
¡ATENCIÓN! DOS EVENTOS RECOMENDADOS PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS
Por: María José Posada Venegas*
La Facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia, viva, en movimiento, propositiva y en diálogo con el acontecer del país y el mundo, siempre ofrece una conferencia, un taller, un seminario, un exploratorio, una conversación y más, para conectarnos y compartir experiencias.
El Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, invita a la comunidad académica y a las personas interesadas, a participar en los siguientes eventos:
Exploratorio prácticas de resistencia y decolonialidad en artes y educación, poéticas del conflicto y la paz que transitamos.

Los grupos de investigación de Arte, educación y cultura y de Saberes implícitos, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia convocaron la participación de personas, colectivos, organizaciones e instituciones que quisieran compartir sus experiencias, relatos, búsquedas y reflexiones expuestos en cualquier formato, sobre sus prácticas de resistencia social y poética en relación con el conflicto y la paz y experiencias que sitúen el quehacer artístico y pedagógico desde la decolonialidad.

Ya han sido elegidos los proponentes para las estrategias de participación y ahora viene el evento, que se llevará a cabo entre el 31 de mayo y el 5 de junio y para el cual aún están abiertas inscripciones para asistentes, hasta el 25 de mayo.

El colectivo base de trabajo de los grupos de investigación está conformado por los siguientes profesores de la Universidad Nacional de Colombia: Mónica Romero, profesora de la Maestría en educación artística; Federico Demmer Colmenares, docente del Conservatorio de Música y de la Maestría en Educación; Jenny Solaque, Licenciada en Artes visuales y egresada de Maestría en educación artística; Antonia Villacis, antropóloga; Ángela Cubillos, diseñadora industrial y docente de la Facultad de Artes; Laura Páramo, Maestra en artes musicales, pianista y docente de canto. Sus presentaciones están disponibles en la página www.facebook.com/Pr%C3%A1cticas-de-resistencia-y-decolonialidad-102507608645568/?ref=page_internal
IV Seminario Internacional Ordenamiento y Proyecto Territorial: Ordenamiento territorial en el posacuerdo.
La Maestría en Ordenamiento Urbano Regional organiza este seminario, que se llevará a cabo entre el 27 y el 28 de mayo.

El objetivo principal es alentar la reflexión y exploración de posibilidades de reconstrucción de territorios en el marco del posacuerdo, orientando el ejercicio académico a proponer opciones que faciliten la construcción de la paz territorial y la consideración de alternativas de nuevas formas de ordenamiento. Estas nuevas formas de habitar y ordenar el territorio, no son exentas de conflicto, justamente han sido históricamente la razón del mismo por la diversidad de intereses y el afán de dominio, por ello imaginar, estudiar y crear opciones para superar los conflictos que salieron de los marcos dialógicos y entraron en el terreno de la confrontación armada, es un esfuerzo al que todos estamos abocados.

Invitamos a profesionales, académicos, técnicos de ordenamiento y ciudadanos interesados en el tema, a inscribirse hasta el miércoles 26 de mayo.
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora