servicio posventa, o la presencia de marca, que es tan apreciada por los consumidores. En esa extensión poco a poco fueron llegando los servicios y ahora tenemos, en general en cada cohorte, aproximadamente un 30% de proyectos que tienen que ver con servicios y empezamos a integrar la noción del sistema producto-servicio, pues hay productos que no operan de manera independiente, sino que deben estar conectados con un servicio.

Empaque de papel, tipo tazón. Diseño de Guillermo Acevedo Beltrán2, diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia y ganador en 2021 del primer premio del Re:create Packaging orientado a dar soluciones en la lógica del diseño circular y promovido por la empresa de bio economía Stora Enso.

CDM: ¿Y qué pasa con productos como las obras de arte?

Germán Silva Valderrama: A la especialización no ha llegado un estudiante con esa inquietud, pero sí estaría incluida. Hace un tiempo, viendo un programa de televisión, encontré que una egresada del pregrado de Diseño Industrial era la directora de producción. La ubiqué y le pregunté cómo trabajaba ahí y me dijo –profesor, había una gente muy creativa, egresados de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, que sabían hacer televisión, pero no tenían ni idea de a quién podía interesarle lo que hacían, quién podría comprar ese producto, quién podría consumirlo-, que son dinámicas que trabajamos en la especialización y ella lo que hizo fue considerar esa actividad de ellos como un producto, y con la filosofía de producto sacaron adelante el proyecto.

CDM: Entonces podemos invitar a los egresados de otras áreas de la Facultad de Artes, como los artistas plásticos y visuales, los músicos, los diseñadores gráficos, los arquitectos y urbanistas, los productores y realizadores de cine y televisión y otros artistas a hacer parte de esta cohorte.

Germán Silva Valderrama: En un texto de los años 90, Juan Acha escribía que la obra de arte tiene diferentes estadios: se produce o hace manifiesta la creación artística, tiene que ver con los diferentes medios utilizados por el artista para elaborar o hacer fáctica su obra; luego debe ser distribuida, puesta en circulación como mecanismo para tener contacto con el público o la sociedad; y finalmente, debe ser consumida, se puede ver, observar, escuchar, leer, porque si se queda atrapada en el escenario del creador no tiene el impacto transformador que es uno de los objetivos o fines del artista, logrado con la mediación de la creación artística. Se podría plantear, con cierto grado de flexibilidad estos elementos y ponerlos de plano ahí en el proyecto. Pareciera un escenario mercantilista, pero si se amplía la noción de mercado, se encuentra que los productos, los servicios y en este caso la obra de arte, tienen que llegar a un público que los usa, interactúa, los consume, aunque no todas las veces haya intermediación económica. Hay algunos casos donde el resultado se escapa a las nociones tradicionales de mercado.

CDM: ¿Hay ejemplos?

Germán Silva Valderrama: Hemos tenido servicios para hogares de adulto mayor y en particular del Estado, entonces no se trata de que el Hogar saque de su dinero y compre cosas, sino que debe mediar el Estado para que el bienestar vía servicios pueda quedar instalado en esas pequeñas comunidades. No quiero que se lea como si uno estuviera satanizando las empresas, pero sí creo que en el momento que vivimos, los diseñadores, los artistas en general lo que buscamos una mejora sustancial de la sociedad, de la calidad de vida, de la capacidad de reflexionar y de ser críticos para tener bienestar, para eso mediamos con las empresas que son las que tienen el sistema productivo, los mecanismos de comercialización, de marketing, de ventas; ya tienen instaladas unas dinámicas que podemos utilizar de manera adecuada para beneficiar a la sociedad.

CDM: ¿Hay algún tipo de condición para que la especialización aborde el desarrollo de un proyecto específico de un estudiante?

Germán Silva Valderrama: La especialización trabaja con la enseñanza mediada por el proyecto. Los estudiantes tienen un proyecto en grupo, generalmente interdisciplinario, y en la medida en que la especialización se ha ido consolidando estamos tratando de lograr que todos los proyectos estén verdaderamente aterrizados en la realidad. Hay proyectos que están distanciados de la realidad, lo que permite a veces hacer supuestos que no son adecuados, porque cuando se enfrenten de verdad a la realidad van a tener dificultades, entonces buscamos llevar al estudiante a que su propuesta esté verdaderamente instalada en la realidad.

CDM: ¿Por qué la especialización hace énfasis en mejorar la cultura de producto?

Germán Silva Valderrama: En el mundo del diseño hay grandes ideas, pero muchas de ellas jamás llegan al mercado. La consolidación de la cultura de producto tiene que ver con la puesta en circulación de los productos diseñados. Si no se logra superar el tránsito entre la idea y el producto finalizado, para que empiece a circular en el mercado no se hace un aporte a la cultura del producto. ¿Por qué? Porque la circulación del buen diseño es la que logra la apropiación de la cultura de producto en la sociedad. Hemos ido mejorando, pero aún nos falta, de manera que los consumidores exijan cuando vayan al mercado, que los productos y servicios que quieren consumir cumplan con todas las expectativas que tienen de los mismos.

CDM: ¿Se producen suficientes ideas innovadoras?

Germán Silva Valderrama: El sistema convencional de generación de nuevos productos se ha ido saturando y agotando, es el momento de que aparezcan nuevas dinámicas, nuevas alternativas para las empresas, como los mecanismos de participación del consumidor en los atributos del producto o servicio. Puede ser una estrategia interesante y en nuestro contexto no se ha explorado mucho, en algunos contextos se ha incluido la noción del “prosumidor” en donde la diferenciación entre productor y consumidor es inexistente. La frontera en estos escenarios tiene que ver en el cómo traemos el conocimiento de las Ciencias Humanas a las dinámicas de diseñar y desarrollar nuevos productos y a través de eso cómo comprendemos al ser humano al cual se dirige el proyecto. Falta seguir avanzando en la perspectiva de la tecnología, en sus diferentes manifestaciones, pero a las velocidades con las que estamos apropiando de las nuevas tecnologías hacen pensar que ahí no está la esencia del problema, está en conocer muy bien el mercado, a los seres humanos que consumen los productos. Con el Internet de las Cosas, o más allá, con la Revolución 4.0, se va a generar un cambio fuerte en la cultura material.

Germán Silva Valderrama: En la especialización también hemos aprendido que los problemas no nos los tenemos que inventar. En escenarios académicos los docentes pensamos en plantear un problema para que el estudiante aprenda, en algunos casos no se presta mayor atención en la existencia o no del problema mismo ya que toda la atención está centrada en el aprendizaje del estudiante, sin embargo pero el país tiene muchas dificultades, así que lo que se debe hacer es afinar la observación, identificarlas y trabajar sobre ellas, así, si un estudiante que no tiene un proyecto planteado previamente, no hay por qué preocuparse, aquí somos capaces de mostrarle un escenario fuerte de trabajo y de ubicarlo en proyectos de relevancia para el país.

CDM: La especialización también busca personas con la capacidad de liderar equipos, no de manera jerárquica sino horizontal, lo que es un énfasis importante en estos procesos en donde el trabajo no es individual. Para conocer las experiencias de algunos egresados, les invitamos a leer estos artículos:

Jairo Alberto Leal, Catador de diseño que forma paladares para la producción de muebles. docplayer.es/12746185-Entrevista-jairo-alberto-leal-catador-de-diseno-que-forma-paladares-para-la-produccion-de-muebles-editora.html

Mi experiencia como empresario emprendedor: Tecniseal SAS. egresados.bogota.unal.edu.co/soyEgresado/R20/articulos/empresario2.html

Jose Dueñas. Diseñador Industrial de la Universidad de Nariño, especialista en biodiseño y producto mecatrónico, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en diseño y desarrollo de producto de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) pagina10.com/web/disenador-industrial-jose-duenas-es-el-personaje-10-de-dia/

Proceso de co-creación de una cartilla tipo cómic para conocer problemas sentido por niños (as) campesinos. www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/rt/printerFriendly/1537/1169

Recreate Packaging, de la empresa Stora Enso, abril de 2021. Tomado de agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tazon-biodegradable-premiado-en-concurso-internacional-de-diseno.html

Fotografía por María José Posada Venegas. Cortesía de la autora
-DRA-

Mayor información Sobre el programa en el siguiente link: artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/especializacion/diseno-producto, o comunicándose al correo espdepro_farbog@unal.edu.co

Dirección Nacional de Admisiones: admisiones.unal.edu.co/posgrado/. Tel: 316 5000 ext. 83000

Guía paso a paso proceso de Admisión posgrado 2021-02: admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/

1. Diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Administración de Empresas y maestría en Ingeniería Industrial. Profesor Asociado de tiempo completo y coordinador curricular del pregrado de Diseño Industrial, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

2. También ganador de las distinciones Plata Andinapack 1996, lápiz de Acero 2001, Oro Andinapack 2005, Oro Andinapack 2012.

* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora.